Iglesia de Nuestra Señora de Pompeya (Barcelona) para niños
Datos para niños Iglesia de Nuestra Señora de Pompeya |
||
---|---|---|
Bien Cultural de Interés Local | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Avenida Diagonal, 450 | |
Coordenadas | 41°23′47″N 2°09′30″E / 41.396524, 2.158266 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Barcelona | |
Advocación | Nuestra Señora del Rosario | |
Patrono | Virgen del Rosario | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1907-1910 | |
Arquitecto | Enric Sagnier | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Neogótico | |
Sitio web oficial | ||
La Iglesia de Nuestra Señora de Pompeya es un templo católico muy especial. Se encuentra en la avenida Diagonal de Barcelona, en el distrito de Gracia. Fue construida entre los años 1907 y 1910. Su diseño fue obra del arquitecto Enric Sagnier y tiene un estilo neogótico.
Este lugar es más que una iglesia; es un conjunto que incluye también un convento. Pertenece a la orden de los capuchinos. Por su valor histórico y artístico, está reconocida como Bien Cultural de Interés Local.
Contenido
Historia y Arquitectura de la Iglesia de Pompeya
La Iglesia de Nuestra Señora de Pompeya es un edificio con mucha historia. Su diseño y los eventos que ha vivido la hacen un lugar único en Barcelona.
¿Cómo es la estructura de la iglesia?
El convento y la iglesia forman una esquina entre la Avenida Diagonal y la calle Riera de Sant Miquel. El convento se organiza alrededor de un claustro, que es un patio interior rodeado de pasillos. La iglesia está unida al convento y su fachada principal da a la Avenida Diagonal.
La iglesia tiene tres naves, que son los pasillos largos que van desde la entrada hasta el altar. Su diseño está inspirado en la arquitectura gótica catalana. Esto se puede ver en el techo de la nave, que tiene arcos diafragma. La torre de la fachada también recuerda a los campanarios de la famosa Basílica de Santa María del Mar.
Detalles artísticos y decorativos
Aunque su estilo principal es gótico, la iglesia también tiene toques del modernismo. Este era un estilo artístico muy popular en Cataluña en esa época.
Las esculturas que adornan la iglesia fueron creadas por Josep Llimona. Él hizo tanto las figuras del exterior como la imagen de Nuestra Señora de Pompeya que estaba dentro. Lamentablemente, algunas de estas obras originales, como la imagen de la Virgen y las pinturas del camarín (hechas por Joan Llimona, hermano de Josep), se perdieron en 1936.
La iglesia en tiempos difíciles
Durante un período de conflicto en España, el conjunto de la iglesia y el convento tuvo un uso diferente. Se convirtió en un hospital, gestionado por la Cruz Roja, para ayudar a las personas.
Después de ese tiempo, se construyó una cripta debajo de la nave central de la iglesia. Esta obra fue diseñada por Pere Benavent de Barberà. La cripta está decorada con hermosas pinturas al fresco, realizadas por un fraile capuchino de Polonia llamado Efrem de Kcynia.
El órgano de la iglesia: un tesoro musical
El órgano de la Iglesia de Nuestra Señora de Pompeya es muy especial. Fue construido en el mismo año que la iglesia por el organero Pau Xuclà i Camprubí. El arquitecto Sagnier también diseñó la parte exterior del instrumento.
Este órgano es de tipo romántico y funciona con un sistema electro-neumático. Tiene tres teclados y un pedalero con 32 notas, además de 40 juegos (que son los diferentes sonidos que puede producir).
Lo más sorprendente es que este órgano es uno de los pocos instrumentos musicales de iglesias que se salvaron durante un período de grandes cambios en la ciudad. En ese tiempo, muchos órganos históricos se perdieron. El órgano de Pompeya fue desmontado y escondido en el sótano de la iglesia, que hoy es la cripta. Así se mantuvo a salvo.
En la década de 1980, el órgano fue mejorado bajo la supervisión del organista y compositor Robert de la Riba. Él encargó al organero Gabriel Blancafort que añadiera nuevos sonidos, lo que permitió que el instrumento pudiera tocar también música antigua. Gracias a este órgano, Robert de la Riba ofreció muchos conciertos, interpretando incluso todas las obras de Johann Sebastian Bach en varias ocasiones. Hoy en día, el órgano sigue sonando en los servicios religiosos de los sábados, domingos y otras festividades importantes.