Instituto de Derecho Internacional para niños
Datos para niños Instituto de Derecho InternacionalInstitut de Droit International |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
Tipo | ONG | |
Campo | derecho internacional | |
Industria | investigación y desarrollo educación superior |
|
Fundación | 8 de septiembre de 1873 | |
Sede central | Ginebra | |
Área de operación | Derecho internacional | |
Secretario general | Marcelo Kohen | |
Coordenadas | 46°13′15″N 6°08′37″E / 46.220722, 6.143681 | |
Sitio web | idi-iil.org | |
El Instituto de Derecho Internacional (en francés, Institut de Droit International) es una organización muy importante. Se dedica a estudiar y mejorar las leyes que rigen las relaciones entre países. Sus miembros son expertos en derecho internacional de todo el mundo.
Esta organización es considerada la academia más reconocida en el campo del derecho internacional. En 1904, recibió el Premio Nobel de la Paz por su trabajo. Actualmente, el profesor argentino Marcelo Kohen es su secretario general.
Según sus reglas, el Instituto es una sociedad científica y no tiene relación con ningún gobierno. Su objetivo principal es impulsar el desarrollo del derecho internacional. Lo hace creando principios generales y ayudando a organizar las leyes internacionales. También busca soluciones para problemas legales difíciles y contribuye a mantener la paz.
El Instituto se fundó el 8 de septiembre de 1873. Once juristas famosos se reunieron en el Ayuntamiento de Gante para crear esta institución. Querían una organización independiente que trabajara por el derecho internacional. La primera reunión se realizó en 1874, en Ginebra, Suiza.
Contenido
¿Cómo se fundó el Instituto de Derecho Internacional?
El Instituto fue creado por Gustave Moynier y Gustave Rolin-Jaequemyns. Junto a ellos, otros nueve abogados internacionales muy conocidos participaron en su fundación. Esto ocurrió el 8 de septiembre de 1873, en la Sala del Arsenal del Ayuntamiento de Gante, Bélgica.
¿Quiénes fueron los fundadores del Instituto?
Los once fundadores originales en 1873 fueron:
- Pasquale Stanislao Mancini (de Roma), quien fue el primer Presidente.
- Emile de Laveleye (de Lieja).
- Tobias Michael Carel Asser (de Ámsterdam).
- James Lorimer (de Edimburgo).
- Wladimir Besobrassof (de San Petersburgo).
- Gustave Moynier (de Ginebra).
- Jean Gaspar Bluntschli (de Heidelberg).
- Augusto Pierantoni (de Nápoles).
- Carlos Calvo (de Buenos Aires).
- Gustave Rolin-Jaequemyns (de Gante).
- David Dudley Field (de Nueva York).
¿Cómo funciona el Instituto de Derecho Internacional?
El Instituto cuenta con diferentes tipos de miembros. Actualmente, tiene 101 miembros principales, 33 miembros asociados y 8 miembros honorarios. También hay 14 miembros eméritos. Desde 2015, el secretario general es el argentino Marcelo Kohen.
¿Quiénes pueden ser miembros del Instituto?
Los miembros son invitados por la propia organización. Son personas que han hecho un trabajo académico sobresaliente en el campo del derecho internacional. Es importante que sean libres de cualquier influencia política. El Instituto busca tener miembros de todo el mundo, representando a más de 100 países. Algunos de sus miembros son jueces en tribunales internacionales importantes, como la Corte Internacional de Justicia.
¿Qué actividades realiza el Instituto?
El Instituto organiza reuniones cada dos años para analizar el derecho internacional actual. En estas reuniones, proponen cambios y mejoras cuando lo consideran necesario. Sus sugerencias influyen en áreas como los derechos humanos y la resolución pacífica de conflictos. Siempre buscan promover la justicia y el bienestar de la humanidad. Por todo este trabajo, recibieron el Premio Nobel de la Paz en 1904.
¿Qué impacto tienen sus recomendaciones?
Algunas de las recomendaciones más recientes del Instituto tratan sobre la protección de los jefes de Estado ante ciertos procesos legales. También abordan la responsabilidad de los gobiernos por los daños al medio ambiente que afectan a otros países. Aunque el Instituto es una organización privada y no tiene poder para obligar a los gobiernos, sus recomendaciones son muy respetadas. A menudo, estas sugerencias se incluyen en los tratados internacionales que firman los países.