robot de la enciclopedia para niños

Carissa Aurelia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carissa Aurelia
Municipium
Carissa.JPG
Columbarios de Carissa Aurelia.
Carissa2.JPG
Ubicación de Carissa Aurelia
Coordenadas 36°52′15″N 5°43′43″O / 36.870874863867, -5.7287298343414
Entidad Municipium
 • País Imperio romano
 • Región Hispania
 • Provincia Bética
 • Conventus Gaditanus
Desaparición 560 d. C.
Correspondencia actual Términos municipales de Bornos y Espera (Cádiz, España)

Carissa Aurelia es un yacimiento arqueológico muy importante en España. Se encuentra entre los pueblos de Bornos y Espera, en la provincia de Cádiz. Este lugar guarda restos de una antigua ciudad que existió en la época íbera y romana.

En Carissa Aurelia se han encontrado muchos restos de necrópolis (cementerios). Se pueden ver columbarios, que son nichos para guardar las cenizas de los difuntos, algunos excavados en la roca y otros construidos con piedras. También hay lápidas con inscripciones, incluyendo una muy antigua de los siglos IV-V. Además, se aprecian restos de muros de edificios de esa misma época.

Carissa Aurelia: Una Ciudad Antigua en Cádiz

Carissa Aurelia fue una ciudad romana con un estatus especial. Primero fue un municipium, lo que significaba que tenía cierta autonomía. Más tarde, sus habitantes obtuvieron la ciudadanía romana completa. Incluso tuvieron el derecho de fabricar sus propias monedas durante el gobierno del emperador Vespasiano.

¿Dónde se encuentra Carissa Aurelia?

El yacimiento de Carissa Aurelia está en una zona de pequeñas colinas. Estas colinas tienen entre 200 y 274 metros de altura. Forman parte de las sierras de Gamaza y del Calvario. Desde aquí se puede ver el Coto de Bornos al este y el valle del río Salado al oeste.

La Historia de Carissa Aurelia

La ciudad de Carissa Aurelia es mencionada pocas veces en textos antiguos. Estos textos hablan principalmente de su ubicación y su importancia. Plinio el Viejo la situó en el Conventus Gaditanus, una división administrativa romana. La describió como una ciudad con derecho latino, conocida como Aurelia.

Claudio Ptolomeo solo indicó que estaba entre las ciudades de Hispalis (actual Sevilla) y Nabrissa. Tácito la mencionó, relacionando su nombre Aurelia con Cornelia, madre de los Graco, y Atia, madre del emperador Augusto.

¿Cómo era la vida en Carissa Aurelia?

Las investigaciones arqueológicas muestran que el lugar estuvo habitado desde el Neolítico final o Calcolítico. Se han encontrado silos, que son pozos para almacenar alimentos, de esa época. La ciudad siguió habitada hasta la Edad Media.

El momento de mayor esplendor de Carissa Aurelia fue durante la época romana. Se convirtió en una ciudad con derecho latino, un privilegio que le dio Julio César. Muchos de sus habitantes pertenecían a la tribu Galeria, una forma de organización ciudadana romana.

¿Cuándo fue abandonada Carissa Aurelia?

La ciudad de Carissa Aurelia fue abandonada al final de la época romana. Fue destruida alrededor del año 560 d.C. Más tarde, fue atacada por los vándalos, lo que contribuyó a su desaparición.

Partes Importantes del Yacimiento

El yacimiento de Carissa Aurelia es muy extenso y se pueden distinguir varias partes.

La Antigua Ciudad

La ciudad antigua es un área despoblada formada por varias colinas. En ellas se pueden ver claramente las diferentes partes de la ciudad. Hay una zona más plana donde probablemente estaban los edificios públicos.

Todavía se conserva una antigua calzada romana. Esta calzada estaba flanqueada por lo que fueron las puertas de la ciudad. También son visibles los restos de su muralla. En la superficie se encuentran restos de muros y estructuras de edificios, así como materiales de construcción dispersos.

Los Cementerios de Carissa Aurelia

Carissa Aurelia cuenta con importantes cementerios, llamados necrópolis, que nos dan mucha información sobre cómo enterraban a sus muertos.

Necrópolis Norte

Esta necrópolis fue excavada en 1985 y 1986. Aquí se encontraron muchos ejemplos de rituales funerarios de incineración. Había tumbas con una o dos fosas, algunas cubiertas con piedras o ladrillos. También se encontraron urnas con cenizas dentro de fosas. Además, hay columbarios, tanto simples como complejos. En cuanto a los enterramientos de cuerpos (inhumación), se encontraron fosas de diferentes formas y tamaños, algunas cubiertas con tejas o ladrillos.

Necrópolis Sur

Esta necrópolis se encuentra a ambos lados de uno de los caminos que llevaban a la ciudad. En esta zona, hasta ahora, solo se han encontrado enterramientos por incineración. Las tumbas tienen diferentes formas, como cruces griegas o formas troncocónicas. También hay tumbas cuadradas construidas con mampostería (piedras unidas con mortero), incineraciones simples en urnas y hipogeos (tumbas subterráneas).

Estructuras Especiales

Se han encontrado cinco estructuras llamadas siliformes. Estas aparecieron durante la excavación de la necrópolis del Trigal noroeste. Son de época prehistórica y podrían haber sido parte de un asentamiento al aire libre.

También hay un camino interior en la Necrópolis Norte. Este camino es de época romana y tiene un metro de ancho. Tenía dos canales laterales para el desagüe. Probablemente rodeaba la necrópolis y permitía el paso dentro del cementerio desde la ciudad.

¿Por qué es importante Carissa Aurelia?

Carissa Aurelia es un Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un lugar muy valioso por su historia y sus restos arqueológicos. Es importante protegerlo para que podamos seguir aprendiendo sobre el pasado.

Lamentablemente, como muchos otros yacimientos, Carissa Aurelia ha sufrido expolios, es decir, robos de piezas arqueológicas. Esto es un problema que afecta la conservación de nuestro patrimonio.

Véase también

kids search engine
Carissa Aurelia para Niños. Enciclopedia Kiddle.