robot de la enciclopedia para niños

Ameba comecerebros para niños

Enciclopedia para niños

Naegleria fowleri es un microorganismo muy pequeño, conocido popularmente como la ameba comecerebros. Es un tipo de ameba que vive libremente en el agua dulce cálida y estancada, como la de lagos, lagunas, estanques, piscinas, aguas termales y canales de riego.

Esta ameba es especial porque puede vivir tanto fuera como dentro de un ser vivo. Aunque es muy rara, puede causar una enfermedad grave en las personas llamada meningoencefalitis amebiana primaria. Por eso se le conoce como la "ameba comecerebros". Pertenece a un grupo llamado Percolozoa y puede presentarse de dos formas: como trofozoíto (activa) o como quiste (inactiva). El trofozoíto puede cambiar de una forma parecida a una ameba a una forma con "colas" (flagelos) cuando la temperatura del agua está entre 25 y 39 grados Celsius.

Datos para niños
Symbol question.svg
 
Naegleria fowleri
Naegleria (formes).png
Diferentes etapas de Naegleria
Taxonomía
Reino: Protista
(sin rango) Excavata
Filo: Percolozoa
Clase: Heterolobosea
Orden: Schizopyrenida
Familia: Vahlkampfiidae
Género: Naegleria
Especie: N. fowleri
Rodney F. Carter (1970)

¿Cómo es Naegleria fowleri?

Naegleria es un organismo unicelular que tiene ADN circular. Durante su vida, pasa por tres etapas diferentes: trofozoíto, flagelado y quiste.

Etapa de Trofozoíto

En esta primera etapa, la ameba tiene una forma irregular y alargada, como un cilindro. Uno de sus extremos es más ancho y el otro más redondeado. Se mueve formando una especie de "pie" (pseudópodo) que le ayuda a desplazarse. Dentro de ella, tiene un núcleo grande y muchos gránulos. Mide entre 10 y 20 μm (micrómetros), que es muy, muy pequeño. En esta fase, puede reproducirse dividiéndose en dos, especialmente en aguas cálidas, alrededor de los 43 grados Celsius.

Etapa de Flagelado

Cuando el agua se diluye, por ejemplo, con la lluvia, Naegleria se transforma rápidamente en su segunda etapa: la de flagelado. En esta forma, tiene una apariencia de pera con dos "colas" largas llamadas flagelos en la parte más ancha. Usa estos flagelos para moverse en círculos. En esta etapa no se reproduce y puede permanecer así hasta por dos días. Después, pierde sus flagelos y vuelve a su forma de ameba. Algunas especies de Naegleria nunca desarrollan esta forma flagelada.

Etapa de Quiste

Si el ambiente no es favorable, el trofozoíto puede convertirse en un quiste. Un quiste es una forma esférica de 15 a 35 μm de diámetro, con una doble pared y pequeños poros. Esta capa protectora le permite resistir condiciones difíciles. Dentro del quiste, tiene un núcleo grande y su interior presenta gránulos de tamaño irregular.

¿Dónde se encuentra Naegleria fowleri?

Naegleria se encuentra en todo el mundo. Se ha descubierto en ambientes naturales como aguas dulces, suelos, sistemas de alcantarillado, lodo de aguas residuales, piscinas, arena e incluso en el aire con polvo. Esta especie prefiere el calor y puede vivir en temperaturas de 40 a 45 grados Celsius, a diferencia de otras especies de amebas que no son dañinas.

Hasta 1998, se habían reportado más de 344 casos de infecciones, con 86 de ellos en Estados Unidos. También se ha encontrado en países como Nueva Zelanda, España, Australia, Bélgica, Costa Rica y la India. En América Latina, se han registrado casos en Brasil, Colombia, Venezuela, Perú y Chile.

¿Cómo se transmite Naegleria fowleri?

Esta ameba se transmite a las personas que se bañan en aguas contaminadas, como lagos, piscinas, embalses, aguas termales o manantiales. En algunos casos, la ameba puede entrar por la nariz y llegar al cerebro, causando problemas graves. Los estudios sugieren que la infección ocurre cuando los microorganismos entran por la nariz, a través de la respiración de polvo o al aspirar agua o aerosoles que contienen la ameba. Naegleria es resistente al agua con poco cloro, por lo que existe un riesgo en piscinas que no están bien tratadas.

La meningoencefalitis amebiana primaria (MAP)

La meningoencefalitis amebiana primaria (MAP) es una enfermedad muy grave y de rápido avance. Afecta principalmente a niños y jóvenes sanos que han nadado o buceado en piscinas climatizadas o lagos artificiales poco antes. La ameba N. fowleri entra por la nariz al inhalar polvo o al aspirar agua o aerosoles que contienen la ameba. La ameba daña las células de la nariz y luego viaja por los nervios olfatorios hasta el cerebro.

Los síntomas suelen aparecer entre un día y dos semanas después de la exposición. La enfermedad comienza de forma repentina y es muy peligrosa. Los síntomas principales incluyen dolor de cabeza, pérdida del olfato, fiebre alta (a menudo más de 40 grados Celsius), nariz tapada, náuseas y vómitos fuertes. La condición empeora rápidamente, llevando a la persona a un estado de inconsciencia. También pueden aparecer síntomas como confusión, agitación, desorientación, parálisis y problemas para respirar. La muerte ocurre generalmente una semana después del inicio de los síntomas, debido a un paro cardíaco y problemas pulmonares.

¿Cómo causa la enfermedad?

La enfermedad que Naegleria fowleri causa en los humanos se llama meningoencefalitis amebiana primaria (MAP). La ameba entra primero por la nariz, donde se multiplica rápidamente. Al hacerlo, libera sustancias que causan inflamación, fiebre y daño en los tejidos. Luego, invade la zona del olfato y los nervios, atraviesa una parte del hueso de la nariz y llega al espacio que rodea el cerebro.

Una vez allí, puede afectar el cerebro y las membranas que lo cubren, causando daño en las áreas relacionadas con el olfato. En poco tiempo, provoca dolor de cabeza, náuseas, vómitos, falta de apetito, cambios en los sentidos, sensibilidad a la luz, síntomas de irritación de las membranas del cerebro y estado de inconsciencia. La enfermedad sigue avanzando hasta causar la muerte, generalmente por un paro cardíaco, unas 72 horas después de que aparecen los primeros síntomas.

Aunque los casos de esta enfermedad se presentan en niños y jóvenes aparentemente sanos, se cree que hay factores que hacen que algunas personas sean más resistentes o más vulnerables a la infección. Sin embargo, esto aún no se ha estudiado a fondo.

¿Cómo se diagnostica?

Para saber si una persona tiene esta infección, se puede examinar el líquido que rodea el cerebro y la médula espinal. Se usan técnicas especiales para ver la ameba al microscopio. El líquido suele verse turbio, sin bacterias, y con niveles altos de glucosa y bajos de proteínas, lo que puede indicar una infección por virus o parásitos.

N. fowleri puede crecer en laboratorios usando muestras de agua contaminada. Se cultiva con bacterias en un medio especial. Después de varios días, se pueden detectar los quistes de Naegleria, y su identificación final se realiza con métodos moleculares o bioquímicos.

Es muy importante diagnosticar la enfermedad a tiempo, ya que un tratamiento temprano aumenta las posibilidades de sobrevivir. Por eso, se busca la ameba directamente en el líquido del cerebro con un microscopio. Es crucial identificarla correctamente, ya que es diferente de otra ameba que también puede encontrarse en ese líquido (del género Acanthamoeba). Las infecciones por Naegleria son muy rápidas y graves, mientras que las causadas por Acanthamoeba son más lentas y afectan más a personas con defensas bajas.

¿Cómo se trata?

Para tratar a los pacientes, a menudo se usa un medicamento antiparasitario llamado miltefosina. En 2013, este medicamento ayudó a salvar dos vidas. Una niña en España que sobrevivió a la ameba también recibió tratamiento con antiparasitarios, ya que los antibióticos no son efectivos en estos casos.

Actualmente, no se conoce un tratamiento que sea completamente eficaz. Cuando la ameba causa daño cerebral, el pronóstico es muy malo, con una tasa de mortalidad cercana al 100%. Se pueden usar diferentes medicamentos, como la anfotericina B (administrada por vena y directamente en el líquido del cerebro), junto con miconazol y rifampicina. Otra opción es combinar anfotericina B, rifampicina y doxiciclina.

La tasa de supervivencia es muy baja, alrededor del 2 por ciento. De los más de 300 casos conocidos, solo siete personas han sobrevivido. Según los datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, de 128 personas infectadas en ese país entre 1962 y 2012, solo una sobrevivió.

Investigaciones sobre el tratamiento

El Departamento de Microbiología de la Universidad de Medicina de Ohio, en Estados Unidos, ha investigado la efectividad de la miltefosina y la clorpromazina para combatir N. fowleri. Esto es importante porque el único tratamiento disponible hasta ahora, la anfotericina B, puede ser muy tóxico y tener efectos secundarios en los órganos del paciente.

Naegleria fowleri en la cultura popular

  • Naegleria fowleri aparece en un episodio de la serie House.
  • Se menciona en un episodio de la serie The X-Files.
  • Se describe un caso en el programa Dr. G Medical Examiner.
  • Aparece en el capítulo 6 de Parásitos asesinos.
  • Aparece en el capítulo 13 de la primera temporada de The Resident.
  • Aparece en el capítulo 14 de la primera temporada de la serie italiana DOC.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Naegleria fowleri Facts for Kids

kids search engine
Ameba comecerebros para Niños. Enciclopedia Kiddle.