Federico Acosta Noriega para niños
Datos para niños Federico Acosta Noriega |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de septiembre de 1908 Jaén (España) |
|
Fallecimiento | 10 de septiembre de 1985 Salamanca (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Juez, crítico taurino, poeta y escritor | |
Rango militar | Capitán | |
Federico Acosta Noriega (nacido en Jaén, el 23 de septiembre de 1908, y fallecido en Salamanca, el 10 de septiembre de 1985) fue un destacado poeta, escritor y juez español. Le gustaba mucho la ciudad de Zamora, a la que dedicó varias de sus obras.
También trabajó como locutor de radio en un programa llamado Tres minutos ante el micrófono, que se transmitía en Radio Zamora. Fue miembro honorario del Casino de Zamora. Entre sus escritos, destacan cuatro obras de teatro. Además, era un gran orador y daba muchas charlas sobre la historia y las costumbres de Castilla y León. Se hizo conocido por hablar públicamente sobre la aparición de objetos voladores no identificados en la provincia de Zamora en los años setenta, e incluso publicó un libro sobre el tema.
Contenido
Biografía de Federico Acosta Noriega
Federico Acosta Noriega nació en 1908 en la ciudad de Jaén. Su padre era notario, lo que significaba que la familia se mudaba con frecuencia. Por eso, Federico vivió en diferentes lugares de Castilla y León y Extremadura durante su infancia.
Estudios y primeros años
Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca. Después de terminar sus estudios, empezó a trabajar en la notaría de su padre, que en ese momento estaba en Aragón. Allí conoció a Carmen Roda, con quien se casó en La Almunia de Doña Godina.
Durante un periodo de conflicto en España, Federico alcanzó el rango de capitán en el ejército.
Carrera como juez
Una vez terminado el conflicto, Federico consiguió un puesto en El Barco de Valdeorras, en Galicia. Allí se preparó para las oposiciones de juez y obtuvo su primer destino en Piedrahíta de Castro, en la Provincia de Zamora. Luego fue juez en Puente Genil, en la provincia de Córdoba.
El 12 de julio de 1952, regresó a Zamora para ocupar el puesto de juez municipal. A lo largo de su carrera, trabajó en varios juzgados de la provincia de Zamora, como los de Toro, Bermillo de Sayago, Villafáfila, Villalpando y Tábara. En Tábara vivió más de siete años y fue nombrado Hijo Adoptivo de la Villa.
Colaboraciones y jubilación
Federico también escribía artículos para periódicos de la época, como Imperio y El Correo de Zamora. En ellos, hablaba sobre las costumbres y la historia de Zamora. Gracias a su habilidad para hablar en público, fue invitado a dar pregones (discursos de apertura) en las celebraciones de la Semana Santa en varias ciudades españolas.
Trabajó como juez en Zamora hasta que se jubiló en 1978. Después de jubilarse, siguió dando conferencias. Una de las más destacadas fue en el Congreso de Ufología en Barcelona en diciembre de 1977, donde presentó una charla sobre los avistamientos de objetos voladores no identificados en algunos pueblos de Zamora.
Obras de Federico Acosta Noriega
Federico Acosta Noriega escribió varias obras, incluyendo teatro, poesía y prosa.
Obras de teatro
Entre sus obras de teatro, hay seis piezas. Dos de ellas son de humor: Julián 1956 y Se ha perdido un fantasma. Otras dos se centran en historias y leyendas de la provincia de Zamora: El motín de la Trucha y Cuando Zamora era Reino. También escribió una obra llamada Proceso por traición, que no llegó a estrenarse. En esta obra, analizaba la figura de Vellido Dolfos (quien asesinó al rey Sancho II) desde una perspectiva legal e histórica.
Poesía y prosa
Su poesía es muy extensa y la mayoría sigue las reglas clásicas de la métrica. Gran parte de sus poemas tratan sobre las costumbres y la vida de la gente de la provincia de Zamora, especialmente de los municipios de Fermoselle y Tábara. También escribió mucho sobre temas religiosos y populares, como la Semana Santa y la Virgen, por lo que lo llamaban el "Poeta de la Virgen".
En cuanto a su prosa, escribió cuentos, principalmente dedicados a sus nietos.