Enrique Dussel para niños
Datos para niños Enrique Dussel |
||
---|---|---|
![]() Enrique Dussel, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en marzo de 2009.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Enrique Domingo Dussel | |
Nombre en español | Enrique Domingo Dussel Ambrosini | |
Nacimiento | 24 de diciembre de 1934 ciudad de La Paz, provincia de Mendoza, República Argentina ![]() |
|
Fallecimiento | 5 de noviembre de 2023 Ciudad de México, México ![]() |
|
Nacionalidad | argentina, mexicana | |
Etnia | Ver autobiografía. | |
Familia | ||
Cónyuge | Johanna Peters | |
Hijos | Enrique Stephanus Dussel Peters y Susanne Christine Dussel Peters | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | filósofo, escritor, académico, funcionario | |
Años activo | siglo XX y XXI | |
Conocido por | filosofía de la liberación, teología de la liberación, socialismo latinoamericano | |
Empleador |
Universidad Harvard |
|
Movimiento | filosofía de la liberación | |
Género | ensayo | |
Título | Rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México | |
Sucesor | Vicente Hugo Aboites Aguilar | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Sitio web | ||
Distinciones |
Doctorado honoris causa por Universidad de Friburgo (1981) Doctorado honoris causa por Universidad Nacional de Cuyo (2018) Doctorado honoris causa por Universidad de Panamá (2018) Doctorado honoris causa por Universidad de Guadalajara (2018) Doctorado honoris causa por Universidad Nacional de La Plata (2023) |
|
Enrique Domingo Dussel Ambrosini (nacido en provincia de Mendoza, Argentina, el 24 de diciembre de 1934 y fallecido en la Ciudad de México, México, el 5 de noviembre de 2023), conocido como Enrique Dussel, fue un importante académico, filósofo, historiador y teólogo. Nació en Argentina y luego se hizo ciudadano mexicano.
Dussel es muy conocido en todo el mundo por sus ideas sobre la ética (lo que está bien y mal), la filosofía política (cómo se organiza la sociedad) y la filosofía latinoamericana. Fue uno de los fundadores de la filosofía de la liberación, una forma de pensar que busca la libertad y la justicia para los pueblos. También ayudó a iniciar la teología de la liberación, que combina la fe con la lucha por la justicia social.
Sus ideas se relacionan con las de otros filósofos famosos como Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas. Escribió más de 50 libros y 400 artículos, muchos de ellos traducidos a varios idiomas. Se le considera uno de los pensadores más influyentes de América en el siglo XX.
Enrique Dussel fue crítico con la idea de la "modernidad" como la única forma de progreso. Propuso un nuevo concepto llamado "transmodernidad". También cuestionó la idea de que el pensamiento europeo o "occidental" es el único importante. Defendió una visión filosófica que busca "descolonizar" el pensamiento, es decir, liberarlo de ideas impuestas por otras culturas.
Contenido
Biografía de Enrique Dussel
Enrique Dussel comenzó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes. Luego, entre 1953 y 1957, estudió filosofía en la Universidad Nacional de Cuyo en Argentina. Su tesis de licenciatura trató sobre el concepto del "bien común" en la antigua Grecia.
Después, se mudó a España y continuó sus estudios de filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. En 1959, obtuvo su doctorado con otra tesis sobre el bien común.
Experiencias que marcaron su pensamiento
Entre 1959 y 1961, Dussel trabajó como carpintero en Nazaret, una ciudad en la región de Palestina-Israel. Allí, conoció al sacerdote Paul Gauthier. Esta experiencia fue muy importante para él, ya que le permitió entender de cerca la vida de las personas con menos recursos y cómo eran excluidas.
En 1961, se fue a París, Francia, para estudiar teología e historia en la famosa universidad de La Sorbona. En un viaje a Alemania en 1963, conoció a Johanna Peters, quien se convertiría en su esposa.
Entre 1964 y 1966, investigó en el Archivo de Indias de Sevilla, un lugar donde se guardan documentos muy antiguos sobre la historia de América. En 1965, obtuvo un título en estudios de la religión en el Instituto Católico de París. En 1967, completó su doctorado en historia con una tesis sobre el papel de los obispos en la defensa y evangelización de los pueblos indígenas en América.
Carrera académica y exilio
Entre 1966 y 1968, Enrique Dussel fue profesor de ética en la Universidad Nacional del Nordeste en Argentina. Más tarde, enseñó ética y filosofía política en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), donde llegó a ser profesor emérito.
En 1968, regresó a Mendoza para enseñar ética en la Universidad Nacional de Cuyo. En esta época, sus ideas fueron influenciadas por filósofos como Martin Heidegger. Sin embargo, la lectura de un libro de Emmanuel Lévinas lo hizo cambiar su forma de pensar, lo que él llamó un "despertar".
Junto con otros filósofos argentinos, Dussel creó el movimiento de la filosofía de la liberación. Este movimiento se presentó por primera vez en un congreso en Córdoba en 1971. Poco después, el grupo publicó un libro que se considera el primer manifiesto de esta filosofía.
Debido a sus actividades y sus ideas, Dussel recibió amenazas. En 1973, sufrió un ataque con bomba en su casa. En 1975, fue expulsado de la Universidad Nacional de Cuyo y sus libros fueron prohibidos. Ese mismo año, se fue a vivir a México, donde publicó su importante libro Filosofía de la liberación.
Reconocimientos y asociaciones
Enrique Dussel recibió varios doctorados honoris causa, que son títulos honoríficos que otorgan las universidades para reconocer la trayectoria de una persona. Algunas de las universidades que le dieron este reconocimiento fueron la Universidad de Friburgo en Alemania (1981), la Universidad Mayor de San Andrés en Bolivia (1995), la Universidad Santo Tomás en Colombia (2015) y la Universidad de Chile (2017).
También fundó y presidió varias asociaciones importantes, como la Comisión de Estudios de Historia de la Iglesia en Latinoamérica y la Asociación de Filosofía y Liberación. Además, fue fundador de la Revista de Filosofía Latinoamericana.
Durante los primeros años del siglo XXI, formó parte del Grupo Modernidad/Colonialidad, un grupo de pensadores importantes en América Latina. Continuó escribiendo en periódicos y revistas hasta su fallecimiento.
La historia y la teología de la liberación
Enrique Dussel dio varias conferencias en 1972 que luego se convirtieron en un libro. En este trabajo, explicó sus ideas sobre la historia de la iglesia y su papel en América Latina. Su objetivo era desarrollar una forma de pensar la teología que fuera propia de América Latina y que buscara la libertad.
Dussel se interesó mucho en cómo se ha construido la historia de América Latina. Su relato abarca desde las creencias de los pueblos antiguos como los mexicas e incas, hasta los orígenes del cristianismo y el papel de la iglesia durante la conquista española.
También analizó el siglo XX, incluyendo los cambios políticos de los años 60, la violencia bajo los gobiernos militares y cómo la iglesia respondió a esto. Exploró si la resistencia violenta o no violenta era compatible con las enseñanzas cristianas. Dussel también investigó si el socialismo podía ser compatible con la fe cristiana y si existía un tipo de socialismo propio de América Latina. Un tema central en su obra es la resistencia a la opresión.
Filosofía de la liberación latinoamericana
Enrique Dussel es uno de los pensadores más importantes de la filosofía de la liberación, junto con otros como Rodolfo Kusch y Arturo Roig. Esta filosofía surgió en América Latina como respuesta a la dominación y la falta de libertad que vivían muchos pueblos. También se relaciona con las experiencias de África y Asia.
La filosofía de la liberación critica las estructuras del colonialismo (cuando un país domina a otro), el imperialismo (cuando un país ejerce poder sobre otros), la globalización (la conexión mundial de culturas y economías), el racismo y el sexismo. Lo hace desde la experiencia de los pueblos que han sido explotados.
Esta forma de pensar desafía las ideas filosóficas que vienen de Europa y Estados Unidos. Destaca que la filosofía latinoamericana tiene una responsabilidad social y política para ayudar en el proceso de liberación histórica. Se presenta como lo opuesto a una "filosofía de la dominación", buscando contribuir a la verdadera libertad de América Latina.
La Filosofía de la Liberación se presentó oficialmente en un congreso en Córdoba, Argentina, en 1972. Luego se extendió por toda América Latina, especialmente durante la época de las dictaduras militares en Argentina (1976-1983), cuando muchos intelectuales tuvieron que irse al exilio.
Esta filosofía ha sido muy influyente en América Latina y en otros continentes. Se considera que dio inicio a una filosofía auténtica de la región y abrió una nueva etapa en el pensamiento mundial.
Las ideas de la filosofía de la liberación cambian la forma de ver el mundo. Dussel, al entender la realidad desde la perspectiva de las personas con menos recursos, pudo crear una nueva visión. Esta filosofía busca que el pensamiento se convierta en acción, es decir, que las ideas sirvan para cambiar la realidad. También propone una forma de pensar propia, desde la visión de quienes buscan liberarse.
Es importante entender que la liberación no solo significa liberar a las personas de la opresión diaria. También busca liberarlas de las ideas impuestas por otras culturas, que hacen que se sientan como "otros" y no sean reconocidas.
Política de la liberación latinoamericana
En su libro sobre la política de la liberación, Dussel busca reinterpretar la historia desde nuevas perspectivas. Para ello, identifica siete "límites" o problemas en la forma tradicional de entender la política:
- El helenocentrismo: la idea de que todo el pensamiento político importante viene de la antigua Grecia. Dussel argumenta que muchas ideas políticas griegas tienen raíces en Egipto, Mesopotamia y el mundo fenicio y semita. Por ejemplo, dice que la palabra "democracia" tiene un origen egipcio.
- El occidentalismo: la tendencia a ignorar la importancia de otras culturas, como el Imperio Romano Oriental o Bizancio. Dussel señala que el Renacimiento italiano se benefició de las traducciones de textos griegos que se conservaban en el mundo árabe.
- El eurocentrismo: ignorar los logros políticos de otras culturas como la egipcia, mesopotámica, china, islámica, azteca, maya e inca.
- La periodificación: la forma de dividir la historia según criterios europeos. Dussel propone una historia diferente que no siga la visión dominante, especialmente la de filósofos como Hegel.
- El secularismo: una forma de entender la separación entre la religión y el Estado que Dussel considera que no tiene un sentido histórico completo.
- El colonialismo teórico-mental: la forma en que las filosofías políticas de los países que fueron colonias siguen copiando las ideas europeas sin criticarlas.
- No incluir a América Latina en la Modernidad: Dussel argumenta que América Latina fue fundamental en la historia política moderna. Propone que la Modernidad debería empezar en 1492, con la llegada de los europeos a América. Así, España sería el primer Estado moderno y América Latina el primer territorio colonial de este período.
Reconocimientos y distinciones
Enrique Dussel recibió muchos honores a lo largo de su vida:
- Doctorado honoris causa por varias universidades, incluyendo la Universidad de Friburgo (Suiza, 1981), la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia, 1995), la Universidad de Buenos Aires (Argentina, 2012), la Universidad Santo Tomás (Colombia, 2015), la Universidad Nacional de General San Martín (Argentina, 2015), la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina, 2017), la Universidad de Chile (2018) y la Universidad de Guadalajara (México, 2018).
Otros reconocimientos importantes
- Premio a la Investigación 2000 en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana (México, 2000).
- Reconocimiento al “Mérito Universitario” por la Universidad Nacional Autónoma de México (México, 2002).
- Premio Frantz Fanon 2009 por su obra “Filosofía de la Liberación” (Estados Unidos, 2009).
- Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2009 por su obra “Política de la Liberación. Arquitectónica” (Venezuela, 2010).
- Medalla de Aristóteles por parte de la UNESCO por su contribución a la filosofía latinoamericana (Guatemala, 2012).
- Miembro del Consejo de Fomento y Desarrollo Científico, Tecnológico e Innovación del Distrito Federal (México, 2014).
- Distinción de “Visitante Ilustre” por la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina, 2015).
- Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (2022).
Obras filosóficas destacadas
La mayor contribución de Enrique Dussel es la Filosofía de la Liberación. En ella, critica la forma tradicional de hacer filosofía y propone un nuevo método llamado Analéctica. Este método busca un pensamiento crítico completo sobre la realidad humana.
Sus obras más importantes incluyen:
- Hipótesis para el estudio de Latinoamérica en la historia universal (1966)
- El humanismo semita (1969)
- Para una ética de la liberación latinoamericana (1973)
- Filosofía de la liberación (1977)
- 1492: El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la Modernidad” (1992)
- Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión (1998)
- 20 tesis de política (2006)
- Política de la liberación. Historia mundial y crítica (2007)
- Carta a los indignados (2011)
- 16 Tesis de Economía Política (2014)
- 14 Tesis de Ética (2016)
Galería de imágenes
-
Enrique Dussel y Noam Chomsky, en la Universidad Loyola Chicago, en 1994.
Véase también
En inglés: Enrique Dussel Facts for Kids
- Filosofía de la Liberación
- Analéctica
- Ética de la Liberación
- Decolonialidad
- Transmodernidad