robot de la enciclopedia para niños

Juan Manuel Cagigal y Odoardo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Manuel Cagigal y Odoardo
Juan Manuel Cajigal y Odoardo.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Juan Manuel Cajigal y Odoardo
Nacimiento 10 de agosto de 1803
Barcelona, Venezuela
Fallecimiento 10 de febrero de 1856
Yaguaraparo, Venezuela
Sepultura Iglesia De San Miguel Arcángel
Residencia Venezuela
Nacionalidad Venezolano
Educación
Educado en
Información profesional
Área Matemática
Cargos ocupados
  • Director (1831-1841)
  • Diputado de Venezuela (desde 1833)
Empleador
  • Universidad Central de Venezuela (1829)
  • Gobierno de Venezuela (1841-1843)

Juan Manuel Cagigal y Odoardo (nacido en Barcelona, el 10 de agosto de 1803, y fallecido en Yaguaraparo, el 10 de febrero de 1856), también conocido como Cajigal, fue un destacado ingeniero, militar, matemático y periodista venezolano. Se le reconoce como la persona que inició los estudios de matemáticas e ingeniería en Venezuela. Además, fundó el primer observatorio astronómico del país.

La vida de Juan Manuel Cagigal

Juan Manuel Cagigal fue hijo de Gaspar de Cagigal y Pontón, un militar español, y de Matilde Odoardo Bucet de Gran Pré. En 1808, su familia se mudó a Cumaná. Cuatro años después, en 1814, se trasladó a España tras el fallecimiento de su padre.

Sus años de estudio y formación

Entre 1816 y 1828, Juan Manuel Cagigal estudió en España y Francia. Primero, se formó como cadete en el Cuerpo de Húsares Montados y luego en la Universidad de Alcalá de Henares. Su gran interés por la ciencia lo llevó a París en 1823. Allí, se inscribió en clases con algunos de los matemáticos y físicos más importantes de su época, como Augustin Louis Cauchy, Sylvestre François Lacroix, Adrien-Marie Legendre, Siméon Denis Poisson y Pierre Simon Laplace.

En 1828, Cagigal decidió regresar a América. Habló con el militar y diplomático colombiano Lino de Pombo para pedirle ayuda. Rechazó una oferta para dirigir una cátedra de Matemáticas en la Universidad Complutense de Madrid para volver a su país.

Regreso a Venezuela y aportes a la educación

Al regresar a Venezuela en 1828, el doctor José María Vargas lo recomendó para trabajar con el gobierno. En 1829, participó en la creación de la Sociedad Económica de Amigos del País. También trabajó como Secretario del General José Francisco Bermúdez en Cumaná.

En 1831, Juan Manuel Cagigal fundó y dirigió la Academia Militar de Matemáticas de Caracas. Esta academia estaba conectada con la Universidad Central de Venezuela. Además, estableció el Observatorio Astronómico de Caracas, que fue el primero en Venezuela. También enseñó literatura en la Universidad Central de Venezuela.

Su participación en la vida pública

Además de su trabajo científico y educativo, Juan Manuel Cagigal tuvo varios cargos importantes. Fue Juez de imprenta y Director de Instrucción Pública. También fue Diputado por Caracas y Senador por la Provincia de Barcelona en el Congreso Nacional. Durante su tiempo como parlamentario, ayudó a crear la Ley Orgánica de las Provincias.

Participó en debates importantes, como la adopción del sistema métrico decimal. También formó parte de la comisión que evaluó el Tratado Pombo-Michelena en 1833. Este tratado buscaba definir la frontera entre Colombia y Venezuela.

Su trabajo como periodista

En 1838, Juan Manuel Cagigal fundó el periódico Correo de Caracas junto con José Hermenegildo García y Fermín Toro. Este diario se publicó hasta 1841. En él, Cagigal escribió artículos sobre diversos temas. Por ejemplo, habló sobre el diseño de carreteras y las ventajas de construir un ferrocarril entre Caracas y La Guaira.

Intereses científicos y últimos años

Juan Manuel Cagigal subió dos veces la Silla del Ávila, una montaña importante en Venezuela. Se interesó en los mapas y estudios geográficos de Agustín Codazzi. También trajo y usó una prensa litográfica. Fue pionero en Venezuela al probar los métodos científicos de Louis Daguerre para la fotografía.

El intenso trabajo afectó la salud de Cagigal. Entre 1841 y 1843, fue secretario de la delegación venezolana en Londres y París. Regresó a Venezuela en 1843. Se retiró al pueblo de Yaguaraparo, donde falleció en 1856. Sus restos fueron sepultados en Río Caribe y luego trasladados a la iglesia de San Juan de Dios en La Guaira.

En 1889, el presidente de Venezuela, Juan Pablo Rojas Paúl, ordenó que sus restos fueran llevados al Panteón Nacional. Sin embargo, investigaciones de 1952 confirmaron que sus restos se perdieron y su paradero es desconocido.

Obras y reconocimientos

Entre las obras científicas de Juan Manuel Cagigal, destacan su Curso de astronomía, Memorias sobre integrales entre límites y el Tratado de mecánica elemental.

En su honor, se fundó el Observatorio Naval Cagigal el 10 de septiembre de 1888. También se nombró el Municipio Juan Manuel Cajigal y el asteroide (12359) Cajigal, descubierto por el astrónomo Orlando Naranjo Villaroel.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Manuel Cajigal y Odoardo Facts for Kids

kids search engine
Juan Manuel Cagigal y Odoardo para Niños. Enciclopedia Kiddle.