Magangué para niños
Datos para niños Magangué |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Municipio | ||||||
Magangué desde el río
|
||||||
|
||||||
Otros nombres: La Ciudad de los Ríos La Capital de los Ríos Ciudad Cosmopolita |
||||||
Lema: Riqueza y Prosperidad | ||||||
Himno: ¡Oh Magangué, Ciudad Cosmopolita! | ||||||
Localización de Magangué en Colombia
|
||||||
<mapframe latitude="9.247152" longitude="-74.760093" zoom="12" width="250" height="250" align="center" /> | ||||||
Coordenadas | 9°14′48″N 74°45′34″O / 9.2466666666667, -74.759444444444 | |||||
Entidad | Municipio | |||||
• País | ![]() |
|||||
• Departamento | Bolívar | |||||
Alcalde | Pedro Alí Alí (2024-2027) | |||||
Eventos históricos | ||||||
• Fundación | 28 de octubre de 1776 |
|||||
• Erección | 13 de febrero de 1813 |
|||||
Superficie | ||||||
• Total | 1568 km² | |||||
Altitud | ||||||
• Media | 49 m s. n. m. | |||||
Clima | Selvático despejado, 57 °C (promedio) | |||||
Población (2025) | ||||||
• Total | 147 190 hab. | |||||
• Densidad | 79,02 hab./km² | |||||
• Urbana | 98 923 hab. | |||||
Gentilicio | Magangueleño(a) o Magueño(a) | |||||
Pib Nominal (2025) | ||||||
• Total | $400 millones | |||||
• PIB per cápita | (2025) $10,948 | |||||
IDH | (2025) 0,948 Muy Alto | |||||
• Tasa de desempleo | (2025) 2.7% | |||||
• Ingresos medios | (2025) 75% | |||||
Huso horario | UTC−5 | |||||
Fiestas mayores | Dia de la candelaria (3 de enero - 2 de febrero) | |||||
Sitio web oficial | ||||||
Magangué es un municipio colombiano ubicado a orillas del río Magdalena. Se encuentra en el departamento de Bolívar. Es conocida como "La Ciudad de los Ríos" porque los ríos Cauca y San Jorge se unen al Magdalena en esta zona. Fue fundada en 1610 por Diego de Carvajal. Luego, fue refundada el 28 de octubre de 1776 por Antonio de la Torre y Miranda.
Magangué es la segunda ciudad más grande en población del departamento de Bolívar, después de Cartagena. Está en una región con muchas ciénagas (lagunas y humedales). Su puerto es muy importante. Conecta los departamentos de Sucre y Córdoba con el río Magdalena. En 2016, se construyó el puente Roncador. Este puente mide 2.3 kilómetros y es el más largo de Colombia. Une a Magangué con la depresión momposina y con el centro del país.
Contenido
- Magangué: La Ciudad de los Ríos
- ¿Cómo se originó el nombre de Magangué?
- ¿Cómo se organiza Magangué?
- Un Viaje por la Historia de Magangué
- ¿Dónde está Magangué y cómo es?
- ¿Cómo es el Clima en Magangué?
- ¿Qué Impulsa la Economía de Magangué?
- ¿Cómo Llegar a Magangué?
- Educación en Magangué
- Cultura y Tradiciones de Magangué
- Lugares Interesantes para Visitar
- Espacios para el Deporte
- Símbolos de Magangué
- ¿Cómo Funciona el Gobierno Local?
- Servicios Esenciales para la Comunidad
- Personas Notables de Magangué
- Galería de imágenes
- Véase también
Magangué: La Ciudad de los Ríos
¿Cómo se originó el nombre de Magangué?
El nombre de Magangué viene de la palabra indígena "Magangüey". Este era el nombre de un cacique, un líder importante de los pueblos antiguos de la región.
¿Cómo se organiza Magangué?
Magangué se divide en diferentes zonas para su administración.
Barrios y Comunas
La parte principal de la ciudad se organiza en 5 comunas. Cada comuna tiene varios barrios:
- Comuna 1: Incluye barrios como Baracoa, Belisario, Centro y Yatí.
- Comuna 2: Tiene barrios como El Carmen, Costa Azul y Maracaná.
- Comuna 3: Conformada por Montecatini, Florida I, San José y José Antonio Galán.
- Comuna 4: Abarca barrios como La Paz, Boston, Miraflores y Minuto de Dios.
- Comuna 5: Contiene barrios como Cristo Prado, El Prado, Las Delicias y Camilo Torres.
Corregimientos y Veredas
Magangué también tiene varios centros poblados y corregimientos en su área rural:
- Santa Fe: Incluye Isla Grande, Tacaloa y Puerto Kennedy.
- Cascajal: Con Betania, Ceibal y San Rafael de Cortina.
- Juan Arias: Abarca El Cuatro, Florencia y Henequén.
- Barranco de Yuca: Tiene La Ventura, Piñalito y Tacasaluma.
- El Retiro: Incluye Boca de San Antonio, Guazo y Puerto Nariño.
- Barbosa: Con Palmarito, San José de las Martas y Sitio Nuevo.
- Coyongal: Abarca Playa de las Flores, Roma y Santa Mónica.
Un Viaje por la Historia de Magangué
Desde el siglo VII a. C., las culturas zenúes y malibúes se mezclaron en esta región.
En 1776, Antonio de la Torre y Miranda fundó varias poblaciones en el área de Magangué. Entre ellas están Cascajal (24 de octubre), Tacaloa (25 de octubre) y Nuestra Señora de la Candelaria de Magangué (28 de octubre).
A principios del siglo XIX, el río Magdalena cambió su curso. Esto hizo que Magangué se convirtiera en un puerto fluvial muy importante. Especialmente, creció con la llegada de los barcos de vapor. Así, Magangué se volvió el puerto principal del bajo Magdalena. Comerciantes como Aquileo Parra, quien luego fue presidente de Colombia, viajaban a la ciudad.
Durante la guerra de Independencia, en 1815, las tropas realistas tomaron la ciudad. Pero cinco años después, el héroe José María Córdova la recuperó.
En 1858, se creó la Feria ganadera de la Candelaria. Esta feria se celebraba del 2 al 4 de febrero. Su fama atrajo a personas de otros países, formando colonias árabes e italianas. La feria se realizó hasta 1939.
En la guerra de los Mil Días, en septiembre de 1900, las tropas del general Rafael Uribe Uribe llegaron a Magangué. Aunque ganaron algunas posiciones, no pudieron evitar la derrota.
Entre 1908 y 1910, Magangué fue parte de un departamento llamado Mompós. Después, volvió a ser parte de Bolívar.
Desde la década de 1950, la economía de Magangué ha cambiado. Esto se debe a que la navegación a vapor ya no es tan común.
En 1961, un barco de vapor llamado David Arango se incendió cerca de Magangué. No hubo víctimas, pero la navegación turística en el río disminuyó.
Durante un periodo de desafíos en Colombia, la población de Magangué enfrentó situaciones difíciles debido a la presencia de grupos armados.
En 2003, Jorge Luis Alfonso López fue elegido alcalde de Magangué. Años después, Héctor Julio Alfonso López, también de su familia, obtuvo muchos votos para la Cámara de Representantes. Esta familia ha enfrentado problemas legales serios.
En 2019, Magangué fue una de las sedes de los Juegos Deportivos Nacionales de Colombia.
¿Dónde está Magangué y cómo es?
Magangué se encuentra en el centro del departamento de Bolívar. Está entre la depresión momposina y la Mojana Bolivarense. Al norte, hay tierras más altas, de hasta 90 m s. n. m.. Al sur, hay tierras bajas que se inundan, con muchas ciénagas. Allí, el río Cauca se une al río Magdalena.
Magangué tiene 1568 km². Es una frontera natural entre la depresión momposina y las Sabanas de Sucre.
Hidrografía
Magangué está en una zona con la mayor cantidad de ciénagas de Colombia. Hay 320.000 hectáreas de ciénagas en las cuencas de los ríos Magdalena, San Jorge y Cauca. Los primeros habitantes de Magangué eran del pueblo zenú.
Ubicación Geográfica
Magangué limita con varios municipios y departamentos:
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() |
Noreste: ![]() ![]() |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: Achí | Sureste: ![]() |
El área rural de Magangué tiene corregimientos a orillas de los ríos Magdalena, San Jorge y Cauca. También hay comunidades junto a las ciénagas.
¿Cómo es el Clima en Magangué?
El clima en Magangué es muy caluroso. Esto se debe a la alta humedad y a su ubicación junto al río. La temperatura promedio es de 28 °C a 29 °C. En la temporada seca, puede llegar a 37 °C de promedio y hasta 48 °C en las tardes.
¿Qué Impulsa la Economía de Magangué?
Magangué es una de las 15 economías más importantes de la región Caribe. Es la segunda más importante en el departamento de Bolívar. Su economía se basa en:
- Actividad Agrícola: 37%
- Actividad Comercial: 35%
- Industria: 22%
La producción de arroz, yuca, carne y pescado son muy importantes en la agricultura. Juntas, representan más del 80% de esta actividad. El comercio se impulsa por la hotelería, el puerto y los almacenes. La industria se enfoca en la producción de arroz, bebidas y carnes.
¿Cómo Llegar a Magangué?
Se puede llegar a Magangué por tierra, por río o por aire.
Transporte Terrestre
Magangué tiene dos vías principales para llegar por tierra:
- La vía Puerta de Hierro: Conecta Magangué con ciudades como Cartagena, Barranquilla, Sincelejo y Bogotá.
- La interconexión vial Yatí - El Burro: Aquí se encuentra uno de los puentes más largos de Colombia. Esta vía une a Magangué con Mompox y Valledupar.
Magangué tiene una Terminal Multimodal de Transportes llamada Diego de Carvajal T. Aunque funciona principalmente para transporte fluvial, también tiene destinos terrestres.
Transporte Fluvial
El río Magdalena es la principal vía para llegar a la ciudad por agua. La Terminal Multimodal de Transportes Diego de Carvajal T. está conectada con el Antiguo Puerto Fluvial de Magangué. A este puerto llegan barcos de lugares como Mompox, El Banco y Barrancabermeja. En 2012, esta terminal movió a cerca de 600.000 personas. Esto la convierte en la terminal fluvial con más movimiento del país. En 2015, se inauguraron tres nuevos muelles y un nuevo Puerto Fluvial.
Transporte Aéreo
Las entradas aéreas más cercanas a Magangué son el aeropuerto Las Brujas en Corozal, Sucre, y el aeropuerto San Bernardo de Mompox en Mompox. Antes se usaba el aeropuerto Baracoa de Magangué, pero dejó de operar vuelos comerciales.
Transporte Ferroviario
Actualmente, Magangué no tiene trenes. Sin embargo, se ha propuesto un proyecto de tren que conectaría el centro poblado El Retiro con el Golfo de Morrosquillo.
Educación en Magangué
Magangué cuenta con varias instituciones educativas importantes.
Colegios Destacados
Las tres mejores instituciones educativas de la ciudad son:
- Gimnasio Moderno Montecatini - GIMOMO (privado): Fundado en 1990, ofrece educación desde preescolar hasta secundaria.
- Instituto Técnico Cultural Diocesano - ITCD (privado): Comenzó en 1974. Es conocido por sus valores y su nivel académico.
- Institución Educativa San Mateo - IESAM (oficial): Creada en 2002, busca preparar a los estudiantes para la universidad y el mundo laboral.
Opciones Universitarias
Magangué también ofrece opciones para la educación superior:
- Universidad de Cartagena UniCartagena - CREAD MAGANGUÉ: Ofrece programas como Administración de Servicios de Salud, Ingeniería de Sistemas y Administración de Empresas.
- Escuela Superior de Administración Pública - ESAP: Tiene el programa de Administración Pública Territorial.
- Corporación Universitaria del Caribe - CECAR: Ofrece varias licenciaturas.
Cultura y Tradiciones de Magangué
En Magangué se realizan actividades tradicionales como la Feria de la Ganadería y el Festival Equino. También se celebran las fiestas patronales del dos de febrero y las fiestas del 11 de noviembre. Desde 2008, se celebra la Semana de la Magangueleñidad. Este evento ayuda a recordar y fortalecer los valores, símbolos y costumbres de la cultura de Magangué.
Lugares Interesantes para Visitar
Magangué es famosa por su industria pesquera y su deliciosa comida. También se destacan sus actividades culturales, como las "Fiestas de la Virgen de la Candelaria" y la "Semana de la Magangueleñidad". Algunos lugares para visitar son:
- La Catedral de Nuestra Señora de La Candelaria
- La Albarrada
- Punta de Piedra
- El mirador al río de los muelles de la Terminal Multimodal de Pasajeros de Magangué.
Espacios para el Deporte
Magangué cuenta con varios lugares para practicar deportes:
- Estadio Diego de Carvajal: Un estadio de fútbol con capacidad para 4500 personas.
- Coliseo Farid Arana Delgadillo.
- Cancha de Softbol Pedro Luis Bacci Vecchio.
Símbolos de Magangué
Magangué tiene símbolos que la representan.
El Escudo
El escudo de Magangué es el emblema que representa a la ciudad. Fue entregado por el gobernador de la provincia de Cartagena de Indias, Pedro Gual, el 26 de febrero de 1821.
El escudo tiene forma suiza y está dividido en tres partes. Arriba tiene una cruz, que simboliza la luz y el progreso. Abajo, tiene armas antiguas. Estas armas recuerdan las acciones de Magangué en la independencia de Colombia.
El escudo tiene una forma especial, dividida en tres secciones rojas. La parte superior tiene una Santa Cruz con brillos. En la parte derecha, hay una llave de oro. En la parte izquierda, hay una colmena. En la parte de abajo, se muestra la región del antiguo Partido del Cauca, a la que Magangué perteneció. Alrededor del escudo, hay armas y lanzas.
El Himno
El himno de Magangué se llama "¡Oh Magangué, Ciudad Cosmopolita!". La letra fue escrita por Antonio Botero Palacio. La música fue compuesta por "Chico Cervantes", quien era de la localidad.
¿Cómo Funciona el Gobierno Local?
El gobierno de Magangué se organiza de la siguiente manera:
Magangué | ||
---|---|---|
Departamento | Código DANE | Categoría municipal (2023) |
Bolívar | 13430 | Quinta |
- Personería: Es una oficina que vigila el trabajo de la alcaldía. También protege los derechos de las personas y el medio ambiente. El Personero municipal actual está vacante.
- Concejo Municipal: Es la autoridad política más importante del municipio. Crea normas y supervisa la administración municipal. Está formado por 17 concejales, elegidos por 4 años.
- Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración de la ciudad. El alcalde es el representante legal del municipio. El alcalde actual es Pedro Alí Alí (2024-2027), elegido por voto popular.
- JAL.
Servicios Esenciales para la Comunidad
Magangué cuenta con servicios públicos importantes:
- Energía Eléctrica: La empresa Afinia, del grupo EPM, es la encargada de este servicio.
- Gas Natural: La empresa Surtigas distribuye y comercializa gas natural en el municipio.
Personas Notables de Magangué
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Magangué Facts for Kids
- Estadio Diego de Carvajal
- Ciénaga Grande de Magangué
- La Mojana