Euphorbiaceae para niños
Datos para niños Euphorbiaceae |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Malpighiales | |
Familia: | Euphorbiaceae | |
Subfamilias | ||
|
||
La familia Euphorbiaceae, conocida comúnmente como las euforbiáceas, es un grupo muy grande y diverso de plantas que se encuentra en casi todo el mundo. Hay alrededor de 300 géneros y unas 7500 especies diferentes. La mayoría de estas plantas son hierbas y arbustos, pero en las zonas tropicales también se pueden encontrar árboles grandes.
Estas plantas pueden tener flores masculinas y femeninas en la misma planta (monoicas) o en plantas separadas (dioicas). Una característica especial de muchas euforbiáceas es que producen una savia lechosa, llamada látex. Algunas especies de esta familia son suculentas, lo que significa que almacenan agua en sus tallos y hojas, pareciéndose a los cactus.
Las euforbiáceas viven en muchos tipos de lugares, desde selvas tropicales hasta desiertos. Esto las convierte en un grupo muy importante para el medio ambiente. Tienen formas muy variadas, desde plantas pequeñas hasta árboles grandes, y pueden vivir solo un año o muchos años. Son conocidas por sus diferentes formas, los químicos que producen y los papeles que cumplen en la naturaleza.
Una característica importante de las Euphorbiaceae es su savia lechosa. Esta savia contiene varios compuestos, incluyendo látex, que pueden ser irritantes para la piel. Algunas especies incluso tienen defensas químicas fuertes para protegerse de los animales que se las comen. Las hojas de estas plantas suelen ser simples y alternas, y a menudo tienen pequeñas estructuras llamadas estípulas en la base. Las flores son generalmente unisexuales (solo masculinas o solo femeninas) y a menudo se agrupan en racimos poco llamativos. Cuando el fruto madura, es una cápsula que se abre para liberar las semillas.
Las especies de Euphorbiaceae son muy importantes en sus ecosistemas. Muchas de ellas ofrecen hogar y alimento a insectos, aves y otros animales. Por ejemplo, en las regiones tropicales, el género Euphorbia (que incluye especies como la Euphorbia cactus) da refugio y alimento a muchos animales. Algunas especies también ayudan a mantener el suelo firme, sobre todo en zonas secas, como las del género Jatropha, que se usan para reforestar. Además, algunas especies de Croton se valoran en la medicina tradicional y como plantas de adorno.
Además de su importancia ecológica, las euforbiáceas tienen un gran valor económico. Por ejemplo, el ricino (Ricinus communis) es una planta muy conocida de esta familia. De sus semillas se obtiene el aceite de ricino, que se usa mucho en la fabricación de medicinas, productos de belleza y otros objetos. El árbol del caucho (Hevea brasiliensis), también de esta familia, es la principal fuente de caucho natural, un material esencial para muchísimos productos en todo el mundo.
Muchas especies de Euphorbiaceae son tóxicas. Sus compuestos pueden causar irritación en la piel o problemas digestivos si se comen. Sin embargo, algunas especies, como Euphorbia y Jatropha, se han usado en la medicina tradicional de varias culturas. Se cree que tienen propiedades que ayudan a combatir microbios, reducir la hinchazón y aliviar el dolor.
Contenido
¿Dónde se encuentran las Euforbiáceas?
Esta familia de plantas se encuentra en casi todo el mundo, pero es más común y diversa en las zonas tropicales. La mayoría de las especies viven en la región de Indonesia y Malasia, y en la América tropical. También hay muchas en el África tropical, aunque no tantas como en las otras dos regiones.
Sin embargo, el género Euphorbia también tiene muchas especies en lugares que no son tropicales, como la Cuenca mediterránea, el Oriente Medio, Sudáfrica y el sureste de Estados Unidos. Incluso se pueden encontrar en el extremo sur de Sudamérica, como la Avellanita bustillosii. Muchas plantas que crecen fácilmente en lugares alterados por el ser humano, como los campos de cultivo, son euforbias, destacando las lechetreznas.
¿Cómo son las Euforbiáceas?

Son hierbas, arbustos y árboles que producen una savia lechosa (látex). A veces son carnosas y se parecen a los cactus. Se dice que las euforbiáceas y las cactáceas son un ejemplo de evolución convergente, lo que significa que desarrollaron características similares de forma independiente. La mayoría de las euforbias tienen sustancias que las protegen de los animales que se las comen.
En zonas secas, muchas son grandes, con tallos fibrosos o suculentos. Las especies suculentas suelen ser de África, América (pocas) y Madagascar. En América, los cactus ocupan el lugar de las plantas suculentas. Este grupo es muy variado y a veces se confunden las euforbias con otras familias de plantas.
Las hojas suelen ser simples. Si son compuestas, pueden tener forma de palma. Las hojas pueden ser opuestas o alternas, y a menudo tienen estípulas, que son pequeñas estructuras parecidas a hojas en la base del tallo de la hoja. A veces, estas estípulas se transforman en espinas o glándulas.
Las euforbias a menudo forman estructuras florales muy especiales llamadas ciatos. Un ciato es una estructura diminuta con forma de copa. Tiene un borde con glándulas y, dentro, hay muchas flores muy pequeñas, cada una con un solo estambre (llamadas flores estaminadas). Estas flores masculinas rodean a una única flor central con pistilo (flor femenina). Generalmente, la flor femenina madura antes que las masculinas, lo que favorece la polinización cruzada. Las moscas y otros insectos son atraídos por las glándulas y ayudan a la polinización.
Sus pequeñas flores tienden a tener pocas partes, son unisexuales (solo masculinas o femeninas) y actinomorfas (con simetría radial). Las especies con flores más antiguas tienen cáliz y corola, mientras que otras no tienen una o ninguna de estas partes. Los estambres pueden variar en número, a veces reducidos a uno solo. El gineceo (parte femenina) está en la parte superior de la flor, con varios carpelos en las especies más antiguas, y tres o incluso uno en las más modernas. Los estilos pueden estar ramificados.
Las inflorescencias complejas, como los ciatos, son típicas de las euforbias. A su vez, los ciatos pueden agruparse formando inflorescencias más grandes con forma de paraguas.
Los frutos suelen ser cápsulas que se abren cuando maduran para liberar las semillas. Después de la fertilización, el tallo de la flor femenina empuja el fruto hacia arriba y hacia afuera para que las semillas se dispersen.
Es común encontrar muchas especies de euforbias suculentas en las zonas cálidas y desérticas del planeta. Las euforbias suculentas con tallos y ramas carnosas, como las tabaibas, son frecuentes en África, Madagascar y las islas macaronésicas e índicas. Estas plantas tienen adaptaciones similares a los cactus y a las Agavoideaes para sobrevivir en ambientes secos.
Usos y precauciones
Algunas especies de Euphorbiaceae son importantes para la economía. Por ejemplo, la yuca (Manihot esculenta), el ricino (Ricinus communis), la nuez de barbados (Jatropha curcas) y el caucho de Pará (Hevea brasiliensis) son muy útiles. Muchas se cultivan como plantas de adorno, como la flor de pascua (Euphorbia pulcherrima) o el crotón de jardín (Codiaeum variegatum). Algunas, como el tártago frondoso (Euphorbia esula) y el árbol de sebo (Triadica sebifera), son consideradas especies invasoras en América del Norte.
Las semillas de la planta de ricino (Ricinus communis) contienen una sustancia muy potente llamada ricina.
Aunque algunas especies de Euphorbiaceae se han usado en la medicina tradicional, hasta 2019 no hay pruebas científicas sólidas que demuestren que los extractos de euphorbia sean efectivos para tratar enfermedades. Muchas especies de Euphorbiaceae están en la lista de plantas que pueden ser dañinas de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU., principalmente por su savia.
Sustancias químicas en las plantas
La mayoría de estas plantas tienen sustancias como los glucosinolatos (en Drypetes, Putranjiva). Muchas especies contienen glucósidos cianogénicos, como la linamarina (en Euphorbia, Manihot, Ricinus). El género Tragia es rico en alcaloides, glicósidos, flavonoides y terpenoides.
Géneros y especies importantes


Hay unas 7500 especies, la mayoría en regiones cálidas, y algunas tienen importancia económica.
- Avellanita
- Avellanita bustillosii Phil.
- Euphorbia
- Euphorbia admigdaloides L.
- Euphorbia antisyphilitica, candelilla
- Euphorbia aphylla Brouss. ex Willd.
- Euphorbia atropurpurea ( Brouss. ) Webb et Berth.
- Euphorbia balsamifera Ait.
- Euphorbia berthelotii Bolle.
- Euphorbia canariensis L., parecida a un cactus candelabro
- Euphorbia characias
- Euphorbia helioscopia
- Euphorbia ingens
- Euphorbia lamarckii Sweet
- Euphorbia lambii Svent.
- Euphorbia minuta
- Euphorbia paralias L.
- Euphorbia pulcherrima, flor de pascua
- Euphorbia regis-jubae Webb et Berth.
- Euphorbia serrata L.
- Euphorbia milii, corona de Cristo
- Hevea
- Hevea brasilensis, árbol del caucho.
- Hura
- Hura crepitans
- Manihot
- Manihot esculenta Crantz, cultivada para la obtención de la Mandioca
- Manihot grahamii
- Manihot palmata,
- Mercurialis
- Mercurialis annua L., mercurial
- Mercurialis perennis L.
- Mercurialis tomentosa L., perenne.
- Ricinus
- Ricinus communis L., ricino, es cultivada para la obtención del aceite de ricino.
Conservación de las Euforbiáceas
Algunas especies de esta familia están en peligro de desaparecer. Entre ellas se encuentran varias especies de Euphorbia como E. appariciana, E. attastoma, E. crossadenia y E. gymnoclada. También está en riesgo la especie A. bustillosii del género Avellanita.
Nombres alternativos
- Acalyphaceae, Bertyaceae, Crotonaceae, Hippomanaceae, Mercurialaceae, Peraceae, Ricinaceae, Ricinocarpaceae, Tithymalaceae, Tragiaceae, Trewiaceae.
- Androstachydaceae
- Bischofiaceae
Véase también
En inglés: Euphorbiaceae Facts for Kids