robot de la enciclopedia para niños

Alejandro Pidal y Mon para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alejandro Pidal y Mon
1898-02-08, La Ilustración Española y Americana, Alejandro Pidal y Mon, Fernando Debas (cropped).jpg
Información personal
Nacimiento 26 de agosto de 1846
Madrid (España)
Fallecimiento 19 de octubre de 1913
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de Covadonga
Nacionalidad Española
Familia
Padre Pedro José Pidal
Cónyuge Ignacia Bernaldo de Quirós y González de Cienfuegos (desde 1868)
Hijos Pedro Pidal
Educación
Educado en Universidad Central
Información profesional
Ocupación Político, escritor, historiador, coleccionista de arte y académico
Área Política e historia
Cargos ocupados
  • Diputado de España (1872-1873)
  • Diputado a Cortes por Villaviciosa (1876-1913)
  • Ministro de Fomento (1884-1885)
  • Presidente del Congreso de los Diputados (1891-1893)
  • Presidente del Congreso de los Diputados (1896-1898)
  • Presidente del Congreso de los Diputados (1899-1900)
  • Embajador de España ante la Santa Sede (1901-1902)
Partido político
Miembro de
Firma
Firma de Alejandro Pidal y Mon.svg

Alejandro Pidal y Mon (nacido en Madrid el 26 de agosto de 1846 y fallecido en Madrid el 19 de octubre de 1913) fue un importante político y académico español. Fue ministro de Fomento en 1884, durante el gobierno de Antonio Cánovas del Castillo. También fue miembro y director de la Real Academia Española, de la Real Academia de la Historia, presidente del Congreso de los Diputados y embajador de España ante la Santa Sede.

Pidal y Mon fue un gran defensor de la idea de la unidad religiosa en España. En 1881, fundó el partido político llamado Unión Católica.

¿Quién fue Alejandro Pidal y Mon?

Sus orígenes familiares y educación

Alejandro Pidal y Mon nació en una familia destacada. Su padre fue Pedro José Pidal y Carniado, el primer marqués de Pidal. Su madre, Manuela Mon, era hermana de Alejandro Mon y Menéndez, quien llegó a ser presidente del Consejo de Ministros.

Era hermano de Luis Pidal, un jurista y político, y tío de Ramón Menéndez Pidal, un famoso filólogo. Aunque nació y estudió en Madrid, siempre se sintió muy unido a sus raíces asturianas. Estudió en el Instituto San Isidro de Madrid y se graduó en Derecho en la Universidad Central.

En 1867, junto a otros jóvenes, fundó una revista semanal llamada La Cruzada. Un año después, en 1868, se casó con Ignacia Bernaldo de Quirós y González-Cienfuegos. Tuvieron quince hijos, de los cuales trece sobrevivieron. Entre ellos, destacaron Pedro Pidal, marqués de Villaviciosa, y Roque Pidal, conocido por su colección de libros.

Su trayectoria política

Primeros pasos como diputado

El 24 de agosto de 1872, Alejandro Pidal y Mon fue elegido por primera vez como diputado en las Cortes por el distrito de Villaviciosa, en Oviedo. Durante este tiempo, participó en debates sobre temas religiosos y la abolición de la esclavitud en Puerto Rico.

Archivo:1876-05-22, La Ilustración Española y Americana, Portada (cropped) Alejandro Pidal y Mon
Retrato de Alejandro Pidal y Mon publicado con motivo de su elección en 1876 como diputado por Villaviciosa.

Aunque no fue elegido en las Cortes de la Primera República, sí lo fue en las primeras de la Restauración, el 20 de enero de 1876. Desde entonces y hasta su fallecimiento en 1913, fue diputado por el mismo distrito en quince elecciones. Siempre mantuvo una postura muy conservadora y cercana a la Iglesia católica.

En 1874, fundó el periódico La España Católica, que luego se llamó La España en 1875. En 1876, criticó duramente al gobierno de Antonio Cánovas del Castillo, acusándolo de no lograr una verdadera restauración de la monarquía.

Debates importantes en el Congreso

En 1876, Pidal y Mon participó activamente en el debate para crear una nueva Constitución de 1876. Él defendía que la Constitución de 1845 seguía siendo válida. También se opuso a la libertad de cultos, es decir, a que las personas pudieran practicar cualquier religión libremente, defendiendo que el Estado debía tener una religión oficial.

Archivo:Alejandro Pidal y Mon. (Congreso de los Diputados de España)
Alejandro Pidal y Mon, por Luis Menéndez Pidal. 1912. (Congreso de los Diputados).

En mayo de ese año, defendió que las universidades católicas tuvieran el mismo reconocimiento que las públicas. También apoyó a las órdenes religiosas. En julio, votó en contra de la ley que eliminaba los fueros vascos, considerándola una medida de castigo.

En 1877, Pidal y Mon debatió con Gumersindo de Azcárate sobre el atraso científico de España. Pidal afirmó que la intolerancia religiosa y la Inquisición habían favorecido el desarrollo de la ciencia, una opinión que no compartieron otros intelectuales de la época.

Fundación de la Unión Católica

En 1881, fundó la Unión Católica. Este partido buscaba unir a todos los católicos para trabajar por objetivos religiosos y sociales de forma legal. El 2 de enero de 1882, se publicó su periódico, La Unión.

En 1883, Pidal y Mon se opuso en el Congreso a la ley del matrimonio civil. El 29 de abril de ese mismo año, ingresó en la Real Academia Española. Su discurso de entrada trató sobre fray Luis de Granada y la filosofía de la oratoria.

En diciembre de 1883, viajó a Roma y se reunió con el Papa León XIII. El Papa les aconsejó participar en la vida pública, uniéndose al partido político "más afín" a sus ideas. Un mes antes, se había reunido con el rey Alfonso XII, quien también quería atraer a los católicos a su causa.

Su labor como ministro

Archivo:1908-03-23, El Liberal, El rey de los arácnidos, Tovar
«El rey de los arácnidos» de Tovar (El Liberal, 23 de marzo de 1908)

El 18 de enero de 1884, Alejandro Pidal y Mon fue nombrado ministro de Fomento en el gobierno de Cánovas. Ocupó este cargo durante casi dos años. Se encargó principalmente de asuntos relacionados con la educación, ya que en ese momento dependían de este ministerio.

Durante su mandato, publicó un decreto sobre las oposiciones para profesores y reformó la Escuela Normal Central de Madrid, la Facultad de Derecho y el Cuerpo de Archiveros-Bibliotecarios. Tuvo que enfrentar problemas con los estudiantes de la Universidad Central debido a dificultades con un profesor.

También, durante su tiempo como ministro, se declararon monumento nacional las murallas de Ávila y Tarragona, la colegiata de Nuestra Señora de Covadonga y el acueducto de Segovia. En marzo de 1884, se prohibió trabajar en días festivos en las obras públicas. El 18 de junio, creó una comisión para combatir la Filoxera, una plaga que afectaba gravemente a los viñedos españoles.

En el ámbito de los transportes, el 14 de agosto de 1884 se abrió el paso ferroviario entre la meseta y Asturias a través del puerto de Pajares. La muerte del rey Alfonso XII en noviembre de 1885 puso fin a su etapa como ministro.

Presidente del Congreso y embajador

En 1887, Pidal y Mon participó en el debate sobre la ley que establecía el juicio por jurado para ciertos delitos, oponiéndose a la propuesta del ministro.

Archivo:1891-03-08, La Ilustración Española y Americana, Alejandro Pidal y Mon (cropped)
Retrato de Pidal y Mon publicado en La Ilustración Española y Americana en 1891, cuando fue elegido presidente del Congreso de los Diputados.

El 3 de marzo de 1891, fue elegido presidente interino del Congreso de los Diputados, y el 20 de abril, presidente definitivo. Ocupó este cargo hasta diciembre de 1892. Fue presidente por segunda vez de 1896 a 1897, y por tercera y última vez de 1899 a 1900.

El 5 de noviembre de 1900, fue nombrado embajador ante la Santa Sede. Sin embargo, el 18 de enero de 1902, renunció a su puesto debido a un proyecto de modificación del Concordato (un acuerdo entre el Estado y la Iglesia) que promovía el gobierno de Sagasta, y regresó a Madrid.

Archivo:D. Alejandro en la Asociación de la Prensa, de Moya
«D. Alejandro en la Asociación de la Prensa», en la revista satírica Gedeón, enero de 1912.

En 1897, tras el fallecimiento de Cánovas, se consideró a Pidal para liderar el Partido Conservador, pero finalmente el liderazgo recayó en Francisco Silvela. Después de que Silvela se retirara en 1903, Pidal apoyó a Antonio Maura.

En 1906, Pidal y Mon fue nombrado consejero de Estado. Ese mismo año, se presentó para el puesto de director de la Real Academia Española, compitiendo con Marcelino Menéndez Pelayo. A pesar de las críticas de la prensa, fue elegido, lo que causó un distanciamiento con el historiador cántabro.

El 29 de abril de 1906, pronunció un discurso en honor al novelista José María de Pereda, quien había fallecido. El 15 de enero de 1912, dio una conferencia sobre "El retrato de Cervantes". En septiembre, participó con su hermano Luis en los actos para recordar las Cortes de Cádiz.

Alejandro Pidal y Mon falleció el 19 de octubre de 1913 en Madrid. Fue enterrado en Covadonga, Asturias.

Obras y legado

Además de un libro sobre santo Tomás de Aquino, Alejandro Pidal solo publicó otra obra extensa, El triunfo de los Jesuitas en Francia (1880). El resto de su trabajo fueron artículos de prensa, conferencias y discursos parlamentarios.

Archivo:Notables del Partido Conservador 1913
Pidal (izquierda) con otros líderes conservadores en 1913.

Su lema político era: "Querer lo que se debe, hacer lo que se puede". Fue descrito como un político conservador y cercano a la Iglesia.

Otros reconocimientos

Alejandro Pidal fue miembro de varias academias importantes: la de Jurisprudencia y Legislación, la de Ciencias Morales y Políticas y la Española. También fue elegido para la de Historia, aunque no llegó a tomar posesión.

Recibió importantes condecoraciones, como la de caballero de la Orden del Toisón de Oro y la de caballero gran cruz de la Orden de San Gregorio Magno, otorgada por el Papa León XIII. También tenía muchas otras condecoraciones nacionales y extranjeras.

Galería de imágenes

kids search engine
Alejandro Pidal y Mon para Niños. Enciclopedia Kiddle.