Árbol del caucho para niños
Datos para niños
Hevea brasiliensis |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Malpighiales | |
Familia: | Euphorbiaceae | |
Subfamilia: | Crotonoideae | |
Tribu: | Micrandreae | |
Subtribu: | Heveinae | |
Género: | Hevea | |
Especie: | H. brasiliensis (Willd. ex A.Juss.) Müll.Arg. |
|
El Hevea brasiliensis, conocido como árbol del caucho, jacio del Orinoco o shiringa, es un árbol que pertenece a la familia de las euforbiáceas. Puede crecer entre 20 y 30 metros de altura, y en ocasiones hasta 45 metros. Su tronco es recto y cilíndrico, con un diámetro de 30 a 60 centímetros. La madera de este árbol es blanca y ligera.
Sus hojas son compuestas, con tres folíolos (partes de la hoja), y se disponen de forma alterna. Cada hoja mide unos 16 cm de largo por 6 o 7 cm de ancho. Durante la estación seca, el árbol pierde algunas de sus hojas, que antes de caer se vuelven de un color rojizo. Sus flores son pequeñas y se agrupan en grandes racimos llamados panículas.
El árbol del caucho empieza a producir frutos a partir de los 4 años de edad. Cada fruto es una cápsula grande de unos 4 cm de diámetro que se abre en varias partes. Dentro de estas cápsulas se encuentran las semillas, que son ricas en aceite.
Contenido
¿Qué es el látex y cómo se obtiene?
El látex es una sustancia líquida, de color blanco o amarillento, que produce el árbol del caucho. Es muy abundante hasta que el árbol cumple unos 25 años. De este látex se obtiene el caucho, un material muy útil. Para extraer el látex, se hacen cortes en forma de "V" en el tronco del árbol, un proceso que se conoce como "sangrar" el árbol.
Este látex contiene entre un 30% y un 36% de hidrocarburo de caucho, además de otras sustancias como cenizas, proteínas y resinas. El caucho también se puede obtener del látex de otros árboles del género Hevea, como el H. guianensis y el H. pauciflora.
Historia y origen del árbol del caucho
El árbol del caucho es originario de la cuenca hidrográfica del río Amazonas, donde crecía de forma natural y exclusiva. Esta abundancia llevó a un periodo importante en la historia de Sudamérica conocido como la "fiebre del caucho". Durante este tiempo, hubo mucha prosperidad para los comerciantes que se establecieron en la región amazónica. Sin embargo, para las comunidades indígenas, fue un periodo de grandes desafíos y dificultades.
En 1876, un botánico llamado Henry Wickham logró llevar semillas de este árbol fuera de Brasil. Esto permitió establecer grandes plantaciones en lugares como Malasia, Birmania, Ceilán y África subsahariana. Gracias a estas plantaciones, para el año 1914, la cantidad de caucho que se obtenía de los cultivos ya era mayor que la que se extraía de los árboles silvestres.
La persona que se encarga de extraer el látex del árbol del caucho se llama cauchero.
La importancia de las zonas ricas en árboles de caucho en la región del Acre llevó a un conflicto territorial a principios del siglo XX entre Bolivia, Brasil y Perú.
Sinonimia
- Caoutchoua J.F.Gmel.
- Micrandra Benn. & R.Br.
- Siphonanthus Schreb. ex Baill.
- Siphonia D.Richard ex Schreb.
- Siphopnicna F.Jansen ex Schreb.
Véase también
En inglés: Para rubber tree Facts for Kids
- Fiebre del caucho
- Tiuram