Juan Vicente González para niños
Datos para niños Juan Vicente González |
||
---|---|---|
![]() Juan Vicente González
|
||
|
||
![]() Diputado del Congreso Nacional de Venezuela por Caracas |
||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de mayo de 1810 Caracas, Venezuela |
|
Fallecimiento | 1 de octubre de 1866 Caracas, Venezuela |
|
Nacionalidad | Venezolano | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | castellano | |
Familia | ||
Cónyuge | Josefa Rodil (1838-1866) | |
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Docente, Escritor, Historiador, Periodista, Político | |
Años activo | 1835-1866 | |
Movimiento | Romanticismo | |
Seudónimo | Tragalibros | |
Lengua literaria | castellano | |
Géneros | Historia, Periodismo y Poesía | |
Obras notables |
|
|
Partido político | ![]() |
|
Firma | ||
Juan Vicente González Delgado (nacido en Caracas, el 28 de mayo de 1810 y fallecido en Caracas, el 1 de octubre de 1866) fue un importante periodista y escritor venezolano. Se le considera el primer escritor del Romanticismo en Venezuela durante el siglo XIX.
Contenido
¿Quién fue Juan Vicente González?
Sus primeros años y educación
No se sabe con exactitud quiénes fueron sus padres ni la fecha exacta de su nacimiento, por lo que se calcula que fue alrededor de 1808 o 1810. Se cuenta que fue adoptado por Francisco González, quien le dio su apellido. Estudió con el sacerdote José Alberto Espinoza y luego se graduó en humanidades en la Universidad de Caracas.
En 1827, cuando Simón Bolívar regresó a Venezuela por última vez, Juan Vicente González, siendo un adolescente, lo conoció en la Universidad de Caracas. Este encuentro fue muy significativo para él.
Su vida adulta y carrera
A los 28 años, Juan Vicente González se casó con Josefa Rodil. Para mantener a su familia, daba clases de gramática e historia en colegios privados. En 1849, fundó su propio colegio en Caracas, llamado El Salvador del Mundo.
Un año antes, fue elegido diputado por Caracas para el Congreso. Allí fue testigo de un suceso importante que ocurrió el 24 de enero de 1848.
Juan Vicente González y la política
Sus ideas y desafíos
Aunque al principio tuvo relación con la masonería, Juan Vicente González tenía ideas conservadoras. Por esta razón, no estuvo de acuerdo con algunos cambios políticos importantes que ocurrieron en 1858, ni con otros movimientos políticos de la época.
Desde periódicos como El Heraldo y otras publicaciones, criticó a los gobiernos que usaban la fuerza. Esto molestó a muchos líderes. En 1861, estuvo a punto de ser expulsado del país, pero el presidente Pedro Gual lo evitó por un corto tiempo.
También se opuso al gobierno de José Antonio Páez entre 1861 y 1863. Por esta razón, fue encarcelado durante tres meses en la prisión de La Guaira. Cuando fue liberado, gracias a la ayuda de algunas personas, siguió criticando al gobierno. El General Páez, molesto, lo envió de nuevo a prisión, esta vez a la cárcel de La Rotunda. Fue allí donde escribió su libro Manual de Historia Universal, el primero de sus trabajos conocidos.
Su visión de los líderes
Cuando los ejércitos de Juan Crisóstomo Falcón ganaron un importante conflicto en el país, Juan Vicente González lo vio con buenos ojos. Sin embargo, esto no impidió que de vez en cuando también le dedicara algunas críticas en sus artículos. A pesar de sus fuertes opiniones políticas, González era considerado una persona muy honesta, noble y que siempre buscaba la verdad. Esto se notó en la biografía que escribió sobre Juan Crisóstomo Falcón, que fue muy positiva, aunque él mismo se había declarado su opositor.
¿Cuáles fueron sus obras más importantes?
Sus escritos y publicaciones
Entre sus obras más destacadas se encuentran la biografía del héroe José Félix Ribas, «Las Mesenianas» (un conjunto de textos poéticos en prosa), «Ecos de las Bóvedas» y la obra que no pudo terminar, «Historia del Poder Civil». En el campo de la poesía, Juan Vicente González publicó muchos trabajos, siendo muy conocido su soneto «A Bolívar».
En el periodismo, se hizo famoso por su talento y por la fuerza de sus críticas. Fundó periódicos como El Venezolano, El Diario de la tarde y El Heraldo. También escribió editoriales para estos y otros medios como La Prensa. Esto causó debates con otros periodistas que tenían ideas diferentes. Un año antes de su fallecimiento, creó la publicación Revista Literaria.
Proyectos históricos y literarios
Uno de los grandes proyectos de Juan Vicente González como historiador fue escribir una serie de biografías de venezolanos importantes. Quería mostrar cómo era la época en que vivieron, desde la época colonial hasta la Independencia y los años posteriores a 1830.
Esta obra se llamaría Historia del Poder Civil en Colombia y Venezuela. Solo pudo publicar las biografías de José Manuel Alegría (en 1856), José Cecilio Ávila (en 1858), Martín Tovar Ponce y la de José Félix Ribas, que es considerada la más importante. Escribió estas biografías en diferentes momentos de su vida. En 1835, escribió sus «Epístolas Catalinarias sobre el 8 de julio», donde criticaba a los líderes que abusaban de su poder.
Desde 1846, escribió Las Mesenianas. En estos pequeños poemas en prosa, describía con tristeza sus sentimientos sobre la Venezuela que tanto amaba. El título «Mesenianas» viene de unos poemas similares sobre una región de Grecia. Los poemas de su obra tratan temas variados, pero todos muestran su preocupación por Venezuela, el orgullo por los valores de la patria y el respeto por los héroes. También reflejan la profunda tristeza con la que el autor vio los conflictos que afectaban a su país en sus últimos años. Juan Vicente González, que a veces criticaba con dureza a sus oponentes, también podía escribir con ternura y gran belleza poética sobre la muerte de Andrés Bello o sobre otro gran venezolano, Fermín Toro.
En 1851, se publicó el Análisis ideológico de los tiempos de la Conjugación castellana de Andrés Bello, con notas de J.V. González. Ese mismo año, tradujo del latín el Arte poética de Horacio. En 1852, publicó un Curso de literatura española. También escribió El baile en Caracas, una sátira en versos (en 1854), y Elementos de la Gramática latina, una traducción del francés (en 1855).
En 1861, mientras estaba en prisión en La Guaira, escribió Un Manual de Historia Universal sin tener libros de consulta. También compuso Eco de las Bóvedas, una especie de canto sobre la situación de guerra en el país.
En 1863, publicó la segunda parte de su Historia Universal por entregas.
En 1865, fundó su famosa «Revista Literaria». Allí escribió artículos de crítica y tradujo a grandes poetas de todo el mundo. Esta fue una de sus obras más importantes y la última. En ella aparecieron sus primeros trabajos de tipo ensayístico.