robot de la enciclopedia para niños

Ermita de Nuestra Señora del Valle (La Palma del Condado) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ermita de Nuestra
Señora del Valle
bien de interés cultural y bien de interés cultural
La Palma del Condado - 016 (30079083483).jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia HuelvaBandera de la Provincia De Huelva.svg Huelva
Localidad La Palma del Condado
Coordenadas 37°23′17″N 6°33′14″O / 37.388142241133, -6.5537609045399
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Huelva
Estatus Ermita
Advocación Nuestra Señora del Valle
Identificador como monumento RI-51-0012125
Año de inscripción 3 de julio de 2008 y 12 de febrero de 2008

La ermita de Nuestra Señora del Valle es un templo religioso muy importante en La Palma del Condado, un pueblo de Huelva, España. Es considerado el edificio más valioso de la ciudad por su historia y su estilo arquitectónico. Es un gran ejemplo de la arquitectura de la Baja Edad Media en la Provincia de Huelva.

La Ermita de Nuestra Señora del Valle: Un Tesoro Histórico

La ermita es un lugar especial que nos cuenta mucho sobre el pasado de la región.

¿Cuándo se Construyó la Ermita?

Los orígenes de la ermita se remontan al siglo XV. Su construcción se relaciona con el crecimiento de la población y la buena economía de la comarca a finales del siglo XIV y principios del siglo XV. Fue edificada para rendir culto a la Virgen del Valle, una devoción que probablemente llegó con los nuevos habitantes cristianos. La primera vez que se menciona esta devoción es en el año 1545.

Después de que la parroquia de San Juan Bautista sufriera daños por el Terremoto de Lisboa de 1755, la ermita funcionó como iglesia principal hasta que se construyó el templo actual.

La ermita ha tenido varias obras de mejora a lo largo del siglo XX. En 1923, se quitó una parte de la torre llamada espadaña, se arregló la entrada lateral y se eliminaron los adornos en forma de almenas que rodeaban los muros. En una restauración en 1980, se descubrieron pinturas en las paredes que datan de los siglos XV y siglo XVI.

En 1982, el Ministerio de Cultura la declaró Monumento Histórico Artístico. Más tarde, la Junta de Andalucía la nombró Bien de Interés Cultural junto con sus calles cercanas el 12 de febrero de 2008.

¿Cómo es la Ermita por Fuera y por Dentro?

La ermita tiene una arquitectura muy interesante que combina diferentes estilos.

La Arquitectura Exterior de la Ermita

Por fuera, el templo muestra su diseño de tres naves. La parte de la cabecera, que tiene almenas (adornos en forma de dientes), podría tener un origen almohade. El techo de las naves es de teja árabe a dos aguas, mientras que la capilla del Nazareno tiene un tejado a cuatro aguas. La cabecera tiene un techo plano.

La ermita tiene dos entradas. La principal, al final de la nave central, tiene un arco puntiagudo con tres arquivoltas (molduras que decoran el arco), todo dentro de un alfiz (marco rectangular). Encima hay un rosetón (ventana circular) con vidrieras modernas. La entrada está coronada por una espadaña con tres arcos de medio punto y frontones triangulares. Junto a esta entrada, hay un retablo de cerámica de Nuestro Padre Jesús Nazareno, hecho por Manuel García-Montalván en la década de 1930. En 2007, se añadió otro de la Virgen del Socorro, obra de Carmelo del Toro.

La otra entrada está en la nave del Evangelio y también tiene arcos puntiagudos enmarcados por un alfiz. Fue construida a finales del siglo XV o principios del siglo XVI y fue muy modificada en el siglo XVIII y en 1923. En esta fachada, donde se cree que se veneró la primera imagen de la Virgen, hay otro retablo de cerámica de Manuel García-Montalván de alrededor de 1942.

El Interior de la Ermita: Naves y Capillas

El interior de la iglesia sigue el estilo de las parroquias de Sevilla. Tiene tres naves, siendo la central más ancha y alta. Las naves están separadas por arcos puntiagudos que nacen de pilares con forma de cruz. La nave principal tiene un techo de madera llamado artesa con tirantes, mientras que las naves laterales tienen techos inclinados. La capilla mayor, que es cúbica, tiene una bóveda de ocho lados y se conecta con la nave central por un arco puntiagudo. Su diseño se inspira en las qubbas islámicas. Sus paredes están decoradas con arcos de estilo mudéjar con adornos de sebka, tracería y mocárabes.

El templo está presidido por un retablo de Francisco Ruiz Rodríguez con pinturas de Rafael Blas Rodríguez. En el centro está la Virgen del Valle, patrona de La Palma del Condado. Fue esculpida por Sebastián Santos en 1936 para reemplazar la imagen que se dañó durante un periodo de conflicto en julio de ese mismo año. La donó Ignacio de Cepeda y Soldán, el primer vizconde de La Palma. La cabeza del Niño Jesús es de la talla original.

En la capilla mayor también se pueden ver varios cuadros. Del siglo XVII son el Salvador y la Santa Ana maestra, mientras que el San José con Niño, el Nazareno y el San Francisco de Paula son del siglo XVIII.

Obras de Arte en la Nave del Evangelio

La nave del Evangelio alberga obras de arte de diferentes épocas. El crucificado de la Vera Cruz es una escultura gótica de principios del siglo XV. Del siglo XVII es un lienzo con la cabeza de San Juan Bautista. La cruz del altar del retablo del Rocío es del siglo XVIII, y el cuadro de la Virgen de Guadalupe es del siglo XIX. Una pintura que muestra al pueblo cristiano pidiendo paz al Inmaculado Corazón de María se atribuye a Santiago Martínez. También es muy venerado el simpecado de la Hermandad del Rocío, un estandarte de tela de plata con adornos de plata dorada, hecho por Manuel Seco Velasco, con una pintura central de la Virgen de Santiago Martínez, quien diseñó toda la obra. La vara que lo sostiene es una pieza de plata de Sevilla del siglo XVIII.

La Nave de la Epístola y la Capilla del Nazareno

En la cabecera de la nave de la Epístola hay un retablo de Francisco Ruiz Rodríguez con una pintura de Rafael Blas Rodríguez que representa a la Virgen del Perpetuo Socorro. La imagen de Cristo Cautivo fue creada por Antonio Castillo Lastrucci en 1946. Los lienzos de la Virgen con Niño y San Antonio de Padua son del siglo XIX.

A esta nave se une la capilla del Nazareno, que se abre al templo por un arco con azulejos de estilo neobarroco del taller de Montalván. La preside un retablo de Francisco Ruiz que incluye un tabernáculo con columnas salomónicas del siglo XVIII. La imagen de Jesús Nazareno era originalmente un Cristo atado a la columna, hecho alrededor de 1740 por un artista cercano a José Montes de Oca. Fue adaptado a su forma actual por Sebastián Santos después de que la imagen anterior se dañara durante un periodo de conflicto. El mismo escultor hizo en 1936 la Virgen del Socorro, la primera de muchas representaciones de la Dolorosa que haría en su carrera. La capilla también tiene un San Juan Evangelista (Joaquín Moreno Daza, 1959) y un Niño Jesús pasionista (Lorenzo Ramírez, 1742).

¿Qué Pinturas Murales Esconden sus Paredes?

Durante unas obras en 1980, se descubrieron importantes pinturas en las paredes, hechas con las técnicas de fresco y temple. Se encuentran en la cabecera y en la pared del fondo de la nave de la Epístola. Los restos encontrados sugieren que había un grupo de pinturas dedicadas a la vida de la Virgen, aunque también aparecen otros temas y algunas inscripciones.

La Anunciación a San Joaquín

Esta pintura es del último cuarto del siglo XVI. Muestra un pasaje de los evangelios apócrifos donde San Joaquín, el padre de la Virgen, recibe de un ángel la noticia de que su esposa, Santa Ana, ha quedado embarazada después de mucho tiempo sin poder tener hijos.

San Joaquín lleva una túnica gris y un manto rojo. Se apoya en un bastón de madera. El ángel tiene ropas de color carmesí y alas doradas. Ambas figuras se ven sobre un paisaje sencillo de rocas y arbustos.

La Anunciación a Santa Ana

Esta pintura es similar a la anterior en su época y estilo. Muestra un momento parecido en el que Santa Ana recibe la noticia de su embarazo. La mujer viste una túnica roja y un velo blanco que cubre su cabeza. El ángel también viste de rojo, al estilo de la Italia del Quattrocento. La escena se desarrolla en una sala con un arco de medio punto sobre pilares.

Ambas anunciaciones tienen similitudes con un retablo pintado que ahora está oculto detrás del retablo mayor del Santuario de la Cinta en Huelva.

Cristo Atado a la Columna

Esta pintura se encuentra en el primer pilar de la nave del Evangelio y es de alrededor del año 1500. En ella, la línea es más importante que el color, que se aplica en tonos planos.

La escena de la Flagelación se reduce a la imagen de Cristo, que solo lleva un paño de pureza. Sus manos están cruzadas por delante del cuerpo y atadas a una columna alta con un capitel decorado. La cabeza de Cristo, con cabello y barba castaños, tiene un halo. El fondo de la pintura parece un tapiz brocado en tonos ocre sobre rojo.

Esta pintura se relaciona con otras obras góticas del primer tercio del siglo XV que tienen influencias de la escuela de Siena, catalanas y mudéjares. También se conecta con las pinturas murales del Monasterio de Santa Clara en Moguer, la Parroquia de San Jorge y el Monasterio de La Rábida en Palos de la Frontera, y la Parroquia de San Antonio Abad en Trigueros.

Galería de imágenes

kids search engine
Ermita de Nuestra Señora del Valle (La Palma del Condado) para Niños. Enciclopedia Kiddle.