El Cuervo de Sevilla para niños
Datos para niños El Cuervo de Sevilla |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de El Cuervo de Sevilla en España | ||||
Ubicación de El Cuervo de Sevilla en la provincia de Sevilla | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Bajo Guadalquivir | |||
Ubicación | 36°51′04″N 6°02′30″O / 36.851111111111, -6.0416666666667 | |||
• Altitud | 63 m | |||
Superficie | 30,47 km² | |||
Población | 8716 hab. (2024) | |||
• Densidad | 285,46 hab./km² | |||
Gentilicio | cuerveño, -a | |||
Código postal | 41749 | |||
Alcalde ((2023)) | José Manuel Oliva Arellano (PP) | |||
Patrón | San José | |||
Patrona | Virgen del Rosario (El Cuervo de Sevilla) | |||
Sitio web | elcuervodesevilla.es | |||
El Cuervo de Sevilla es un municipio español que se encuentra en la provincia de Sevilla, en la región de Andalucía. Forma parte de la comarca del Bajo Guadalquivir. Este pueblo está justo en el límite entre las provincias de Sevilla y Cádiz.
Actualmente, El Cuervo de Sevilla tiene una población de aproximadamente 8.716 habitantes (datos de 2024). Su superficie es de unos 30,47 kilómetros cuadrados. Se encuentra a una altitud de 63 metros sobre el nivel del mar. Está a 72 kilómetros de Sevilla, la capital de su provincia, y a 52 kilómetros de Cádiz.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de El Cuervo de Sevilla?
- Geografía de El Cuervo de Sevilla
- Historia de El Cuervo de Sevilla
- Medio ambiente en El Cuervo de Sevilla
- Población de El Cuervo de Sevilla
- Economía de El Cuervo de Sevilla
- Patrimonio cultural de El Cuervo de Sevilla
- Fiestas populares en El Cuervo de Sevilla
- Asociaciones de El Cuervo de Sevilla
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de El Cuervo de Sevilla?
El origen del nombre El Cuervo de Sevilla no se conoce con certeza, pero hay varias ideas al respecto:
- Teoría 1: El bandolero. Algunas personas creen que el nombre viene de un bandolero (un tipo de ladrón de caminos) al que llamaban "El Cuervo". Se dice que este bandolero visitaba mucho la zona, especialmente una posada llamada la Venta de El Cuervo.
- Teoría 2: El cuervo del posadero. Otra idea es que el posadero de la Venta de El Cuervo tenía un cuervo que siempre estaba con él, quizás en su hombro. Los viajeros que paraban allí hablaban del "cuervo del posadero", y así el lugar se conoció como la Venta del Cuervo.
- Teoría 3: El Condado de El Cuervo. Esta teoría sugiere que el nombre viene de un noble llamado el conde de El Cuervo, a quien se le dieron tierras en la zona hace mucho tiempo.
- Teoría 4: Las Peñas del Cuervo. También se piensa que el nombre podría venir de unas rocas cercanas que se llamaban "Peñas del Cuervo".
- Teoría 5: El ave. La última teoría es que el nombre se debe a que había muchos cuervos (el ave) en los alrededores del lugar.
De todas estas ideas, no hay pruebas que confirmen las tres primeras. La palabra "Cuervo" o "Cuervu" ya aparece en documentos medievales de la zona, lo que hace que la primera teoría sea menos probable.
Geografía de El Cuervo de Sevilla
El Cuervo de Sevilla está en la comarca del Bajo Guadalquivir. Se encuentra a 72 kilómetros de la capital de Andalucía, Sevilla. El municipio está atravesado por la autopista AP-4 y por la carretera N-4. También hay una carretera que conecta con Lebrija.
El terreno del municipio es mayormente llano en la parte oeste. Hacia el este, es un poco más montañoso, con las primeras elevaciones de la sierra de Gibalbín. La altura del terreno varía desde los 20 metros en el oeste hasta los 229 metros en el este. El pueblo se encuentra a 61 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Lebrija | Norte: Lebrija | Noreste: Lebrija |
Oeste: Lebrija y Jerez de la Frontera (Cádiz) | ![]() |
Este: Lebrija y Jerez de la Frontera (Cádiz) |
Suroeste: Jerez de la Frontera (Cádiz) | Sur: Jerez de la Frontera (Cádiz) | Sureste: Jerez de la Frontera (Cádiz) |
Historia de El Cuervo de Sevilla
¿Cómo era El Cuervo antes de su fundación?
Los hallazgos arqueológicos más antiguos en la zona de El Cuervo datan del Paleolítico Inferior y Medio. Hubo un tiempo sin población en el Paleolítico Superior. Sin embargo, la presencia humana volvió a ser continua desde el Neolítico, con muchas herramientas de piedra pulida. Los arqueólogos, como J. Ramos, indican que la población ha sido constante hasta hoy.
También se han encontrado restos romanos, incluyendo una ciudad y varias villas cerca de la antigua "Vía Augusta", que es la actual carretera N-4, y la Sierra de Gibalbín.
Durante la Edad Media, este lugar ya se conocía como El Cuervo. El rey Alfonso X El Sabio lo mencionó en el reparto de tierras en el año 1274.
La ubicación de El Cuervo junto a la Vía Augusta (una antigua calzada romana) hizo que fuera un lugar importante para que los viajeros y sus animales descansaran y se abastecieran. Estos lugares se llamaban Casas de Postas y fueron el primer centro de población. Aunque las construcciones actuales son del siglo XVIII, se cree que están construidas sobre otras más antiguas.
¿Cuándo se fundó El Cuervo de Sevilla?
En 1940, el Instituto Nacional de Colonización creó oficialmente la población de El Cuervo, aunque ya existía un pequeño asentamiento. Al principio, la mayoría de las construcciones eran chozas. Las primeras casas de ladrillo se construyeron entre 1946 y 1950.
La Venta de Santa Inés fue el primer comercio del pueblo. Suministraba productos básicos a los vecinos y a las fincas cercanas. Los primeros habitantes eran personas que llegaron de otros pueblos de la comarca, como Algodonales, Arcos de la Frontera, Bornos, Grazalema y Lebrija, para trabajar en las fincas.
En la carretera N-IV también se encuentra la iglesia de San Juan José. Este templo fue construido en 1928 y tiene un estilo arquitectónico que se parece a los edificios de esa época.
La independencia del municipio
El Cuervo de Sevilla se independizó del municipio de Lebrija el 19 de diciembre de 1992. Esto se logró gracias al esfuerzo de los vecinos, que lucharon para que su pueblo fuera una entidad propia. El proceso de separación terminó el 6 de octubre de 1992 con la declaración de Independencia. El Ayuntamiento se formó el 19 de diciembre de ese mismo año.
Así, El Cuervo es un pueblo joven como municipio, aunque tiene restos históricos muy antiguos, de la época calcolítica y romana.
El crecimiento del pueblo hacia el sur ha hecho que se construyan calles y edificios en el territorio de Jerez de la Frontera, que pertenece a la provincia de Cádiz.
En 2020, la autopista AP-4 dejó de ser de pago. Esto hizo que El Cuervo recibiera menos vehículos de paso entre Cádiz y Sevilla.
Medio ambiente en El Cuervo de Sevilla
El clima en El Cuervo es variable. Los inviernos pueden ser fríos y los veranos bastante calurosos, como es común en el sur de España. La temperatura más alta registrada en El Cuervo ha sido de 46 °C.
En el municipio se encuentra la Laguna de los Tollos. Esta laguna está entre los términos de Jerez de la Frontera y El Cuervo, en las provincias de Cádiz y Sevilla. Es la tercera laguna más grande de Andalucía y la segunda más ancha después de Fuente Piedra.
La laguna es muy importante para la naturaleza. Es un lugar de paso y descanso para muchas aves que viajan entre Europa y África. Por eso, está protegida como Zona de Especial Conservación.
La Laguna de los Tollos fue restaurada después de haber sido afectada por la explotación minera durante décadas. El Proyecto Life+ Los Tollos invirtió más de 7,9 millones de euros en trabajos de restauración durante cuatro años. El objetivo principal era recuperar la laguna y su entorno, creando un espacio natural único.
Historia de la restauración de la laguna
En 1976, una empresa minera obtuvo permiso para explotar la zona de la Laguna de los Tollos. Esto causó un gran daño al medio ambiente. Gracias a las acciones de grupos ecologistas y vecinos, la actividad minera se detuvo en 1997. En 1999, la laguna fue incluida en la Red Natura 2000, una red europea de espacios naturales protegidos.
Años después, en 2002, se empezaron los trámites para recuperar la zona. En 2005, se inició el proceso para comprar los terrenos de la laguna, lo que se hizo efectivo a mediados de 2007.
Para la restauración, se formó un grupo de expertos en diferentes áreas. Se realizaron estudios y proyectos para recuperar la laguna. Debido a la gran inversión necesaria, se presentó una propuesta al programa europeo Life+, que fue aprobada en 2010.
El Proyecto Life+ Los Tollos incluyó muchas acciones, como cercar el área, trasplantar vegetación, limpiar, impermeabilizar y rellenar los huecos de la mina. También se acondicionó el terreno, se plantaron árboles y se restauró el sistema de agua. Todo este proceso terminó en 2015.
Parque Rocío de la Cámara
Junto a la Laguna de los Tollos se encuentra el Parque Rocío de la Cámara. Es un lugar muy bonito para los amantes de la naturaleza. Aquí está la Ermita de la Patrona del pueblo, la Virgen del Rosario (El Cuervo de Sevilla). A finales de mayo, se celebra una Romería muy popular en su honor.
El parque Rocío de la Cámara rodea la laguna y tiene instalaciones para actividades educativas, como la observación de aves, y recreativas, como rutas de senderismo y bicicleta. Hay un Aula de la Naturaleza para aprender sobre el entorno.
Este parque es un espacio público creado en 1994. Fue donado al Ayuntamiento por la familia Rocío de la Cámara. El parque está cercado y tiene zonas de juegos, barbacoas, fuentes y mesas. No se permite la circulación de vehículos a motor, excepto en ocasiones especiales como la Romería. Es un bosque de encinas al que se han añadido otras especies de árboles y arbustos mediterráneos para crear más sombra.
Esta zona verde, que incluye la Laguna y el Parque, forma parte del Camino de Santiago. Pasa por la Vía Augusta, que conecta Cádiz con Sevilla y luego con la Ruta de la Plata hacia Santiago de Compostela.
Población de El Cuervo de Sevilla
El Cuervo de Sevilla tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de El Cuervo de Sevilla entre 2001 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En 1992 aparece este municipio porque se segrega del municipio Lebrija. |
Economía de El Cuervo de Sevilla
El Cuervo es un pueblo con una economía activa y en constante cambio. Sus empresas son muy emprendedoras. La agricultura sigue siendo una fuente de ingresos, aunque ha disminuido en importancia. El sector de la construcción ha crecido mucho. Sin embargo, el sector servicios, especialmente el comercio y la hostelería (restaurantes y bares), es el más fuerte y tiene un gran peso en la economía local.
Patrimonio cultural de El Cuervo de Sevilla
La Casa de Postas
La Casa de Postas es el edificio más antiguo de El Cuervo, construido en el siglo XVIII. Se encuentra al lado de la Carretera Nacional IV (en dirección a Cádiz), casi en el límite entre las provincias de Sevilla y Cádiz. El edificio tiene una superficie de 2.016,40 metros cuadrados, con 1.260 metros cuadrados construidos y 756,40 metros cuadrados de patios interiores.
Este lugar se usaba para que las diligencias (antiguos carruajes de transporte) que viajaban de Cádiz y Sevilla a Madrid pudieran parar. Era una parada obligatoria para que los viajeros y los caballos descansaran y se abastecieran. El Cuervo siempre ha sido un lugar de paso, ya que la actual Nacional IV está construida sobre la antigua Vía Augusta romana. Por eso, era necesario construir casas de postas en ciertos puntos del camino.
La Casa de Postas tiene una arquitectura rural, que combina características de una casa de postas y una posada. Además de cambiar caballos, también servía como alojamiento para los viajeros.
Personajes importantes de la época, como los reyes Carlos IV y Fernando VII, y la Infanta Mª Luisa Fernanda, visitaron la Casa de Postas.
Iglesia de San José
La iglesia de San José está en la avenida de Jerez. Es la única iglesia católica del pueblo. Por ella pasa el "Camino Ceretano por la Vía Augusta". En esta iglesia se venera a la Virgen del Rosario (El Cuervo de Sevilla), que es la Patrona del pueblo y también tiene el título de Alcaldesa Honorífica.
Historia de la iglesia
Los terrenos donde se construyó la iglesia fueron donados por D. Andrés Sánchez de Alba el 14 de julio de 1927. Las obras comenzaron el 25 de junio de 1928, cuando se colocó la primera piedra. La iglesia se construyó bajo el mandato del cardenal Eustaquio Ilundain y Esteban, cuyo escudo se puede ver en la puerta principal. La empresa Construcciones Sevilla S.A. se encargó de la obra, que fue diseñada por el arquitecto Vicente Traver Tomás. La construcción terminó en el mismo año.
La iglesia tiene un estilo tradicional, característico del arquitecto. En ella se encuentra la Patrona de El Cuervo, Nuestra Señora la Virgen del Rosario. Su fiesta local se celebra el 7 de octubre, coincidiendo con la feria del pueblo.
La iglesia fue bendecida el 30 de noviembre de 1928. La primera misa se celebró el 8 de marzo de 1929. La iglesia se convirtió en parroquia independiente de Lebrija en 1956.
La última reforma importante se realizó entre 1997 y 1998. Fue posible gracias a las aportaciones del arzobispado, el ayuntamiento y los vecinos. La reforma fue diseñada por los arquitectos D. José Delgado Herrera y D. Juan Domínguez Ruiz. La iglesia se amplió con una nueva nave, un presbiterio, una capilla y una sala de reuniones.
¿Qué podemos ver en la iglesia?
En la parte principal de la iglesia están el altar y el espacio para los fieles. Aquí se pueden ver seis vidrieras que representan a cuatro evangelistas, la palabra de Dios (el Evangelio) y la Eucaristía.
En el altar hay un Cristo crucificado, una talla de este siglo, y la imagen de San José, Patrón de la localidad, que fue donada por el Cardenal Ilundain. A la derecha, cerca de la entrada, está la pila bautismal original de la parroquia.
Al entrar por la puerta principal, a la derecha, hay una de las alas ampliadas. Aquí se ven tres vidrieras con escenas de la Virgen María: la Anunciación, el Nacimiento de Cristo y Pentecostés. Al fondo está la Virgen del Rosario, Patrona de El Cuervo. Esta talla es del siglo XVIII y fue traída de un convento de monjas de Arcos (Cádiz) en 1943 o 1944. Junto al altar de la Virgen, se encuentra el Santísimo Cristo del Amor y del Amparo, una obra de Manuel Martín Nieto de 2004. Ambas imágenes pertenecen a la Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo del Amor y del Amparo y la Santísima Virgen del Rosario, y salen en procesión el Viernes Santo.
En el ala izquierda, desde la entrada, está la Capilla-Sagrario. Aquí se puede ver el Simpecado de la Hermandad del Rocío de El Cuervo de Sevilla, bajo una vidriera que representa al Espíritu Santo. En el altar de la Capilla está el Santísimo junto a Nuestra Señora de los Dolores, una imagen del escultor local Ismael Márquez que procesiona el Viernes de Dolores.
Justo antes de la Capilla-Sagrario, a la izquierda, se encuentra la imagen de Nuestra Señora de la Laguna. Esta talla fue traída a El Cuervo en 1996 y ahora tiene un retablo propio en la parroquia. Protagoniza una procesión cada año en septiembre.
A cada lado de la puerta principal hay dos pequeños retablos. A la derecha, la imagen de Nuestro Padre Jesús Resucitado, tallada en 1988 por José Ovando Merino, que procesiona cada Domingo de Resurrección por las calles de El Cuervo. A la izquierda, una réplica de la Virgen del Rocío, Patrona de Almonte, que pertenece a la Hermandad rociera.
El titular de la parroquia es San José y la patrona es la Virgen del Rosario.
Fiestas populares en El Cuervo de Sevilla
- Carnaval
El carnaval de El Cuervo de Sevilla comenzó a celebrarse en los años ochenta. Los colegios del pueblo fueron los primeros en iniciar esta tradición. Alumnos y profesores creaban grupos y desfilaban desde los centros educativos hasta la Plaza de la Constitución. El primer carnaval organizado como lo conocemos hoy fue en 1988.
- El Día del Pan y Feria de Muestras
Para promover los productos locales, en 1998 se empezó a celebrar el Día del Pan. Este evento se realiza principalmente en abril. Durante un fin de semana, los panaderos del pueblo ofrecen sus productos gratis a vecinos y visitantes. Las asociaciones locales preparan platos con pan, como ajo caliente, migas y salmorejo. Por la tarde, se ofrecen postres como la espoleá y las torrijas.
- La Romería
Es una fiesta muy importante para el pueblo. La Romería se celebra cada año el último fin de semana de mayo en el parque Rocío de La Cámara, donde está la ermita de Nuestra Señora del Rosario.
La Ermita es el lugar de encuentro y culto a Nuestra Señora la Virgen del Rosario, Patrona de El Cuervo, durante la Romería. El edificio se construyó a finales de los años 80 del siglo XX y se inauguró oficialmente en junio de 1992. Fue reformado por completo en 2012. Es un templo sencillo, con forma de cruz y un pequeño campanario. En su fachada hay un azulejo con la imagen de la Virgen del Rosario y la estrella del Camino de Santiago.
El interior destaca por un retablo hecho por los hermanos de la Hermandad y por el techo de madera. Llama la atención una lámpara de más de dos metros, hecha con herramientas agrícolas.
La fiesta se celebra en mayo, en una fecha que no coincide con otras celebraciones religiosas importantes.
Sus orígenes se remontan a 1960, cuando se veneraba a Nuestra Señora del Rosario en la Dehesa Alta el primer domingo de mayo.
Es una fiesta grande para El Cuervo, que atrae a unas 10.000 personas de las provincias de Cádiz y Sevilla. Destaca por la belleza de sus carretas, que llenan de color y alegría el desfile. Los romeros y caballistas acompañan a la Virgen, vestida de romera, en peregrinación hacia la Ermita, después de la Misa en la Parroquia.
Este evento religioso, que en 2010 celebró su 50 Aniversario, es un encuentro para la convivencia en contacto con la naturaleza. Se disfruta de espacios naturales como el parque Rocío de la Cámara y la Laguna de Tollón, la tercera laguna más importante de Andalucía. La laguna es un lugar de paso para aves migratorias y fue restaurada con el Proyecto Life+ Los Tollos. Tanto el Parque como la Laguna son el escenario de la Romería durante el fin de semana, convirtiendo este encuentro en una manifestación popular y religiosa con gran interés turístico.
Junto a la Ermita, la Hermandad tiene un espacio donde se pueden comprar recuerdos de la Patrona y de la Romería.
- La Feria
La feria del pueblo se celebra en honor a la Patrona, Nuestra Señora del Rosario. Siempre tiene lugar la semana del 7 de octubre, que es fiesta local por ser el día de la Patrona.
Asociaciones de El Cuervo de Sevilla
En El Cuervo de Sevilla existen muchas asociaciones con diferentes objetivos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: El Cuervo de Sevilla Facts for Kids