robot de la enciclopedia para niños

Manuel del Palacio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel del Palacio
Manuel del Palacio, de Mecachis, La Semana Cómica, 23-11-1888 (78).jpg
Caricaturizado por Mecachis (La Semana Cómica, 23 de noviembre de 1888)
Información personal
Nacimiento 24 de diciembre de 1831
Lérida
Fallecimiento 5 de junio de 1906
Madrid
Sepultura Cementerio de San Justo y Sacramental de San Lorenzo y San José
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Poeta y escritor
Miembro de Real Academia Española
Firma
Firma de Manuel del Palacio, Blanco y Negro, 10-05-1891.svg

Manuel del Palacio y Simó (nacido en Lérida el 24 de diciembre de 1831 y fallecido en Madrid el 5 de junio de 1906) fue un periodista y poeta español. Se hizo famoso por sus escritos llenos de humor y crítica.

La vida de Manuel del Palacio

Archivo:Madrid - Al poeta Manuel del Palacio (El Viso)
Monumento a Manuel del Palacio en el barrio de El Viso de Madrid

Manuel del Palacio nació en Lérida. Su padre era militar y también le gustaba escribir. Debido al trabajo de su padre, Manuel pasó su infancia en diferentes ciudades como Soria y Valladolid, donde terminó sus estudios de bachillerato. Luego vivió en Galicia y en 1851 se mudó a Granada.

En Granada, Manuel del Palacio se unió a un grupo de escritores llamado "La Cuerda". Allí descubrió su pasión por la poesía. También comenzó su carrera como periodista en 1851, escribiendo para un periódico llamado Fray Chirimiqui Andana, que fue cerrado por el gobierno.

Su llegada a Madrid y primeros trabajos

En 1854, Manuel se estableció en Madrid. Trabajó como empleado público y escribió para muchos periódicos importantes de la época, como El Látigo, La Discusión, El Imparcial y Blanco y Negro.

También adaptó obras de teatro musical, conocidas como zarzuelas. Entre 1859 y 1860, dirigió una revista semanal llamada El Nene, donde el famoso poeta Gustavo Adolfo Bécquer publicó algunas de sus primeras Rimas.

El poeta satírico y sus problemas

Manuel del Palacio se hizo muy popular por sus poemas satíricos. Una sátira es una forma de escritura que usa el humor, la ironía o la exageración para criticar a personas o situaciones, a menudo con un propósito moral o político. Sus críticas humorísticas a los políticos de su tiempo le causaron algunos problemas legales por difamación.

A pesar de esto, su habilidad para escribir versos y su estilo divertido lo convirtieron en uno de los poetas satíricos más importantes del siglo XIX.

Le gustaba mucho la pintura y llegó a tener una colección de cuadros. Su primer libro, Función de desagravios (1862), fue un poema sobre una exposición de arte. En 1864, fundó una revista muy conocida llamada Gil Blas junto a otros escritores.

Exilio y regreso

En 1865, Manuel del Palacio se involucró en movimientos políticos que buscaban cambios en el gobierno. Debido a sus poemas que criticaban a la reina Isabel II, fue enviado al exilio en Puerto Rico en 1867.

En su libro Un liberal pasado por agua (1868), Manuel del Palacio contó su experiencia al ser arrestado y enviado lejos de su hogar. Estuvo en Puerto Rico unos meses, pero regresó a España en secreto para participar en la Revolución de 1868, un evento importante que cambió el gobierno.

Carrera diplomática y últimos años

Después de la revolución, Manuel del Palacio trabajó en la carrera diplomática. Fue secretario en la embajada española en Florencia (Italia) y, muchos años después, en Montevideo (Uruguay) entre 1883 y 1886. Durante su estancia en Uruguay, publicó algunos de sus poemas.

En 1870, se casó con Asunción Fontán. Ese mismo año, publicó uno de sus libros más leídos: Cien sonetos políticos, filosóficos, biográficos, amorosos, tristes y alegres. También escribió un poema épico llamado La Creación (1872) y un Almanaque Cómico (1873). Su hijo, Eduardo Luis del Palacio, también se convirtió en escritor.

A partir de 1874, su poesía cambió. Dejó de lado el estilo satírico por el que era conocido y empezó a escribir poemas más serios, históricos o melancólicos.

Fue nombrado inspector de Correos y trabajó en el Ministerio de Estado. También fue presidente de la sección de Literatura del Ateneo de Madrid, una importante institución cultural. En 1892, fue elegido miembro de la Real Academia Española, una de las instituciones más importantes de la lengua española. Se jubiló en 1894 y siguió colaborando en algunas publicaciones. Falleció en Madrid el 5 de junio de 1906.

¿Qué obras escribió Manuel del Palacio?

Manuel del Palacio es conocido por ser uno de los principales escritores de sátira de la segunda mitad del siglo XIX, especialmente en temas políticos.

Obras destacadas

  • Poesía satírica:
    • Cabezas y Calabazas (1863): Una colección de descripciones humorísticas de políticos y artistas.
    • Cien sonetos políticos (1870): Un libro con cien poemas cortos sobre temas políticos.
    • Chispas (1894): Incluye sátiras que ya había publicado en el periódico El Imparcial.
  • Otros poemas:
    • La Creación (1872): Un poema épico.
    • Veladas de otoño (1884): Leyendas y poemas con un estilo más romántico.
    • Melodías íntimas (1884): Otra colección de poemas.
  • Teatro (zarzuelas y comedias):
    • Marta (1861)
    • El tío de Alcalá (1862)
    • De Dios nos venga el remedio (1866)
    • Don Bucéfalo
    • Por una Bellota
  • Artículos y prosa:
    • De Tetuán a Valencia, haciendo noche en Miraflores (1865): Artículos sobre política.
    • Un liberal pasado por agua. Recuerdos de un viaje a Puerto Rico (1868): Donde cuenta su experiencia en el exilio.
    • Huelgas Diplomáticas (1887): Basado en sus experiencias como diplomático.
Archivo:1894-05-12, Blanco y Negro, La romería de San Isidro, Manuel del Palacio, Mecachis
Texto de Manuel del Palacio sobre las fiestas de San Isidro con ilustraciones de Mecachis (Blanco y Negro, 12 de mayo de 1894)

Manuel del Palacio fue un escritor original. Aunque a veces usaba un lenguaje sencillo, también podía ser muy profundo. Otros escritores de su época lo describieron de diferentes maneras:

  • José María de Cossío dijo que Manuel del Palacio siempre sorprendía, mezclando el humor con la seriedad en sus escritos.
  • Ramón María del Valle-Inclán lo describió como un "revolucionario, humorista, bohemio" con "alma de pájaro y de niño", que vivía deprisa como si persiguiera una mariposa.
  • Clarín, otro escritor importante, reconocía su talento, pero lamentaba que Manuel del Palacio escribiera tantos poemas por encargo o para ocasiones especiales, en lugar de dedicarse a obras más grandes.

Galería de imágenes

kids search engine
Manuel del Palacio para Niños. Enciclopedia Kiddle.