Sierra de Gibalbín para niños
Datos para niños Sierra de Gibalbín |
||
---|---|---|
![]() Torre de comunicación situada en una de las cumbres de la sierra.
|
||
Ubicación | ||
Continente | Europa | |
Cordillera | Cordillera Subbética | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Coordenadas | 36°49′41″N 5°57′40″O / 36.8281, -5.96111 | |
Características | ||
Longitud | 20 km | |
Anchura | 15 km | |
Cota máxima | Monte Gibalbín (410 m s. n. m.) | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en España
|
||
La Sierra de Gibalbín es una cadena de montañas que se encuentra en la provincia de Cádiz, en el municipio de Jerez de la Frontera, en Andalucía, España. Su punto más alto alcanza los 410 metros sobre el nivel del mar. En su cima, hay varias antenas e instalaciones que sirven para las comunicaciones.
Esta sierra está rodeada de grandes llanuras, que son los valles de los ríos Guadalquivir y Guadalete. Desde su punto más alto, se puede ver un paisaje enorme en todas direcciones. Puedes observar la ciudad de Jerez y sus alrededores, como los campos de Nueva Jarilla, el aeropuerto y la autopista que conecta Sevilla con Cádiz. También se ven las grandes estructuras de los Astilleros de la Bahía de Cádiz. Hacia el norte, incluso se puede divisar el Puerto de Sevilla. Por eso, la Sierra de Gibalbín era un lugar muy importante para la comunicación entre estos dos puertos.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Sierra de Gibalbín?
La Sierra de Gibalbín es la elevación más al oeste de la Cordillera Subbética. Se sitúa entre el Macizo de Grazalema y el río Guadalquivir.
Dentro de la sierra, se pueden encontrar los restos de un antiguo Castillo de Gibalbín.
¿Cómo se formó la Sierra de Gibalbín?
La Sierra de Gibalbín se formó con materiales muy antiguos, de la época del Triásico. Estos materiales, que son rocas plegadas, forman parte de la estructura de la Cordillera Subbética. Gracias a estos materiales, en algunos lugares de la sierra hay cuevas con formaciones de estalactitas.
También son muy interesantes las formaciones de tierra llamadas "abanicos aluviales". Son como grandes conos de tierra y rocas que se han ido formando a lo largo de millones de años por el arrastre de agua. A veces se superponen unos sobre otros, dando a la base de la sierra un aspecto de grandes laderas.
Las lluvias y el agua que baja de la Sierra de Gibalbín son muy importantes para la Laguna de los Tollos. Esta laguna, que no tiene salida al mar, se encuentra cerca de la autopista AP-4, junto al pueblo de El Cuervo. Además, parte de esta agua se recoge para abastecer a Jerez desde el Manantial del Tempul.
¿Qué tipo de naturaleza hay en la Sierra de Gibalbín?
La única zona con muchos árboles en la sierra es el acebuchal de La Guillena, que ocupa casi 50 hectáreas. Un acebuchal es un bosque de acebuches, que son olivos silvestres.
La zona de La Guillena está rodeada de campos de cultivo y de monte bajo. En este monte bajo predominan arbustos como el lentisco, la coscoja y la retama. También se pueden encontrar algarrobos dispersos y otras plantas como el espino albar, la salvia y el jazmín silvestre. En las laderas más inclinadas, la vegetación de arbustos es más densa.
¿Qué historia tiene la Sierra de Gibalbín?
En la Sierra de Gibalbín se han encontrado restos de asentamientos muy antiguos, a unos 320 metros de altura. En esa época, la zona cercana era una marisma, es decir, un terreno bajo y pantanoso.
El nombre "Gibalbín" o "Xibralbir" parece venir de dos palabras antiguas. "Xibral" podría significar "monte" y "Bir" podría significar "pozo" o "agua". Así, el nombre podría significar "montaña del pozo" o "montaña del agua".
La Sierra en la Prehistoria
La ubicación estratégica de la sierra hizo que fuera habitada desde hace mucho tiempo. Las cuevas naturales de la zona, formadas por la roca caliza, pudieron ser usadas por las primeras poblaciones del Paleolítico.
También se han descubierto tumbas con decoraciones, como la figura de un león, que datan de los siglos II y I antes de Cristo.
La época romana en la Sierra
Cerca de la sierra, se han encontrado los restos de cuatro villas romanas: Romanina Alta, Haza de la Torre, Fuente Salud y La Isleta. Esto demuestra lo importante que fue este lugar en la época romana. Entre los objetos hallados, hay monedas romanas que podrían haberse fabricado allí, lo que sugiere que la sierra pudo ser la sede de un lugar llamado Vgia Castrum Iulium.
Además, el Cortijo La Mazmorra está construido sobre ruinas romanas, y algunas de ellas aún se pueden ver.
La Sierra en la Edad Media
Desde la época musulmana, la Sierra de Gibalbín fue un punto clave en el sistema de defensa de la región. Esta importancia se mantuvo durante la época cristiana, especialmente en los años difíciles de la frontera granadina. El castillo cuyos restos vemos hoy fue construido por los almohades, un pueblo musulmán.
La Sierra de Gibalbín tuvo un papel muy importante entre los años 1274 y 1284, cuando los benimerines (otro grupo de invasores) atacaron la zona de Jerez. Por ejemplo, durante un ataque a Jerez, el líder Abu ‘Ah acampó en la Sierra de Gibalbín. Desde esta sierra, se lanzaron ataques por toda la región, llegando incluso cerca de Carmona.