Iglesia de Nuestra Señora del Reposo (Valverde del Camino) para niños
Datos para niños Parroquia de Nuestra Señora del Reposo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Valverde del Camino | |
Coordenadas | 37°34′20″N 6°45′13″O / 37.57232819, -6.753630819 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Diócesis de Huelva | |
Estatus | Iglesia parroquial | |
Advocación | Nuestra Señora del Reposo | |
La Parroquia de Nuestra Señora del Reposo es un templo católico muy importante. Se encuentra en la localidad de Valverde del Camino, que está en la provincia de Huelva, en la comunidad autónoma de Andalucía, en España.
Historia de la Parroquia
¿Cuándo se construyó la iglesia?
La construcción de este edificio comenzó en la segunda mitad del siglo XVI. Las obras principales terminaron alrededor del año 1630. En ese momento, se encargó el retablo mayor, que es una estructura grande y decorada que se coloca detrás del altar. De esta primera etapa de construcción son las dos primeras partes de la nave central (el espacio principal de la iglesia) y el campanario.
¿Cómo creció la iglesia con el tiempo?
En 1732, Valverde del Camino se convirtió en una villa, lo que significaba que tenía más importancia. Por eso, se pidió al arzobispado (la oficina principal de la iglesia en la región) que permitiera ampliar el templo.
No fue hasta 1756 cuando se empezó a planificar la renovación. Esto ocurrió después de que el edificio original sufriera daños por un gran terremoto que afectó a Lisboa en 1755. El diseño de la renovación lo hizo Pedro de Silva. Más tarde, Ambrosio de Figueroa trabajó en la torre, que fue restaurada de nuevo en el siglo XIX por José Rosales.
¿Qué pasó con la iglesia en el siglo XX?
Durante un periodo de inestabilidad en España, a principios del siglo XX, el templo fue atacado. Muchos retablos, pinturas y figuras religiosas que estaban dentro de la iglesia fueron destruidos.
Descripción de la Parroquia
¿Cómo es el exterior de la iglesia?
El aspecto actual del exterior de la iglesia se debe a la reforma que se hizo en el siglo XVIII. Todavía se pueden ver en varias zonas los enlucidos (capas de yeso o mortero) de esa época. Estos enlucidos tienen dibujos de plantas y formas geométricas con muchos colores.
De este mismo periodo son las tres portadas (entradas principales). Todas tienen una abertura recta (sin arco) entre dos pares de pilastras (columnas planas pegadas a la pared) de estilo toscano. Encima tienen un entablamento (parte superior de la columna) de estilo dórico y un frontón (forma triangular) partido, que sirve para colocar un ático (una parte superior decorativa).
Las portadas están decoradas con azulejos de Triana, hechos por José Francisco Gil. El azulejo que muestra a la Virgen del Reposo en la entrada principal de los pies de la iglesia es de 1765.
¿Cómo es la torre de la iglesia?
La torre de la iglesia se encuentra a la derecha del presbiterio (la zona cercana al altar). La parte donde están las campanas se parece a las torres diseñadas por Hernán Ruiz II, como la de la Giralda en Sevilla.
¿Cómo es el interior de la iglesia?
La iglesia tiene una planta de cruz latina, lo que significa que su forma vista desde arriba es como una cruz. Tiene tres naves (pasillos principales). Los techos de estas naves son bóvedas vaídas (techos curvos y planos en el centro). En el crucero (el lugar donde se cruzan la nave principal y el transepto) hay una cúpula con forma de media naranja. Esta cúpula es similar a la que diseñó Hernán Ruiz II para la Iglesia de la Anunciación en Sevilla.
¿Qué obras de arte importantes hay en la iglesia?
El retablo mayor, que es una estructura de mampostería (hecha de piedra o ladrillo), se salvó del ataque de 1936. Fue encargado a Pablo Legot en 1630. Tiene una base, dos cuerpos, una parte superior y un remate, divididos en cinco secciones por columnas corintias. En 1781, se añadió un camarín (una pequeña habitación o nicho) en la sección central del primer cuerpo.
Las pinturas originales del retablo no se salvaron, así que fueron reemplazadas por obras del siglo XX de Rafael Blas Rodríguez y Juan Antonio Rodríguez. Rafael Rodríguez también decoró el camarín donde se venera a la Virgen del Reposo. Ella es la patrona de Valverde desde 1672. La imagen actual de la Virgen fue tallada por Sebastián Santos en 1940. Aún conserva las coronas y el cetro del siglo XVIII que pertenecieron a la imagen anterior.
La capilla sacramental tiene un Sagrado Corazón de origen valenciano y está decorada con pinturas murales de Rafael Rodríguez. Allí hay una lámpara de plata de alrededor de 1770 que antes estaba en la Ermita de la Trinidad. La capilla bautismal tiene una pila (recipiente para el bautismo) del siglo XVIII. Cerca de ella está el coro, con una reja de hierro forjada por Alonso Donaire en 1769.
La capilla de las Ánimas se llama así por una pintura del Purgatorio de 1941, hecha por González Castillo. El retablo de la Inmaculada viene del Hospital de la Misericordia. Fue tallado por Juan de Valencia y dorado por Simón Delgado en 1735. La imagen actual de la Inmaculada fue hecha por Genaro Lázaro Gumiel en 1940. En esta capilla también se veneran las figuras de la Hermandad de los Blancos. El Nazareno fue tallado por Antonio Castillo Lastrucci en 1940, y la Virgen de los Dolores por Manuel Pineda Calderón en 1938. El Cristo de la Buena Muerte es obra de Enrique Pérez Comendador. Lo acompañan la Virgen de la Amargura, de la escuela sevillana del siglo XIX, y San Juan, de Castillo Lastrucci.
La capilla del Pilar está cerrada por una reja del siglo XVIII. La imagen de la patrona de Zaragoza, hecha de plata en el siglo XVIII, pudo salvarse de la destrucción de 1936. En un retablo de estilo neobarroco se veneran el Cristo Yacente de Antonio Bidón y la Virgen de la Soledad, esculpida por Sebastián Santos en 1944. Estas son las figuras principales de la Hermandad de los Negros. En la capilla también se encuentra la lápida de Pedro de Castillo, un valverdeño que trabajó en la corte de Carlos III.
En las naves de la iglesia hay otras obras interesantes. El San José fue tallado por Antonio Bidón. La Virgen del Rosario y San Rafael son obras de Sebastián Santos de 1942. También hay una pintura de la Virgen de Belén, que es una copia antigua de una obra original de Alonso Cano. En la sacristía (sala donde se guardan los objetos litúrgicos) hay más pinturas: Santa Teresa del siglo XVII, la Epifanía y las Lágrimas de San Pedro del siglo XVIII, y del siglo XIX un San José con Niño que recuerda el estilo de Murillo y un San Felipe Neri.
Entre los objetos litúrgicos de la parroquia, destacan una crismera (recipiente para los óleos sagrados) de estilo barroco del siglo XVII, y un ostensorio (para mostrar la hostia consagrada) y un cáliz (copa para el vino) de plata dorada de la primera mitad del siglo XVIII.
Galería de imágenes
Ver también
- Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en El Andévalo