Felipe Carrillo Puerto (Quintana Roo) para niños
Datos para niños Felipe Carrillo PuertoNoj Kaaj Santa Cruz |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Parque principal de Felipe Carrillo Puerto.
|
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Felipe Carrillo Puerto en México
|
||
Localización de Felipe Carrillo Puerto en Quintana Roo
|
||
Coordenadas | 19°34′43″N 88°02′48″O / 19.57851, -88.046586666667 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Quintana Roo | |
• Municipio | Felipe Carrillo Puerto | |
Presidente municipal | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 15 de octubre de 1850 (Manuel Nahuat, Juan de la Cruz Puc, José María Barrera y mayas cruzo'ob.) | |
• Nombre | Noj Kaaj Santa Cruz Xbalam Naj | |
Altitud | ||
• Media | 11 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 30 754 hab. | |
Huso horario | Tiempo del sureste | |
Código postal | 77200–77259 | |
Clave Lada | 983 | |
Código INEGI | 230020001 | |
Código INEGI | 230020001 | |
Sitio web oficial | ||
Felipe Carrillo Puerto (en maya: Noj Kaaj Santa Cruz) es una ciudad importante en el estado de Quintana Roo, México. Es la capital del municipio del mismo nombre y se encuentra en el centro del estado, en una región conocida como la zona maya. Fue fundada por los mayas con el nombre de Noj Kaaj Santa Cruz Xbalam Naj, que se conocía popularmente como Chan Santa Cruz.
Esta ciudad fue un centro muy importante para los mayas cruzo'ob durante un conflicto histórico conocido como la Guerra de Castas. Más tarde, fue tomada por el ejército mexicano. A principios del Siglo XX, el general Ignacio A. Bravo la renombró como Santa Cruz de Bravo. Por un tiempo, en la década de 1920, fue la capital del Territorio de Quintana Roo. Después, la capital se trasladó a Payo Obispo, que hoy conocemos como Chetumal, y la ciudad fue devuelta a los mayas.
En 1930, la ciudad recibió su nombre actual, en honor a Felipe Carrillo Puerto, un gobernador de Yucatán que trabajó mucho por el bienestar de la gente. En Felipe Carrillo Puerto se encuentra el Santuario de la Cruz Parlante, un lugar con mucha historia.
Contenido
Historia de Felipe Carrillo Puerto
Orígenes de Noj Kaaj Santa Cruz
Chan Santa Cruz La ciudad de Noj Kaaj Santa Cruz, que hoy es Felipe Carrillo Puerto, surgió durante la Guerra de Castas. Los mayas, después de algunas derrotas, se refugiaron en la selva del este de lo que entonces era el estado de Yucatán. Necesitaban algo que les diera esperanza y fuerza. Encontraron esto en tres cruces que aparecieron en el tronco de un árbol de caoba cerca de un manantial.
Se cree que un hombre llamado José María Barrera hizo estas cruces para marcar el manantial. Pero los mayas las vieron como un símbolo milagroso y comenzaron a hacerles ofrendas. Barrera aprovechó esto y, haciendo tres cruces de madera, convenció a los mayas de que estas cruces habían bajado del cielo para apoyarlos en su lucha. Una de estas cruces "hablaba" a través de un intérprete, el primero fue Manuel Nahuat, un indígena que podía hacer que la cruz pareciera hablar. Por eso, se le conoció como la Cruz Parlante.
La Cruz Parlante se convirtió en un símbolo que les dio mucha confianza a los mayas. Desde entonces, se llamaron a sí mismos cruzoob o cruces. La cruz los animó a intentar recuperar un lugar llamado Kampokolché, pero no lo lograron. Así, el lugar donde Barrera había puesto las cruces se convirtió en una comunidad, llamada Noj Kaaj Santa Cruz Xbalam Naj Kampokolché.
El ejército de Yucatán intentó destruir este nuevo culto en 1851, atacando y destruyendo Santa Cruz y matando a Manuel Nahuat. Sin embargo, los mayas tenían una estrategia: cuando eran atacados, abandonaban la ciudad, dejando a los soldados sin nada que destruir. Cuando los soldados se iban, los mayas regresaban y reconstruían. El clima y la selva también los protegían, ya que las lluvias hacían difícil cualquier ataque militar. Esto permitió que Santa Cruz se fortaleciera.
La ciudad creció y estableció un gobierno especial, liderado por la Cruz Parlante. Tenían relaciones comerciales, especialmente con Honduras Británica (hoy Belice), que era su principal fuente de suministros. Incluso llegaron inmigrantes chinos que fueron aceptados y se integraron en la comunidad.
Cuando Porfirio Díaz llegó al poder en 1876, quiso traer paz a la zona y terminar con la independencia de los mayas. Para ello, se firmó un tratado en 1893 entre México y el Reino Unido (el tratado Mariscal-Spencer) que estableció la Frontera entre Belice y México. Este tratado también acordaba que los ingleses dejarían de dar armas a los mayas y que ambos países lucharían contra los indígenas que atacaran el territorio vecino. Esto marcó el inicio del fin para Chan Santa Cruz.
La campaña militar final comenzó en 1899, cuando el general Ignacio A. Bravo llegó con la misión de tomar Santa Cruz. El 3 de mayo de 1901, el ejército entró en Santa Cruz, pero la ciudad ya había sido abandonada por los mayas. El 1 de julio de 1901, el gobierno de Porfirio Díaz declaró oficialmente terminada la Guerra de Castas.
Santa Cruz de Bravo: Un Nuevo Comienzo
Después de tomar Noj Kaaj Santa Cruz, Ignacio A. Bravo la convirtió en su cuartel general y la renombró Santa Cruz de Bravo. Se hicieron muchas mejoras en la ciudad, como la instalación de agua potable, alumbrado público y telégrafo. La obra más importante fue la vía de ferrocarril que conectaba Santa Cruz de Bravo con el puerto de Vigía Chico en la Bahía de la Ascensión.
El 24 de noviembre de 1902, se creó el Territorio federal de Quintana Roo, separándolo de Yucatán, y Santa Cruz de Bravo fue nombrada su capital. Para desarrollar el territorio, Bravo formó un grupo de trabajadores que ayudaron a construir la ciudad y a explotar recursos como el chicle. Para 1907, Santa Cruz de Bravo ya era una ciudad establecida, con comunicación telegráfica y por ferrocarril y barco con el resto del país.
Ignacio A. Bravo estuvo en el poder hasta 1912. Después de la Revolución mexicana, el general Manuel Sánchez Rivera se convirtió en gobernador. Encontró la ciudad en malas condiciones. En 1915, el general Salvador Alvarado, gobernador de Yucatán, decidió devolver Santa Cruz de Bravo a los mayas. La entregó a los líderes mayas Guadalupe Tun y Sil May y ordenó a todos los no mayas que se fueran a Payo Obispo (Chetumal), la nueva capital. El ejército mexicano también se retiró. Santa Cruz de Bravo quedó desierta, aunque los mayas regresaron a poblarla cuatro años después.
Poco a poco, los mayas volvieron a Santa Cruz. Un nuevo líder, Francisco May, ordenó borrar todo rastro de la presencia no maya. Se destruyeron las vías del ferrocarril y las líneas de comunicación, dejando la ciudad aislada. Sin embargo, los mayas más tradicionales no quisieron que la Cruz Parlante regresara a su antiguo templo y la llevaron a un nuevo santuario. Francisco May visitó la Ciudad de México y reconoció al gobierno de México. Durante su liderazgo, Santa Cruz tenía entre 200 y 400 habitantes, que se dedicaban al chicle y al cultivo de maíz. En 1927, Francisco May mandó construir una capilla donde estaba el antiguo templo.
En 1929, el precio del chicle bajó mucho, afectando la economía de Quintana Roo y la autoridad de Francisco May. Esto lo obligó a aceptar el control del gobierno federal. En 1929, se firmó un tratado que integró completamente a Santa Cruz en la vida nacional, con una guarnición del ejército y la aplicación de las leyes de la república.
Felipe Carrillo Puerto: La Ciudad Actual
El 14 de diciembre de 1931, el Territorio de Quintana Roo fue dividido entre Yucatán y Campeche. Santa Cruz de Bravo pasó a formar parte de Yucatán. El 14 de enero de 1932, el Congreso de Yucatán la llamó simplemente Santa Cruz. Sin embargo, el presidente municipal Alvarado Vivas Marfil propuso que la ciudad y el municipio se llamaran Felipe Carrillo Puerto, en honor al gobernador de Yucatán que tanto hizo por los mayas. Este cambio fue aprobado el 1 de agosto de 1934.
En enero de 1935, el Territorio de Quintana Roo fue restablecido. El nuevo gobernador, Rafael E. Melgar, visitó Felipe Carrillo Puerto. Transformó el templo de la cruz en una escuela federal y prometió electricidad, agua potable y la reconstrucción del ferrocarril. Solo la escuela se hizo realidad, y en 1940 se le añadió un internado para educar a los mayas de la región.
Un nuevo auge en la producción de chicle atrajo a más gente y trajo desarrollo a Felipe Carrillo Puerto. Aunque seguía siendo en gran parte un campamento rodeado de selva, el comercio fue clave para su crecimiento. El internado cerró en 1942, pero se construyeron otras escuelas. El antiguo templo de la cruz, que había sido escuela, fue entregado a la iglesia católica en 1945 y se abrió al culto.
El último gran impulso para el desarrollo de la ciudad fue la llegada de las carreteras, que la conectaron con Chetumal y Peto. Esto rompió su aislamiento y abarató los productos. Mucha gente de pueblos pequeños y de otras partes del estado y del país se mudó a Felipe Carrillo Puerto. Se establecieron escuelas, oficinas de gobierno y servicios de correo y telégrafo. En 1957, la antigua escuela del templo fue reemplazada por la Escuela Moisés Sáenz, y se construyó el edificio de la Presidencia Municipal frente al Templo de la Santa Cruz. El 31 de mayo de 1975, Felipe Carrillo Puerto fue oficialmente designada la capital del municipio del mismo nombre, uno de los siete municipios originales del estado.
Ubicación y Población
Felipe Carrillo Puerto se encuentra en el centro de Quintana Roo. Sus coordenadas son 19°34′43″N 88°02′43″O y está a 30 metros sobre el nivel del mar. Se ubica a 159 kilómetros al sur de Chetumal (la capital del estado) y a 229 kilómetros al norte de Cancún. También está a 150 kilómetros al este de Peto, en Yucatán.
La ciudad es un punto clave para las carreteras, ya que tres carreteras federales importantes se unen aquí. La Carretera Federal 307 la conecta al norte con Cancún y al sur con Chetumal. La Carretera Federal 184 la une al oeste con José María Morelos y luego con Mérida, en Yucatán. Finalmente, la Carretera Federal 295 va hacia el noroeste, conectando con Tihosuco y Tepich en Quintana Roo, y continúa hacia Valladolid y Tizimín en Yucatán.
Según el Censo de Población y Vivienda de 2020, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la ciudad de Felipe Carrillo Puerto tiene una población total de 30,754 habitantes.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo Facts for Kids