Membrana plasmática para niños
La membrana plasmática es como la piel de una célula. Es una capa muy delgada que rodea a todas las células, separando lo que está dentro de la célula (el citoplasma) de lo que está fuera. También se le conoce como membrana celular o plasmalema.
Esta membrana está hecha principalmente de unas moléculas llamadas glicerofosfolípidos. Imagina que estas moléculas son como pequeños ladrillos con una cabeza y dos colas. La cabeza es "amiga del agua" (hidrofílica) y las colas son "enemigas del agua" (hidrofóbicas). Se organizan de tal manera que forman una doble capa (bicapa) donde las colas se miran entre sí, protegidas del agua, y las cabezas quedan hacia afuera y hacia adentro, en contacto con el agua.
La membrana plasmática es muy, muy pequeña, mide unos 7.4 nanómetros. No se puede ver con un microscopio óptico, pero sí con un microscopio electrónico. En algunas células, como las de las plantas o las bacterias, hay otra capa más dura por fuera de la membrana plasmática, llamada pared celular.
Contenido
Historia de la membrana celular
¿Cómo se descubrió la membrana plasmática?
En 1925, dos científicos de los Países Bajos, E. Gorter y R. Grendel, quisieron entender cómo era la membrana de las células. Para sus estudios, usaron glóbulos rojos porque son células sencillas que no tienen muchas partes internas que pudieran confundir su investigación.
Gracias a sus experimentos, descubrieron que la membrana de la célula estaba formada por una doble capa de lípidos, es decir, una bicapa lipídica. Este fue un hallazgo muy importante para entender cómo funcionan las células.
Funciones clave de la membrana plasmática
La membrana plasmática es esencial para la vida de la célula, cumpliendo varias tareas importantes:
- Protección: Actúa como una barrera que protege el interior de la célula de los peligros del exterior.
- Soporte: Sirve de anclaje para el citoesqueleto, que es como el "esqueleto" de la célula y le da forma.
- Intercambio de sustancias: Es semipermeable, lo que significa que decide qué sustancias pueden entrar y salir de la célula. Esto es vital para que la célula obtenga nutrientes y elimine desechos.
- Regulación del agua: A través de un proceso llamado Ósmosis, ayuda a controlar el movimiento del agua para mantener el equilibrio dentro de la célula.
- Unión entre células: Permite que las células se unan entre sí para formar tejidos y se comuniquen directamente.
- Funciones especializadas: Dependiendo del tipo de célula, la membrana puede tener otras funciones específicas, como recibir señales o producir energía.
Tipos de membranas celulares
Las membranas celulares pueden variar un poco en su composición, especialmente en los tipos de lípidos que las forman.
Membranas de ácidos grasos
Este es el tipo de membrana más común y se encuentra en los organismos eucariotas (como plantas y animales) y en las bacterias. También está presente en algunos virus. Estas membranas están hechas de fosfolípidos que tienen una "cabeza" que le gusta el agua y dos "colas" que no. Las colas son cadenas de ácidos grasos.
Esta bicapa de ácidos grasos no solo forma la membrana externa de la célula, sino también las membranas de los orgánulos membranosos dentro de las células eucariotas, como el núcleo celular o las mitocondrias.
Membranas de isoprenoides
Las arqueas, que son un tipo de microorganismo muy antiguo, tienen una membrana especial. Sus lípidos están hechos de hidrocarburos llamados isoprenoides. En algunas arqueas que viven en ambientes extremos, como lugares muy calientes (termófilas) o muy ácidos (acidófilas), la membrana puede ser una sola capa muy resistente (monocapa) en lugar de una bicapa. Esto les ayuda a sobrevivir en condiciones difíciles.
Membrana plasmática eucariota
La membrana plasmática de las células eucariotas es más compleja. Además de los fosfolípidos, contiene otros lípidos como el colesterol y los esfingolípidos. También tiene muchas proteínas que la atraviesan o están pegadas a su superficie, y glúcidos (azúcares) que forman una especie de "capa dulce" en el exterior.
Una característica importante de esta membrana es que puede cambiar de forma, curvándose hacia adentro para "comer" partículas (endocitosis, como la fagocitosis para sólidos o la pinocitosis para líquidos) o hacia afuera para liberar sustancias (exocitosis).
Además, la membrana eucariota es muy buena para recibir y enviar señales. Tiene unos "receptores" que detectan mensajes del exterior y los transmiten al interior de la célula, permitiéndole responder a su entorno.
Membrana procariota
La membrana de las células procariotas (como las bacterias) es más sencilla. Está compuesta principalmente por fosfolípidos y proteínas. A veces, pueden tener unas moléculas llamadas hopanoides que cumplen una función similar al colesterol en las células eucariotas.
Además de las funciones básicas de toda membrana, la membrana procariota participa en procesos importantes como:
- Degradación de sustancias: Ayuda a descomponer moléculas.
- Fabricación de componentes: Interviene en la creación de la pared celular y otras partes de la célula.
- Producción de energía: Es fundamental para generar la energía que la célula necesita para vivir.
- Anclaje: Sirve de base para estructuras como los flagelos (que ayudan a la célula a moverse) y los pili (que sirven para adherirse o intercambiar material).
Algunas bacterias tienen una sola membrana, mientras que otras tienen dos. Ciertos antibióticos, como la polimixina, actúan dañando la membrana externa de algunas bacterias.
Proteínas en la membrana
La membrana plasmática no es solo una capa de lípidos; también está llena de diferentes tipos de proteínas que realizan muchas funciones. Algunas de estas proteínas tienen azúcares unidos y se llaman glucoproteínas.
Las proteínas de la membrana se pueden clasificar en varias categorías según lo que hacen:
Proteínas de reconocimiento
Estas glucoproteínas actúan como "etiquetas de identificación" para la célula. Cada persona tiene glucoproteínas únicas en sus células que las identifican como "propias". El sistema inmunitario de nuestro cuerpo usa estas etiquetas para reconocer y atacar a las células extrañas, como las bacterias. Por ejemplo, las glucoproteínas en la superficie de los glóbulos rojos determinan tu tipo de sangre (A, B, AB u O).
Proteínas enzimáticas
Son proteínas que aceleran las reacciones químicas dentro o fuera de la célula. Aunque muchas enzimas están en el citoplasma, algunas se encuentran en la membrana plasmática y ayudan a construir o descomponer moléculas importantes.
Proteínas de unión
Este grupo de proteínas ayuda a anclar la membrana de diferentes maneras. Algunas conectan el "esqueleto" interno de la célula (citoesqueleto) con el exterior, manteniendo la forma de la célula y su lugar en un tejido. Otras ayudan a las células a pegarse entre sí o a moverse sobre superficies.
Proteínas de transporte
Estas proteínas son como "puertas" o "bombas" que controlan el paso de moléculas a través de la membrana. Algunas, llamadas proteínas de canal, forman túneles por donde el agua o iones específicos pueden pasar. Otras, llamadas proteínas portadoras, se unen a moléculas en un lado de la membrana, cambian de forma y las liberan al otro lado, a veces usando energía.
¿Por qué se usa el término "membrana celular"?
El término "membrana celular" a veces puede causar confusión porque se usa de varias maneras:
- Membrana plasmática: Es la capa que siempre envuelve el citoplasma de todas las células. Este es el significado más común, especialmente en inglés ("cell membrane").
- Otras membranas: Las células eucariotas tienen muchas membranas internas (como las del núcleo o las mitocondrias), por lo que decir "membrana celular" puede ser ambiguo. Algunas bacterias tienen dos membranas, una externa y una citoplasmática.
- Pared celular: A veces, históricamente, se le llamaba "membrana de secreción". Es una capa rígida y resistente que cubre las células de plantas, hongos, algas y procariotas, y está por fuera de la membrana plasmática.
Origen de la confusión
Durante mucho tiempo, los científicos solo podían ver las células con microscopios ópticos, que no son lo suficientemente potentes para ver la delgada membrana plasmática. Lo que sí veían era una capa más gruesa y visible en algunas células, a la que llamaron "membrana celular". Esta capa era en realidad la pared celular.
A principios del siglo XX, los científicos se dieron cuenta de que todas las células debían tener una membrana invisible que controlara lo que entraba y salía. A esta la llamaron membrana plasmática. Cuando se inventó el microscopio electrónico, por fin pudieron ver esta membrana tan delgada y confirmar su existencia. Por eso, para evitar confusiones, es mejor usar "membrana plasmática" para la capa que rodea el citoplasma y "pared celular" para la capa externa y rígida.
Véase también
En inglés: Cell membrane Facts for Kids