José Subirá para niños
José Subirá Puig (nacido en Barcelona el 20 de agosto de 1882 y fallecido en Madrid el 7 de enero de 1980) fue un importante musicólogo y compositor español. Un musicólogo es una persona que estudia la historia y la teoría de la música. A lo largo de su carrera, José Subirá utilizó varios nombres falsos, conocidos como pseudónimos, como «Jesús A. Ribó», «Rosa I. Jubés», «Mauricio Puig», «Ixión» y «El bachiller Orfeo».
Contenido
La vida de José Subirá
José Subirá fue una persona muy dedicada al estudio y a la música.
Sus primeros años y estudios
Obtuvo un título en derecho por la Universidad de Madrid. Además, en el conservatorio de Madrid, completó sus estudios de piano y composición. Fue reconocido por su talento en piano en 1900 y se graduó en composición en 1904, año en el que también tuvo la oportunidad de estudiar en Roma.
Desde 1896, vivió en Madrid, aunque pasó un tiempo en Amberes, Bélgica, donde profundizó en la historia de la música y la estética. Viajó por muchos lugares del mundo, dando charlas sobre temas musicales.
Su trabajo y contribuciones
Antes de un periodo de cambios importantes en España, trabajó en oficinas del gobierno, como en la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas y en el Ministerio de Trabajo. En 1921, intentó conseguir un puesto como profesor de Historia de la Música en el Conservatorio, pero no lo logró.
A partir de entonces, se dedicó a crear un enorme archivo de investigaciones musicales. Recopiló información detallada de archivos de iglesias, de la Biblioteca Nacional y la Biblioteca Municipal, y de documentos de la casa de Alba. Su trabajo de investigación lo hizo famoso a nivel internacional gracias a sus muchas publicaciones. Sus estudios sobre la tonadilla escénica (un tipo de obra musical corta y divertida que se presentaba en los teatros antiguos) fueron muy influyentes y ayudaron a músicos como Manuel de Falla, Ernesto Halffter y Joaquín Rodrigo.
Entre sus aportaciones más destacadas se encuentran los catálogos de música de la Biblioteca Nacional y la Municipal, una historia de los teatros del Palacio Real, y un estudio sobre Tomás de Iriarte y el melólogo (una obra donde un actor recita un texto con música de fondo). También escribió varias historias de la música española y miles de artículos en periódicos y revistas, usando tanto su nombre real como sus pseudónimos. Además, compuso obras musicales y se dedicó a promover la educación musical.
Después de un periodo difícil
Después de un periodo de grandes cambios en España, en 1941, José Subirá fue separado de su puesto en el Ministerio de Trabajo. Sin embargo, en 1944, fue reintegrado y nombrado jefe de la sección de Madrid del Instituto Español de Musicología, donde más tarde fue secretario.
En 1952, se unió a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, donde también fue director de su biblioteca. En 1945, la Real Academia Española premió su obra Léxico de música y danza. El alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, le entregó la medalla de honor de la ciudad. José Subirá falleció a los 98 años, en 1980.
Obras importantes de José Subirá
José Subirá colaboró con muchas revistas importantes en España y Europa, como Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid, Revue de Musicologie y Die Musik. También contribuyó en varios diccionarios musicales.
Escribió libros como El compositor Iriarte (1750-1791) y el cultivo español del melólogo (melodrama) y Historia de la música española e hispanoamericana. Descubrió una ópera de Pedro Calderón de la Barca y Juan Hidalgo llamada Celos, aun del aire, matan. El manuscrito incompleto de esta obra se encontraba en la casa de Alba. José Subirá lo revisó y publicó una parte en 1933. El resto de la obra fue encontrado más tarde en Portugal y completado en 1965.
También escribió algunas obras de literatura creativa, como la novela Su virginal pureza y los libros Carillones en la niebla y Mi valle pirenaico.
Recibió varios reconocimientos internacionales, como la palma académica en Francia en 1924, y fue nombrado Oficial de la Orden de la Corona en Bélgica en 1925, Caballero de la Legión de Honor francesa en 1928 y caballero de la Orden del León Blanco de Checoslovaquia en 1931. Su archivo personal se guarda en la Biblioteca de Cataluña.
Selección de sus obras más representativas
José Subirá escribió más de doscientos títulos. Aquí te presentamos algunos de los más importantes:
De historia de la música
- Las transformaciones orgánicas de la música. Madrid, 1918.
- El paisaje, las canciones y las danzas en Cataluña. Madrid, 1921.
- Los grandes músicos: Bach, Beethoven, Wagner, Madrid, 1924.
- Músicos románticos: Schubert, Schumann, Mendelsohn, Madrid, 1925.
- La tonadilla escénica, 1930, tres volúmenes.
- Historia de la música teatral en España, Barcelona, 1932.
- Historia universal de la música, Madrid, 1945.
- Historia y anecdotario del Teatro Real de Madrid, Madrid, 1949.
Obra literaria
Ensayos
- La Bélgica que yo vi, Valencia, Editorial Cervantes, 1919.
- La Junta para ampliación de estudios: una gran obra de cultura patria, Madrid: Alrededor del mundo, 1924.
- Mis evocaciones infantiles y juveniles, Madrid: [s. n.], 1975.
Narrativa
- Carillones entre nieblas. La Bélgica que yo vi, Barcelona: Editorial Cervantes, 1925.
- Mi valle pirenaico, cuadros novelescos, Madrid, 1928.