Dési Bouterse para niños
Datos para niños Desiré Delano Bouterse |
||
---|---|---|
![]() Retrato oficial, 2010
|
||
|
||
![]() 8.º Presidente de la República de Surinam |
||
12 de agosto de 2010-16 de julio de 2020 | ||
Vicepresidente | Robert Ameerali (2010-2015) Ashwin Adhin (2015-2020) |
|
Predecesor | Ronald Venetiaan | |
Sucesor | Chan Santokhi | |
|
||
![]() Presidente del Consejo Nacional Militar de Surinam de facto |
||
13 de agosto de 1980-25 de junio de 1988 | ||
Presidente | Henk Chin A Sen (de facto) Fred Ramdat Misier (de facto) |
|
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Cargo abolido | |
|
||
![]() Presidente pro tempore de la Unión de Naciones Suramericanas |
||
30 de agosto de 2013-4 de diciembre de 2014 | ||
Predecesor | Ollanta Humala | |
Sucesor | José Mujica | |
|
||
![]() Presidente del Partido Nacional Democrático |
||
4 de julio de 1987-13 de julio de 2024 | ||
Predecesor | Cargo establecido | |
Sucesor | Jennifer Simons | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en neerlandés | Desi Bouterse | |
Apodo | Desi | |
Nacimiento | 13 de octubre de 1945 Domburg, Surinam |
|
Fallecimiento | 23 de diciembre de 2024 Surinam |
|
Residencia | Paramaribo, Surinam | |
Nacionalidad | Surinamés | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Neerlandés | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Hijos | 3 | |
Educación | ||
Educado en | Royal Military School | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, Político | |
Rango militar | Teniente coronel | |
Conflictos | El golpe de los sargentos | |
Partido político | Partido Nacional Democrático (PND) | |
Miembro de | Consejo Nacional Militar (Surinam) | |
Distinciones |
|
|
Información criminal | ||
Cargos criminales | Crimen de lesa humanidad | |
Desiré «Dési» Delano Bouterse (Domburg, Surinam; 13 de octubre de 1945-23 de diciembre de 2024) fue un político y militar surinamés. Fue presidente de Surinam desde 2010 hasta 2020.
Entre 1980 y 1987, fue el líder principal de Surinam después de un golpe de Estado en 1980, conocido como el golpe de los sargentos. En este evento, derrocó a Johan Ferrier, el primer presidente de Surinam elegido por el pueblo. Después de esto, Bouterse se convirtió en el jefe de gobierno de facto hasta 1987. Pertenecía al Partido Nacional Democrático (PND).
En 1990, junto con Ivan Graanoogst, participó en el derrocamiento del presidente Ramsewak Shankar. En 1999, el gobierno de los Países Bajos lo acusó de estar involucrado en la muerte de 15 personas en diciembre de 1982, un evento conocido como los asesinatos de diciembre. También fue acusado de actividades relacionadas con el comercio ilegal de sustancias. Debido a una orden de captura internacional, no podía salir de Surinam. Sin embargo, en Surinam no fue condenado en ese momento.
En las elecciones del 25 de mayo de 2010, se presentó por su partido, el PND. Ganó con 23 de los 50 escaños. El 12 de agosto de 2010, asumió la presidencia de su país. Fue presidente de Surinam hasta el 16 de julio de 2020, cuando fue derrotado en las elecciones.
En 2024, fue condenado en Surinam a 20 años de prisión por su participación en la muerte de 15 opositores políticos en 1982.
En diciembre de 2024, Bouterse falleció a los 79 años. En ese momento, estaba siendo buscado por la justicia de Surinam debido a su condena. Su paradero era desconocido desde 2023.
Contenido
- ¿Quién fue Desiré Delano Bouterse?
- Sus primeros años de vida
- ¿Cómo fue la época de gobierno militar (1980-1987)?
- ¿Qué pasó en el segundo cambio de gobierno?
- Elecciones de 1991 y la presidencia de Wijdenbosch
- Acusaciones y los eventos de diciembre
- ¿Cómo llegó a la presidencia en 2010?
- Reelección en 2015
- ¿Qué hizo durante su presidencia?
- Derrota electoral de 2020 y su retiro de la política
- Orden de arresto
- Galería de imágenes
- Enlaces externos
- Véase también
¿Quién fue Desiré Delano Bouterse?
Sus primeros años de vida
Desiré Delano Bouterse nació en el pequeño pueblo de Domburg, en el estado de Wanica, Surinam, el 13 de octubre de 1945. De joven, Bouterse creció con su madre y su padre adoptivo, René. Estudió en la escuela superior de comercio de Paramaribo, donde obtuvo un diploma. Trabajó en el departamento de obras públicas y transporte, ayudando en el reasentamiento de los cimarrones que tuvieron que mudarse por la construcción del embalse Brokopondo.
En su adolescencia, conoció a Ingrid Figueira. En 1968, su familia viajó a los Países Bajos y se estableció en la ciudad de Dordrecht. Allí, Bouterse trabajó para una empresa y deseaba formarse en una academia de deportes. Completó su servicio militar y luego se unió como suboficial en una escuela militar. Bouterse fue un deportista destacado en el equipo de baloncesto militar neerlandés. Se convirtió en instructor deportivo y vivió en varias ciudades.
En 1970, se casó con Ingrid Figueira y tuvieron dos hijos, Peggy y Dino. Después de casarse, la pareja se mudó a una base militar en Seedorf, Alemania. En 1974, junto con otros militares, participó en una serie de televisión llamada Al cuidado de la Vida, que buscaba recaudar dinero para niños con enfermedades graves.
El 11 de noviembre de 1975, antes de la independencia de Surinam, la familia regresó al país. Bouterse ayudó a formar el Ejército Militar. En 1979, Roy Horb lo invitó a ser líder del sindicato del nuevo ejército. En 1980, Horb lo invitó de nuevo a participar en un golpe de Estado contra el presidente Johan Ferrier y el vicepresidente Henck Arron.
¿Cómo fue la época de gobierno militar (1980-1987)?
El Golpe de los Sargentos y sus consecuencias
El nombre de Bouterse se asocia con el gobierno militar que controló el país desde 1980 hasta principios de los años 1990. También se le relaciona con la Guerra Civil de Surinam, los eventos trágicos de diciembre de 1982 y los sucesos en la aldea de Moiwana en 1986.
En febrero de 1980, el Consejo Nacional Militar, liderado por el comandante Desi Bouterse, derrocó al primer ministro Henck Arron. Seis meses después, el presidente Johan Ferrier renunció. Bouterse tomó el poder temporalmente desde el 13 hasta el 15 de agosto de 1980. Luego, el Consejo Nacional Militar nombró a Henk Chin A Sen como primer ministro y presidente.
La toma del poder por los militares tuvo un gran apoyo popular. Su objetivo oficial era combatir la corrupción y el desempleo, y restaurar el orden. Sin embargo, los planes políticos no estaban claros.
El gobierno de Chin A Sen (1980-1982)

Aunque Chin A Sen era el presidente oficial, Bouterse era quien realmente dirigía el gobierno. En septiembre de 1981, el presidente Chin A Sen propuso una reforma constitucional para limitar el poder de las fuerzas armadas. El ejército respondió formando el Frente Revolucionario Popular, una alianza política liderada por Desi Bouterse y otros dos militares, Ivan Graanoogst y Roy Horb, junto con líderes estudiantiles y sindicales.
El 4 de febrero de 1982, Bouterse asumió todos los poderes del estado. Destituyó a Chin A Sen y a todo su gabinete, concentrando el poder en sí mismo. El 8 de febrero, el Consejo Nacional Militar eligió al presidente del congreso, Fred Ramdat Misier, como presidente de la República. Bouterse siguió siendo la figura principal en el poder.
El gobierno de Ramdat Misier (1982-1987)
En octubre de 1982, hubo protestas y huelgas en todo el país por la detención de Cyrill Daal, líder de un sindicato. Bouterse prometió elecciones para una asamblea constituyente en marzo de 1983, pero luego cambió de opinión. En diciembre de ese año, las fuerzas armadas, dirigidas por Bouterse, quemaron edificios de la oposición. Durante estos eventos, Daal y otros catorce líderes opositores fallecieron en lo que se conoce como Los eventos de diciembre.
En diciembre de 1982, se declaró el estado de emergencia. Los Países Bajos suspendieron su ayuda. Se nombró un consejo de ministros con mayoría civil, pero Bouterse seguía teniendo el poder. Bouterse no cumplió sus promesas de reformas sociales y económicas, perdiendo el apoyo de partidos políticos y sindicatos. Estos grupos, junto con los empresarios, exigieron el regreso a un gobierno constitucional.
El gobierno renunció, y los Países Bajos y Estados Unidos suspendieron sus relaciones diplomáticas. El país fue gobernado por decreto, y se nombró un gobierno principalmente militar.
En enero de 1983, un intento de golpe de Estado llevó a la renuncia de dos tercios de los líderes del ejército y la muerte del general Roy Horb. Ese mismo mes, Bouterse formó un nuevo gobierno con civiles y militares, nombrando a Errol Alibux como primer ministro. Después de un evento en Granada, el gobierno surinamés cambió sus relaciones, pidiendo a Cuba retirar su embajador y suspendiendo acuerdos de cooperación. Para reducir el aislamiento de Surinam, el gobierno se unió al Caricom como observador y restableció relaciones con varios países.
En febrero de 1983, Errol Alibux fue nombrado primer ministro. En enero de 1984, hubo protestas y huelgas pidiendo el restablecimiento del orden constitucional y elecciones libres. Bouterse se vio obligado a destituir al consejo de ministros. Se llegó a un acuerdo, y en febrero se nombró un nuevo gobierno para establecer un calendario para el regreso gradual al orden constitucional.
En 1985, se levantó la prohibición de los partidos políticos. Pero en 1986, la violencia aumentó. El 29 de noviembre de ese año, una unidad militar especial atacó el pueblo de Moiwana, quemando la casa del líder de la oposición armada Ronnie Brunswijk y causando la muerte de 35 personas, en su mayoría mujeres y niños.
Desde julio de 1986, grupos armados antigubernamentales, liderados por Ronnie Brunswijk, atacaron puestos militares en la frontera oriental del país, dando inicio a la Guerra Civil de Surinam. Las protestas venían principalmente de los negros bosquimanos, debido a políticas que limitaban la autonomía de su sociedad tribal.
Se sabía que los surinameses exiliados en los Países Bajos apoyaban financieramente a estos grupos, conocidos como Comando de la Jungla. Los ataques contra militares e industrias estatales se intensificaron en agosto y septiembre de 1986, llevando a duros combates con el ejército. Para noviembre, la mayor parte del distrito oriental de Marowijne estaba bajo el control de estos grupos, así como el área cercana al aeropuerto internacional de Zanderij. Los ataques a la zona minera de Moengo obligaron a cerrar las principales minas de bauxita del país. En diciembre, el ejército recuperó Moengo, pero las minas siguieron cerradas.
En febrero de 1987, cinco ministros renunciaron, y Jules Wijdenbosch fue nombrado primer ministro. En marzo, el consejo de ministros dimitió, y el 7 de abril, Bouterse nombró un nuevo gobierno dirigido por Wijdenbosch.
Elecciones de 1987 y el fin del gobierno militar
La presión popular fue tan grande que el presidente Ramdat Misier, bajo la dirección de Bouterse, convocó a elecciones para aprobar una nueva constitución en marzo de 1987. Varios partidos políticos reanudaron sus actividades electorales. Wijdenbosch reconstruyó su partido bajo el nombre de Partido Nacional Democrático (Surinam). Los principales partidos de oposición formaron una coalición llamada Frente para la Democracia y el Desarrollo (FDD).
Los líderes opositores firmaron un acuerdo para respetar las intenciones militares, y Bouterse se comprometió a respetar el resultado electoral. Bouterse también firmó una tregua con el grupo de Brunswijk durante las elecciones. La nueva constitución fue aprobada por el 80% de los votantes.
Las elecciones generales se realizaron el 25 de noviembre de 1987. El Frente Para la Democracia y el Desarrollo ganó con 41 de los 51 escaños. El PND de Bouterse obtuvo solo 3 escaños. En enero de 1988, se realizaron las elecciones en la asamblea, y Ramsewak Shankar fue elegido presidente, con Henck Arron como primer ministro.
En diciembre de 1987, Bouterse fue nombrado presidente de un consejo militar para asegurar la transición democrática del poder. Así terminaron ocho años de gobierno militar en Surinam.
¿Qué pasó en el segundo cambio de gobierno?
El 22 de diciembre de 1990, Bouterse viajó a los Países Bajos, pero su entrada a Ámsterdam fue rechazada. Al regresar a su país, renunció a su puesto de jefe del Ejército en protesta contra el gobierno de Ramsewak Shankar por no haberlo apoyado. Ivan Graanoogst fue nombrado el nuevo jefe del ejército.
El 24 de diciembre, Bouterse, junto con Ivan Graanoogst, lideró un cambio de gobierno que depuso al presidente electo, Ramsewak Shankar. Durante los días siguientes, hasta el 29 de diciembre, se mantuvo una junta liderada por Graanoogst. Luego, se acordó entregar el poder a Johan Kraag provisionalmente hasta que se convocaran nuevas elecciones. El nuevo presidente pidió a Bouterse que volviera a ser jefe del ejército, y Bouterse aceptó.
Elecciones de 1991 y la presidencia de Wijdenbosch
Para las elecciones de agosto de 1991, Bouterse se reunió con su principal rival político, Ronnie Brunswijk, para acordar un cese de hostilidades durante las elecciones presidenciales. Esto permitiría que la gente votara en paz. Aunque la coalición del Partido Progresista y el Partido Nacionalista ganó con 30 escaños, el partido de Bouterse quedó en segundo lugar con 12 escaños.
El partido de Desi Bouterse, el Partido Nacional Democrático, ganó las elecciones presidenciales de 1996 en la segunda vuelta. El candidato de Bouterse, Jules Wijdenbosch, obtuvo la presidencia de Surinam. Bouterse pensó que podría influir en Wijdenbosch, pero se dio cuenta de que Wijdenbosch actuaba de forma independiente, lo que llevó a Surinam a una situación económica difícil.
Después del regreso de un gobierno democrático a Surinam, Bouterse intentó sin éxito volver al poder presentándose a las elecciones. A pesar de esto, muchos creían que seguía teniendo una influencia importante en la política de Surinam.
En las elecciones anticipadas de 2000, se postuló con el apoyo del presidente Jules Wijdenbosch y del Partido Nacional Democrático. Fue derrotado por el candidato Ronald Venetiaan. Lo mismo ocurrió en las elecciones de mayo de 2005, cuando el candidato de Bouterse perdió contra Venetiaan.
Acusaciones y los eventos de diciembre
En julio de 1999, fue condenado en los Países Bajos a años de prisión por actividades relacionadas con el comercio ilegal de sustancias. No se presentó al juicio, por lo que se emitió una orden internacional para detenerlo. Esto le impedía salir de Surinam, ya que el país no podía entregarlo por haber sido jefe de Estado. Bouterse afirmó que el testigo principal en el juicio había sido sobornado. Aunque fue condenado en los Países Bajos, permaneció libre en Surinam.
El gobierno de Surinam anunció en diciembre de 2003 que se preparaba una acusación contra los responsables de los eventos del 8 de diciembre de 1982. En noviembre de 2007, comenzó el juicio. En 2012, se aprobó una ley en el parlamento de Surinam que concedía amnistía a los sospechosos de los eventos de diciembre. Durante muchos años, Bouterse no acudió a los tribunales a pesar de ser el principal sospechoso.
Bouterse declaró en 2005 que en diciembre de 1982 no participó en una decisión tomada por el comandante Paul Bhagwandas, quien falleció en 1996.
Finalmente, en noviembre de 2019, un tribunal militar surinamés condenó a Bouterse a 20 años de prisión por su responsabilidad en los hechos, aunque no se ordenó su arresto de inmediato. En enero de 2020, Bouterse se presentó ante la corte para apelar la sentencia.
En agosto de 2021, la corte volvió a sentenciar a Bouterse a 20 años de prisión por su participación en los eventos. En julio de 2022, Bouterse apeló nuevamente la sentencia.
Durante el proceso judicial, Bouterse visitó el Fuerte Zeelandia e insistió en su inocencia, asegurando que había abandonado el lugar antes de los eventos y responsabilizando a Paul Bhagwandas.
¿Cómo llegó a la presidencia en 2010?
En las elecciones del 25 de mayo de 2010, Bouterse se presentó nuevamente como candidato presidencial. Esto se debió a los problemas económicos que sufría el país, que la gente atribuía al partido de gobierno y al presidente Ronald Venetiaan. El partido de Bouterse obtuvo la mayoría relativa en el parlamento, prometiendo un gobierno democrático, sin problemas económicos y con una lucha por integrar a las comunidades indígenas del país.
En la noche del 25 de mayo de 2010, los resultados electorales mostraron a Desiré Bouterse, candidato del NDP y de la Mega Combinación, como ganador con 23 de 51 votos, obteniendo el 45% del total. El candidato oficialista obtuvo 13 votos y el exguerrillero Ronnie Brunswijk 7 votos. Bouterse ganó gracias al apoyo del 60% de los jóvenes, quienes lo veían como el mejor político para enfrentar la crisis financiera del país. En julio de ese mismo año, el PND hizo una alianza con el partido de Brunswijk. El 30 de julio de 2010, el congreso lo ratificó como presidente con 40 de los 51 escaños.
Reelección en 2015
En las Elecciones parlamentarias de Surinam de 2015, el Partido Nacional Democrático obtuvo la mayoría absoluta de escaños en la Asamblea Nacional. Esto permitió que Bouterse fuera reelegido para un segundo período el 14 de julio de 2015. Ashwin Adhin asumió como su nuevo Vicepresidente.
¿Qué hizo durante su presidencia?
Primer gobierno (2010 - 2015)
El 12 de agosto de 2010, Bouterse tomó posesión de su cargo en la Asamblea Nacional de Surinam. La ceremonia contó con la presencia de ministros de Venezuela, Brasil y Guyana, pero no con la del expresidente Ronald Venetiaan.
Durante la toma de posesión, Bouterse agradeció la presencia extranjera y prometió fortalecer los lazos con todos los países cercanos a Surinam. El 16 de agosto de ese año, formó su gabinete de 15 miembros.
El 8 de septiembre de 2010, Bouterse se reunió con el presidente de Guyana, Bharrat Jagdeo, en Georgetown. Discutieron la construcción de un puente sobre el río Courentine para facilitar el comercio entre ambas naciones. También hablaron sobre la exportación de arroz a otros países caribeños.
El 11 de enero de 2011, el gobierno neerlandés suspendió su ayuda financiera debido a las protestas y el descontento en Surinam. Los Países Bajos, como antigua metrópoli, proporcionaban esta ayuda, pero alegaron actos de corrupción.
El programa político de Bouterse se centró en la recuperación económica. Elaboró un plan que permitía a empresas chinas explotar tierras en el sur del país y construir al menos 2000 viviendas para 2011. En febrero, Bouterse decidió reconocer a Palestina como estado independiente.
También implementó medidas estrictas contra el comercio ilegal de sustancias en Latinoamérica. Con la ayuda de Estados Unidos, logró reducir la exportación de estas sustancias, mejorando la seguridad en los aeropuertos surinameses y fortaleciendo los lazos económicos y políticos con Estados Unidos.
Durante su presidencia, Dési Bouterse introdujo la atención médica universal, comedores escolares gratuitos, un salario mínimo y un plan nacional de pensiones.
Ley de Amnistía
El 22 de marzo de 2012, Bouterse solicitó al parlamento la aprobación de una ley de indultos y amnistía. Esta ley afectaría su acusación en Surinam por los eventos de diciembre de 1982. El 23 de marzo, el congreso se reunió, pero solo 24 de los 51 diputados asistieron. Esta ley perdonaría todos los delitos cometidos entre el 1 de abril de 1980 y el 19 de agosto de 1992, incluyendo los del período de gobierno militar. Los asociados de Bouterse también se beneficiarían. Finalmente, el 5 de abril, el congreso se reunió de nuevo y aprobó la ley de amnistía para Bouterse con 28 votos a favor.
Relaciones con otros países
Las autoridades de los Países Bajos expresaron su descontento con la asunción de Bouterse al poder. El ministro de Relaciones Exteriores neerlandés, Maxime Verhagen, declaró que Bouterse no era bienvenido en Holanda debido a una condena pendiente. Sin embargo, los Países Bajos mantendrían las relaciones diplomáticas y comerciales.
Por su parte, Washington comunicó al nuevo presidente surinamés que, para mantener buenas relaciones, debía respetar los principios democráticos y los derechos humanos. El 27 de septiembre de 2010, el presidente Bouterse viajó a Nueva York para participar en la asamblea de la ONU. El presidente anfitrión, Barack Obama, no lo recibió personalmente.
El 28 de noviembre de 2010, el presidente Dési Bouterse viajó a Georgetown, Guyana, para participar en el cambio de mando de Unasur. Después, el presidente venezolano Hugo Chávez viajó a la capital surinamesa, Paramaribo, para firmar acuerdos de cooperación.
En enero de 2011, el presidente Bouterse recibió a la nueva presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. Propusieron un proyecto de carretera transamazónica desde Paramaribo hasta el estado de Amapá, en Brasil, para fomentar la economía y la explotación de recursos en la zona.
Derrota electoral de 2020 y su retiro de la política
En las elecciones generales de 2020, el NDP, liderado por Bouterse, sufrió una dura derrota, perdiendo 10 escaños. La derrota de Bouterse se explica por la crisis económica del país y los procesos judiciales en los que estaba involucrado.
Los partidos de la oposición, liderados por el Partido de la Reforma Progresista de Chan Santokhi, lograron un acuerdo de gobierno. El 16 de julio, Santokhi asumió como nuevo Presidente de Surinam.
Después de su derrota, Bouterse renunció a su escaño en la Asamblea Nacional de Surinam y se retiró oficialmente de la política. Sin embargo, se mantuvo como presidente del Partido Nacional Democrático.
Orden de arresto
En 2019 y 2021, Bouterse fue sentenciado a prisión por su participación en la muerte de 15 opositores políticos en 1982. Sin embargo, apeló la decisión, extendiendo el proceso por 16 años, hasta que se confirmó su condena definitiva a 20 años. El exmandatario no se presentó para ser encarcelado y su esposa declaró que tampoco se entregaría. Por ello, su paradero fue desconocido desde 2023 hasta su fallecimiento en diciembre de 2024.
Predecesor: Johan Ferrier |
Presidente de Surinam 1980 |
Sucesor: Henk Chin A Sen |
Predecesor: Henk Chin A Sen |
Presidente de Surinam 1982 |
Sucesor: Fred Ramdat Misier |
Predecesor: Ronald Venetiaan |
Presidente de Surinam 2010 - 2020 |
Sucesor: Chan Santokhi |
Galería de imágenes
-
Henk Chin A Sen, presidente de facto de Surinam designado por Bouterse.
-
Billboard en Paramaribo del Presidente Bouterse y el Vicepresidente Robert Ameerali.
Enlaces externos
Predecesor: Ronald Venetiaan |
Dési Bouterse Presidente de Surinam 2010 - 2020 |
Sucesor: Chan Santokhi |
Véase también
En inglés: Dési Bouterse Facts for Kids