Miguel Hilarión Eslava para niños
Miguel Hilarión Eslava Elizondo (Burlada, Navarra, 21 de octubre de 1807 - Madrid, 23 de julio de 1878) fue un sacerdote, compositor y musicólogo español del siglo XIX. Fue un gran defensor de la ópera española.
Datos para niños Miguel Hilarión Eslava Elizondo |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Hilarión Eslava por Salustiano Asenjo, Ayuntamiento de Pamplona
|
||
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de El Burgo de Osma | ||
1828-1832 | ||
Predecesor | Bernardo Andrés Pérez Gutiérrez | |
Sucesor | Alejo Sierra | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Sevilla | ||
1832-1844 | ||
Predecesor | Francisco Andrevi | |
Sucesor | Evaristo García Torres | |
|
||
Maestro de capilla de la Capilla Real de Madrid | ||
1844-1878 | ||
Predecesor | Mariano Ledesma | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de octubre de 1807![]() |
|
Fallecimiento | 23 de julio de 1878![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Empleador | Real Conservatorio Superior de Música de Madrid | |
Alumnos | Gaspar Espinosa de los Monteros y Jiménez y Pedro de Urrutia y Cruz | |
Género | Oratorio y música sacra | |
Firma | ||
![]() |
||
Contenido
Biografía de Hilarión Eslava
Infancia y sus primeros pasos en la música
Hilarión Eslava nació en Burlada, un pequeño pueblo cerca de Pamplona, en 1807. Era el único hijo varón de una familia de agricultores. Su casa natal, llamada "Benitorena", estaba donde hoy se encuentra la Escuela de Música Hilarión Eslava de Burlada-Villava.
Cuando tenía unos 9 años, Mateo Jiménez, el director del coro de niños de la Catedral de Pamplona, lo descubrió. Se dice que Mateo lo vio bañándose en el río Arga y se dio cuenta de que Hilarión no solo era listo, sino que tenía una voz increíble. Hilarión le demostró su talento cantando una jota.
Mateo Jiménez convenció a los padres de Hilarión para que el niño entrara en el seminario y en el coro de la catedral. Allí, Hilarión aprendió solfeo con Mateo Jiménez y estudió órgano, violín y piano con Julián Prieto. A los 17 años, ya era violinista de la capilla de la Catedral. Al mismo tiempo, estudiaba para ser sacerdote.
En 1827, se fue a Calahorra para estudiar composición musical con el maestro de capilla Francisco Secanilla.
Hilarión Eslava como Maestro de Capilla
Un "maestro de capilla" era el director musical de una iglesia importante, como una catedral. Se encargaba de la música para las ceremonias religiosas.
En 1828, a pesar de ser muy joven, Eslava ganó el puesto de maestro de capilla en la Catedral de El Burgo de Osma. Mientras estaba allí, se convirtió en diácono.
En 1829, intentó conseguir un puesto aún más importante en la Catedral de Sevilla, pero quedó en segundo lugar. Sin embargo, en 1832, finalmente fue nombrado maestro de capilla de la Catedral de Sevilla. En 1833, en Sevilla, Hilarión Eslava se ordenó sacerdote.
En 1844, Eslava se convirtió en maestro de capilla de la Capilla Real de Madrid, un puesto que mantuvo hasta su muerte. En 1854, empezó a dar clases de composición en el Conservatorio de Madrid, y once años después, llegó a ser su director.
A Hilarión Eslava le gustaba ayudar a sus alumnos. Uno de ellos fue el famoso cantante de ópera navarro Julián Gayarre, con quien tuvo una relación muy cercana, casi como un padre.
Fallecimiento de Hilarión Eslava
En 1871, Hilarión Eslava sufrió una enfermedad respiratoria que lo afectó durante años. Falleció el 23 de julio de 1878 en Madrid.
Sus restos fueron trasladados a Navarra en 1899 y, desde 1920, descansan en el cementerio de su pueblo natal, Burlada.
Obras musicales de Hilarión Eslava
Música no religiosa
Hilarión Eslava compuso mucha música, tanto religiosa como no religiosa. Entre sus obras no religiosas, que se llaman "profanas", se encuentran tres óperas y algunas obras para orquesta, como la Sinfonía fantástica y La guerra de África.
Mientras era maestro de capilla en Sevilla, su salario se redujo. Para ganar más dinero, empezó a componer óperas. Entre 1841 y 1843, estrenó tres óperas: Il Solitario, La tregua di Tolemaide y Pietro il Crudele. Como era sacerdote, se aseguró de que las historias de sus óperas no fueran en contra de las enseñanzas de la Iglesia.
Sus primeras óperas tuvieron mucho éxito. Sin embargo, su tercera ópera no fue bien recibida por el público, y además, algunos de sus compañeros de la Catedral de Sevilla no entendían por qué un sacerdote componía música que no fuera religiosa. Por estas razones, Eslava dejó de componer óperas.
Años más tarde, Hilarión Eslava fue uno de los fundadores del grupo "La España Musical", que buscaba promover la ópera española.
Música religiosa
La mayor parte de su trabajo musical son composiciones religiosas, conocidas como "música sacra". Creó 140 obras de este tipo, incluyendo ocho Misas, un Oficio de difuntos, un Te Deum, varios motetes, catorce Lamentaciones, tres Stabat Mater y seis Salve Regina.
Algunas de sus obras religiosas más famosas son el Miserere de Sevilla y el Miserere de Jerez, que todavía se interpretan cada año. También compuso un Miserere para la Catedral de Baeza.
Hilarión Eslava como Musicólogo
Un musicólogo es una persona que estudia la música, su historia y sus teorías. Hilarión Eslava no solo fue un gran compositor, sino también un importante musicólogo.
Escribió Lira Sacro hispana (1869), una colección de música religiosa española de los siglos XV y XVI. También creó libros para enseñar música, como su Método de solfeo (1846), que se usó para enseñar durante más de cien años. Otros de sus libros importantes son Método completo de solfeo sin acompañamiento y Tratado tercero de la melodía y discurso musical (1871).
También escribió el documento "Museo Orgánico Español", con el que quería mejorar la música de órgano religiosa. Este documento incluía una historia de los organistas españoles, ideas para componer música de órgano religiosa y consejos para tocar estas obras.
Reconocimientos y cargos
Hilarión Eslava recibió varios honores y ocupó puestos importantes:
- Fue nombrado Caballero Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica en 1870.
- También fue Comendador y Caballero de la Orden de Carlos III.
- Fue Caballero Gran Cruz de la Orden Civil de María Victoria.
Además de sus cargos como maestro de capilla, fue:
- Maestro director de la Real Capilla desde 1847 hasta su muerte.
- Maestro de música de la Reina Isabel II de España.
- Capellán de Honor de la Reina Isabel II.
- Director de la Sección de Música del Conservatorio Nacional de Música y Declamación desde 1866.
- Profesor de composición de Primera clase en el Conservatorio desde 1854.
Grabaciones de su música
- Hilarión Eslava, (Coral de Cámara de Pamplona, Órg. Oscar Candendo, Dir. David Guindano, ARSIS 4222)
Véase también
En inglés: Hilarión Eslava Facts for Kids