Fermín María Álvarez para niños
Datos para niños Fermín María Álvarez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Fermín María Álvarez Mediavilla | |
Nacimiento | 1833 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 15 de julio de 1898 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, pianista y abogado | |
Género | Música de cámara y sardana | |
Instrumento | Piano | |
Fermín María Álvarez Mediavilla (nacido en Zaragoza en 1833 y fallecido en Barcelona el 15 de julio de 1898) fue un destacado abogado, compositor y pianista español. Aunque era abogado de profesión, su pasión por la música lo llevó a ser un músico muy reconocido.
Fue especialmente famoso por sus composiciones de música de cámara, sobre todo para piano solo y para voz y piano. También se le recuerda por las reuniones musicales que organizaba en su casa de Madrid.
La vida de Fermín María Álvarez
Sus primeros años y viajes
Fermín María Álvarez nació en Zaragoza, España. Cuando era niño, su familia se mudó a Palamós, una ciudad en Gerona. Allí, Fermín comenzó a estudiar música de forma regular.
Más tarde, realizó un viaje a Cuba. Durante este viaje, tuvo la oportunidad de conocer a otros músicos importantes como Nicolás Ruiz Espadero y Teresa Carreño.
Su vida en Madrid y el impulso a jóvenes artistas
Después de su viaje, Fermín María Álvarez se estableció en Madrid. Allí se casó con Eulalia Goicoerrotea, quien era una aristócrata y una excelente cantante aficionada.
Desde que se mudó a la capital española, Fermín se dedicó a apoyar a jóvenes artistas. Les ofrecía grandes cantidades de dinero para ayudarles en sus carreras. También contribuyó a que la vida musical de la ciudad fuera más activa. Para ello, organizaba reuniones musicales que se hicieron muy famosas.
Las famosas reuniones de salón
Las reuniones que Fermín María Álvarez organizaba en su casa eran muy importantes. Sirvieron como una plataforma para impulsar las carreras de músicos como Felipe Pedrell, José Inzenga y Miguel Marqués.
En estas reuniones se hacían conciertos y audiciones. A veces, se presentaban obras musicales por primera vez antes de su estreno oficial. Incluso, en ocasiones, se representaban obras de teatro o de ópera. Por ejemplo, en 1872, se interpretó en su salón la ópera cómica El médico a palos de Charles Gounod. Fermín Álvarez la adaptó para que pudiera tocarse en su casa.
Invitados especiales en las tertulias
A estas reuniones no solo asistían músicos. También iban poetas, periodistas y pintores. Entre ellos estaban Manuel del Palacio y Eusebio Blasco.
Fue en una de estas reuniones donde Felipe Pedrell conoció a Fermín Álvarez y se hicieron amigos. Gracias a esto, se organizó una audición de obras nuevas de Pedrell. Esto fue antes de su estreno en el Teatro Real de Madrid en 1876. En ese encuentro, Pedrell pudo conocer a otros músicos importantes como Hilarión Eslava, Francisco A. Barbieri, Emilio Arrieta y José Inzenga.
Viajes a París y amistades importantes
Cada año, la familia de los Álvarez viajaba a París. Allí se relacionaban con los músicos más importantes de la ciudad. Destaca su amistad con compositores como Rossini, Auber y Meyerbeer.
Fermín María Álvarez falleció el 15 de julio de 1898 en su casa de Gracia, en Barcelona.
Las obras musicales de Fermín María Álvarez
Música para salones y su popularidad
La música que se tocaba en las reuniones de los Álvarez era muy común en los salones de la segunda mitad del XIX. Incluía música de cámara, música para piano y música para voz y piano.
Las obras para piano solían ser piezas que mostraban la habilidad del pianista, como variaciones y fantasías sobre temas de óperas conocidas. Las canciones para voz y piano eran interpretadas por los asistentes, tanto aficionados como profesionales. Solían ser arias o cavatinas de ópera, romanzas de zarzuelas o canciones españolas.
Según la experta Begoña Gimeno Arlanzón, la actividad musical en España entre 1840 y 1868 se concentraba en los teatros, cafés y salones de la gente rica. En estos lugares, a menudo surgían grupos musicales que organizaban conciertos.
Las melodías de Álvarez se hicieron populares muy rápido. Esto le dio un gran reconocimiento por parte de los críticos y personas importantes de España en la época de la Restauración.
Opiniones sobre su música
En 1891, Felipe Pedrell escribió en una revista que consideraba las canciones de Álvarez como un "oasis" en medio de la "basura de salón" de ese momento. Las veía como "una chispa de luz entre la niebla del mal gusto".
Por su parte, Antonio Peña y Goñi afirmó en 1879 que la obra de Álvarez era lo opuesto a la "mala música" de otros compositores.
Cantidad de composiciones
Según Francesc Gras i Elies, Álvarez compuso más de trescientas canciones. Catorce de ellas usaban textos de este mismo poeta. Sin embargo, otros expertos como Joaquim Pena i Costa e Higinio Anglès creen que fueron solo unas cien. Se han catalogado alrededor de cien obras para voz y piano de este compositor.
También compuso algunas obras de música sacra, es decir, música religiosa. Entre ellas destacan su Stabat Mater, compuesto en 1866, y un Ave María.
Otro tipo de obras importantes en su carrera fueron las composiciones para piano solo. José Subirá menciona que Álvarez era un excelente pianista. Sus obras para piano eran principalmente bailes de salón, como polkas, mazurkas y valses.
Según Celsa Alonso, el piano es muy importante en la música de Álvarez. Ella piensa que sus canciones tienen una personalidad única. No solo usaba sonidos populares, sino que también incorporaba la delicadeza de la romanza francesa y el lied alemán.
Composiciones destacadas
Aquí te presentamos algunas de sus composiciones más conocidas:
- Margarita, una ópera.
- El médico a palos, una adaptación de una obra de Charles Gounod.
- Obertura capricho.
- Los ojos negros, una canción de salón. Fue su primera obra publicada en la revista La Ilustración Musical Hispano-Americana.
- No volverán, una canción de salón de 1873. Está basada en el poema Las golondrinas de Bécquer y fue muy elogiada por Felipe Pedrell.
- La partida, otra canción de salón. Fue una pieza que se tocaba mucho en los recitales de canto hasta 1936.
- A Granada, una canción española. Fue grabada por Francisca Pomar de Maristany en 1929.
Véase también
En inglés: Fermín María Álvarez Facts for Kids