Edificio de la Caja de Pensiones de Barcelona para niños
Datos para niños Caja de Pensiones de Barcelona |
||
---|---|---|
Bien Cultural de Interés Local | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | ![]() ![]() |
|
Dirección | Vía Layetana n.º 56-58 | |
Coordenadas | 41°23′15″N 2°10′27″E / 41.387605555556, 2.1741277777778 | |
Información general | ||
Estado | Completado | |
Usos | Edificio de oficinas | |
Estilo | Neogótico | |
Parte de | Vía Layetana | |
Inicio | 1914 | |
Finalización | 1917 | |
Propietario | CaixaBank | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Enric Sagnier | |
El edificio de la Caja de Pensiones de Barcelona es un lugar muy importante en la Vía Layetana, en el distrito de Ciudad Vieja de Barcelona. Fue construido entre los años 1914 y 1917. Su diseño fue obra del arquitecto Enric Sagnier, quien lo creó con un estilo llamado neogótico.
Este edificio es considerado un Bien Cultural de Interés Local (BCIL). Esto significa que tiene un gran valor cultural y forma parte del patrimonio de Cataluña.
Contenido
Historia del Edificio de la Caja de Pensiones

Este edificio fue la primera sede principal de la Caja de Pensiones para la Vejez y de Ahorros de Cataluña y Baleares, conocida popularmente como «la Caixa». Fue uno de los proyectos más destacados de Enric Sagnier en su carrera.
El arquitecto lo diseñó para que tuviera dos usos. En la planta baja, habría oficinas para atender al público. En los pisos de arriba, se construirían viviendas para alquilar. Así, el edificio podría generar ingresos y ser una buena inversión.
El primer plan para el edificio se presentó en abril de 1913. La construcción comenzó en 1914 y terminó en 1917. Varias empresas trabajaron juntas para hacerlo realidad.
Diseño y Características Arquitectónicas
El edificio tiene una torre alta en la esquina de la Vía Layetana con la calle de Junqueras. En esta torre se encuentran las entradas principales. El edificio cuenta con una fachada principal y dos laterales, donde estaban las entradas a las viviendas.
Para su construcción se utilizó cemento armado, que era una técnica muy moderna para la época. Por fuera, el edificio está cubierto de piedra. La zona donde se atendía a los clientes era muy bonita, con muchas pinturas y mármoles. Tenía un techo de cristal, llamado claraboya, que dejaba pasar la luz. Sin embargo, esta parte ya no existe.
En la esquina de las dos fachadas principales, hay una escultura. Esta obra, creada por Manuel Fuxá, representa el Ahorro. Antes, en la fachada también se podía leer el nombre del edificio, Casal de l'Estalvi, que significa «casa del ahorro». Esta inscripción desapareció después de la Guerra Civil.
Reconocimientos y Otros Proyectos
En 1918, este edificio recibió un premio muy importante. Ganó la Gran Medalla de Oro en el Concurso anual de edificios artísticos, organizado por el Ayuntamiento de Barcelona.
Enric Sagnier, el arquitecto, también diseñó otros edificios para «la Caixa». En 1920, construyó un edificio anexo llamado Casal de la Previsió en la calle de Junqueras. Además, diseñó varias sucursales de «la Caixa» en otras ciudades como Igualada (1922), Sabadell (1923), Manresa (1924) y Tarragona (1929).
Frente a este edificio, se encuentra el Monumento a Francesc Cambó. Es una escultura creada por Víctor Ochoa en 1997.