Karl-Otto Apel para niños
Datos para niños Karl-Otto Apel |
||
---|---|---|
![]() Karl-Otto Apel en 1992
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de marzo de 1922 Düsseldorf (Alemania) |
|
Fallecimiento | 15 de mayo de 2017 Fráncfort del Meno (Alemania) o Niedernhausen (Alemania) |
|
Nacionalidad | Alemana | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo y profesor universitario | |
Área | Filosofía del lenguaje, ética y filosofía | |
Empleador |
|
|
Conflictos | Segunda Guerra Mundial | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Karl-Otto Apel (nacido en Düsseldorf, Alemania, el 15 de marzo de 1922 y fallecido en Niedernhausen, Alemania, el 15 de mayo de 2017) fue un importante filósofo alemán. Estudió en la Universidad de Bonn y obtuvo su doctorado en la Universidad de Maguncia en 1960.
Fue profesor en varias universidades, incluyendo Kiel (1962-1969), Saarbrücken (1969-1972) y finalmente en la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Fráncfort del Meno. Se especializó en el estudio del lenguaje y la comunicación. Junto con Jürgen Habermas, fue uno de los creadores de la ética de la comunicación, también conocida como ética del discurso.
Apel fue una figura muy influyente en la Escuela de Fráncfort, un grupo de pensadores importantes. Él criticaba la idea de que solo la ciencia puede darnos conocimiento verdadero, y trabajó para recuperar la importancia de la filosofía práctica (que se ocupa de cómo debemos actuar). Sus ideas combinan elementos de diferentes corrientes filosóficas, como la filosofía analítica y la filosofía continental, el pragmatismo y la teoría crítica.
Contenido
¿Quién fue Karl-Otto Apel?
Sus primeros años y estudios
Después de la Segunda Guerra Mundial, Karl-Otto Apel se inscribió en la Universidad de Bonn. Allí completó su doctorado en Filosofía en 1949. En 1961, fue nombrado profesor en la Universidad de Maguncia.
Desde 1962, trabajó como profesor en la Universidad de Kiel. Luego, de 1969 a 1972, enseñó en Saarbrücken, antes de mudarse a Fráncfort del Meno. En la Universidad "Goethe" de Fráncfort, obtuvo una cátedra (un puesto de profesor titular).
Su carrera como profesor y reconocimientos
Desde 1990, Karl-Otto Apel fue profesor emérito en la Universidad de Fráncfort, lo que significa que se jubiló pero mantuvo su título. Allí se hizo amigo de su colega Jürgen Habermas, con quien desarrolló la "ética de la comunicación".
Apel recibió muchos premios y honores a lo largo de su vida. Fue miembro de importantes academias, como el Instituto Internacional de Filosofía en París y la Academia Europaea en Londres. También recibió el título de doctor honoris causa (un honor especial) de varias universidades, incluyendo la Universidad de Buenos Aires en Argentina y la Universidad Libre de Berlín en Alemania. En 2001, recibió la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania, una alta distinción en su país.
¿Cuáles fueron las ideas principales de Apel?
Sus inicios en la filosofía del lenguaje
Desde sus primeros estudios, Karl-Otto Apel se sintió atraído por la lingüística y la filosofía del lenguaje, que estudia cómo funciona el lenguaje y su relación con el pensamiento. Sus primeras investigaciones se centraron en la tradición de la retórica italiana del Renacimiento.
En 1955, publicó su obra El lenguaje en Nicolás de Cusa. Más tarde, en 1963, publicó La idea de lengua en la tradición del humanismo desde Dante a Vico.
La búsqueda de un fundamento para el conocimiento
Apel debatió con otros filósofos sobre la posibilidad de encontrar una "fundamentación última" para el conocimiento y el lenguaje. Él creía que, aunque podemos cuestionar muchas cosas, hay ciertas verdades básicas que son necesarias para que podamos comunicarnos y pensar.
Por ejemplo, si alguien dice "no existen los principios fundamentales del lenguaje", esa misma frase usa el lenguaje y, por lo tanto, presupone la existencia de principios. Apel llamó a esto "autocontradicción pragmática". Para él, hay afirmaciones que no se pueden negar sin contradecirse a uno mismo.
La semiótica trascendental
Apel propuso la idea de la semiótica trascendental. Esta es una nueva forma de entender la filosofía que se basa en el estudio del lenguaje y los signos (semiótica). Para Apel, el lenguaje es fundamental para nuestra forma de pensar y conocer el mundo, de manera similar a como el filósofo Kant hablaba de las condiciones a priori (conocimiento que tenemos antes de la experiencia).
Apel se inspiró en las ideas de Ludwig Wittgenstein y Charles Sanders Peirce. De Peirce, tomó la idea de que el "sujeto" (la persona que interpreta los signos) no es solo un individuo, sino también una "comunidad ideal" de intérpretes. Esta comunidad ideal representa las normas y reglas que hacen posible la comunicación.
La ética de la comunicación
Basándose en estas ideas, Apel desarrolló la ética de la comunicación o ética del discurso. Esta ética se centra en las condiciones universales que hacen posible una comunicación justa y verdadera. Apel identificó cuatro condiciones fundamentales para la verdad en la comunicación, similares a las propuestas por Habermas:
- El lenguaje debe ser público y accesible para todos.
- Debe ser posible llegar a un acuerdo entre todas las personas que participan en la conversación.
- Todos los participantes deben tener los mismos derechos y deberes al hablar.
Apel también hizo una distinción clara entre "comprender" (entender el significado de algo) y "explicar" (dar razones o causas de algo). Él creía que la teoría de la comunicación debe basarse en las condiciones que hacen posible la comunicación misma.
Apel imaginó "comunidades de la comunicación" ideales, donde el diálogo es la forma principal de alcanzar metas comunes. Aunque estas comunidades ideales son difíciles de lograr en la realidad, él pensaba que es nuestro deber esforzarnos por mejorar nuestra comunicación con los demás.
Obras destacadas de Karl-Otto Apel
Algunas de las obras más importantes de Karl-Otto Apel incluyen:
- 1963 Die Idee der Sprache in der Tradition des Humanismus von Dante bis Vico (La idea del lenguaje en la tradición del humanismo de Dante a Vico);
- 1973 Transformation der Philosophie, vol. 1. Sprachanalytik, Semiotik, Hermeneutik (Transformación de la filosofía 1 "Filosofía analítica, semiótica, hermenéutica");
- 1976 Transformation der Philosophie, vol. 2: Das Apriori der Kommunikationsgemeinschaft (Transformación de la filosofía 2 "El a priori de la comunidad de la comunicación");
- 1988 Diskurs und Verantwortung. Das Problem des Übergangs zur postkonventionellen Moral (Discurso y responsabilidad. El problema de la transición a la moral posconvencional);
- 1994 Éthique de la discussion (Ética de la discusión).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Karl-Otto Apel Facts for Kids