Villafáfila para niños
Datos para niños Villafáfila |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Iglesia de Santa María
|
||||
Ubicación de Villafáfila en España | ||||
Ubicación de Villafáfila en la provincia de Zamora | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Zamora | |||
• Comarca | Tierra de Campos | |||
• Partido judicial | Villalpando | |||
• Mancomunidad | Tierra de Campos-Pan-Lampreana/Reserva de las Lagunas de Villafáfila/Hábitat Rural | |||
Ubicación | 41°50′55″N 5°36′54″O / 41.848611111111, -5.615 | |||
• Altitud | 685 m | |||
Superficie | 74,00 km² | |||
Población | 440 hab. (2024) | |||
• Densidad | 6,66 hab./km² | |||
Gentilicio | villafafileño, -a | |||
Código postal | 49136 | |||
Alcalde (2023) | Antonio Jesús Rodríguez Valverde (Ahora Decide) | |||
Presupuesto | 346 210 € (2017) | |||
Patrón | San Roque | |||
Sitio web | Sede Electrónica | |||
Villafáfila es un pueblo y municipio en España, que se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Este lugar está en la zona de Tierra de Campos en Zamora. Es parte de la Reserva Natural de Lagunas de Villafáfila, un espacio natural muy importante. Esta reserva está protegida por varias leyes, como ser una reserva de caza y una zona LIC. También forma parte del Convenio de Ramsar, que protege humedales importantes a nivel mundial. Desde hace mucho tiempo, incluso en la prehistoria, la sal de estas lagunas se ha usado.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Villafáfila?
El nombre de Villafáfila viene de la unión de la palabra "villa" (que significa pueblo) y un nombre antiguo de origen germánico, "Fáfila" o "Fávila". Algunos expertos creen que "Fáfila" era un apodo cariñoso.
El nombre de Villafáfila se ha escrito casi igual desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, en el año 936 se le llamaba "Villa de Fafila". En el año 954, se le conoció como "Villa Fafila, in Lampreana". Más tarde, en los años 1143, 1181, 1182 y 1208, se le siguió llamando "Villa Fafila".
El nombre "Fáfila" era muy común en la región de Asturias desde el siglo VIII. Allí hubo un rey llamado Favila de Asturias. También era un nombre frecuente en Galicia desde el siglo IX. En el siglo XII, se encontró este nombre en Braga (Portugal) y en la zona de Sahagún. Por eso, hay muchos lugares con nombres parecidos, como Fafiás en Galicia o Fáfilas en León.
Las Lagunas de Villafáfila: Un Tesoro Natural
En el municipio de Villafáfila se encuentra una parte importante del conjunto de lagunas conocido como Reserva Natural de Lagunas de Villafáfila. Estas lagunas fueron declaradas Reserva de Caza en 1986.
Desde tiempos muy antiguos, incluso antes de la historia escrita, estas lagunas han sido importantes porque de ellas se extraía sal. Eran de las pocas salinas (lugares donde se obtiene sal) que existían lejos del mar. A lo largo del tiempo, fueron propiedad de personas, monasterios y reyes.
Hoy en día, Villafáfila es un lugar muy visitado por turistas, especialmente por los amantes de las aves. Aquí se pueden ver muchas aves acuáticas y de estepa. Las lagunas son tan importantes que están protegidas por el Convenio de Ramsar, son una Zona LIC y una Reserva Natural de Caza.
¿Qué animales viven en las lagunas?
En esta zona hay dos tipos de ambientes principales:
- El ambiente de las lagunas: Aquí viven aves como los azulones, porrones moñudos, patos cuchara, cercetas carretona, avefrías, cigüeñuelas y otras aves que buscan alimento en el barro. Pero las más famosas son los ansares comunes. En invierno, miles de ansares se reúnen aquí, formando la segunda población más grande de España.
- El ambiente de la estepa: En las llanuras secas, el ave más importante es la avutarda. Aquí se encuentra el 10% de todas las avutardas del mundo, ¡la mayor población mundial! También se pueden ver sisones y gangas. Cerca, en el pueblo de Otero de Sariegos, hay una colonia de cernícalos primilla, que también atraen a muchos visitantes.
La Historia de Villafáfila
La presencia de personas en Villafáfila es muy antigua, de hace al menos 6000 años, desde el Neolítico (la Edad de Piedra Nueva). Se ha encontrado un trozo de cerámica decorada cerca de la "Fuente de San Pedro" que lo demuestra. Este es uno de los primeros signos de que hubo gente viviendo aquí en la provincia de Zamora.
En un lugar llamado Molino Sanchón II, cerca de Villafáfila, también hubo actividad humana en la prehistoria. Allí se explotaba la sal de las lagunas. Más tarde, este sitio se usó como un cementerio cristiano.
Se han encontrado restos de la época romana en varios lugares, como San Pedro y Valorio. Destaca un mosaico de una fuente romana y el puente de Villarigo.
El descubrimiento del Tesorillo de Villafáfila, que es de la época visigoda, nos muestra que ya había gente viviendo en el municipio en ese tiempo. Este tesoro se encontró por casualidad en 1921 y se cree que es de mediados del siglo VII. Hoy se guarda en el Museo de Zamora. El tesoro incluye tres pequeñas cruces de oro y dos piezas de bronce, que podrían ser parte de un incensario.
La primera vez que se menciona Villafáfila en documentos escritos fue en el año 936, durante el reinado de Ramiro II de León. En ese documento se habla de la venta de sal de las salinas. Después de eso, hay varios documentos que confirman la existencia de Villafáfila. Por ejemplo, en 1155, el rey Alfonso VII de León donó algunas propiedades de Villafáfila a un monasterio.
En 1181, el rey Fernando II de León entregó Villafáfila a la Orden de Santiago, una orden de caballeros. Así, el pueblo pasó a depender de la encomienda de Castrotorafe. El rey Alfonso IX de León confirmó esto en 1229 y amplió los derechos de la Orden de Santiago en Villafáfila y Castrotorafe.
Más tarde, en la Edad Moderna, ocurrió un hecho histórico importante en Villafáfila. El 27 de junio de 1506, Fernando el Católico y su yerno Felipe el Hermoso firmaron un acuerdo conocido como la Concordia de Villafáfila.
En 1529, el papa Clemente VII permitió que algunos bienes de la Orden de Santiago pasaran a ser propiedad de la Corona. Por eso, en 1541, el rey Carlos I de España separó Villafáfila de la Orden de Santiago y la hizo parte de los dominios de la Corona.
En 1542, el rey Carlos I, que necesitaba dinero para sus gastos, vendió Villafáfila. El 31 de marzo de 1542, don Bernardino Pimentel, marqués de Távara, compró el señorío de Villafáfila y sus pueblos cercanos (San Agustín del Pozo y Revellinos) por una gran cantidad de dinero. Así, Villafáfila pasó a ser parte del señorío del Marquesado de Távara y sus habitantes se convirtieron en vasallos del marqués. Esto duró hasta 1811, cuando se abolieron los señoríos, y definitivamente en 1836.
Desde 1833, Villafáfila forma parte de la provincia de Zamora debido a una reorganización territorial de España. El pueblo siguió en la Región de León. Después de la Constitución de 1978, en 1983, Villafáfila pasó a formar parte de la comunidad autónoma de Castilla y León, como un municipio de la provincia de Zamora.
¿Cuánta gente vive en Villafáfila?
Actualmente, Villafáfila tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Villafáfila entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 49140 (Otero de Sariegos) |
¿A qué se dedica la gente en Villafáfila?
La economía de Villafáfila se ha basado tradicionalmente en la agricultura (cultivar la tierra) y la ganadería (criar animales). Sin embargo, en los últimos años, el sector servicios (como tiendas, restaurantes y turismo) ha crecido mucho en importancia.
Símbolos de Villafáfila
El ayuntamiento de Villafáfila decidió en una reunión el 3 de octubre de 2001 aprobar el escudo y la bandera del municipio. Así son:
- Escudo: Tiene tres partes. En la primera, hay una bandera dorada con cuatro barras rojas y otra bandera roja con una cruz dorada en forma de aspa. En la segunda parte, sobre un fondo azul, hay un ganso volando de color plata. En la tercera parte, sobre un fondo rojo, hay tres cruces visigodas doradas. Encima del escudo, hay una corona real.
- Bandera: Es un rectángulo con una proporción de 2:3. Está formada por cinco franjas horizontales. Las franjas de arriba y abajo son azules, las dos del medio son blancas, y la franja central es roja con dos coronas reales abiertas de color amarillo.
Personas Famosas de Villafáfila
- Luis Fernando Fernández (nacido en 1964): Fue un futbolista que jugó en la primera división con el Athletic Club (de 1984 a 1992) y el Real Burgos (de 1992 a 1993).