Duela del hígado para niños
Datos para niños
Fasciola hepatica |
||
---|---|---|
Fasciola hepatica - gusano adulto
|
||
![]() Fasciola hepatica - montaje
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Platyhelminthes | |
Subfilo: | Rhabditophora | |
Superclase: | Neodermata | |
Clase: | Trematoda | |
Subclase: | Digenea | |
Orden: | Echinostomida | |
Familia: | Fasciolidae | |
Género: | Fasciola | |
Especie: | F. hepatica (Linnaeus, 1758) |
|
Sinonimia | ||
Distoma hepaticum Linnaeus, 1758 |
||
La duela del hígado (Fasciola hepatica) es un tipo de gusano plano que vive como parásito dentro de otros animales. Tiene una forma parecida a una hoja y dos ventosas, que son como "chupones" que le ayudan a sujetarse.
Este parásito tiene un ciclo de vida especial que necesita dos tipos de huéspedes: un caracol de agua dulce y un mamífero, como el ganado o incluso los humanos. La duela del hígado vive en los conductos biliares y la vesícula biliar de estos animales.
Cuando la duela del hígado infecta al ganado, causa una enfermedad llamada fascioliasis. Esta enfermedad es una de las más importantes en animales de granja como las vacas y ovejas en todo el mundo. La gravedad de la enfermedad puede variar mucho según el lugar, el clima, la nutrición de los animales y la cantidad de parásitos en el ambiente.
Contenido
- ¿Cómo se conoce a la duela del hígado?
- ¿Cuándo se descubrió la duela del hígado?
- ¿Cómo se ha extendido la duela del hígado?
- ¿Cómo es la duela del hígado?
- ¿Qué animales pueden ser afectados?
- ¿Qué caracoles son los huéspedes intermedios?
- ¿Qué síntomas causa la fascioliasis?
- ¿Cómo se diagnostica la fascioliasis?
- ¿Cómo se trata y previene la fascioliasis?
- ¿Cómo se puede prevenir la infección en humanos?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo se conoce a la duela del hígado?
A lo largo de la historia, la Fasciola hepatica ha recibido muchos nombres. Algunos de los más comunes son:
- Gran duela del hígado
- Distoma hepático
- Mariposa del hígado
- Babosa del hígado
- Saguaypé (en algunas partes de América del Sur)
¿Cuándo se descubrió la duela del hígado?
La Fasciola hepatica fue el primer trematodo (un tipo de gusano parásito) que se describió científicamente. En 1379, un pastor francés llamado Jean De Brie escribió sobre este parásito. Él lo vio en el hígado de una oveja y notó que aparecía cuando los animales comían una hierba específica.
Más tarde, en 1551, Conrad Gessner observó que la duela del hígado se encontraba donde el ganado comía hierba cerca del agua. Finalmente, en 1883, Karl Georg Friedrich Rudolf Leuckart en Alemania y Oldfield Thomas en Inglaterra, trabajando por separado, lograron describir todo el ciclo de vida de este parásito.
¿Cómo se ha extendido la duela del hígado?
Este parásito se originó en Europa y Asia. Se extendió a América, Australia y Sudáfrica con la llegada de los europeos entre los siglos XV y XIX. Esto significa que las duelas del hígado que se encuentran hoy en lugares lejanos como Chile o Australia tienen un origen común reciente.
¿Cómo es la duela del hígado?
El gusano adulto
La duela del hígado adulta es un gusano plano y carnoso. Mide entre 2 y 3.5 centímetros de largo y de 1 a 1.5 centímetros de ancho. Su color puede variar de blanquecino a tonos pardos. Tiene una ventosa pequeña en la boca y otra más grande en la parte de abajo.
Su piel, llamada tegumento, es muy importante. Tiene muchos pliegues y espinas que le ayudan a absorber nutrientes y a protegerse del sistema de defensa del animal que parasita. El sistema digestivo del gusano es simple, con una boca, una faringe y un esófago que se divide en dos ramas.
La duela del hígado es hermafrodita, lo que significa que tiene órganos reproductores masculinos y femeninos. Esto le permite producir huevos.
Los huevos
Los huevos de la duela del hígado son pequeños, miden entre 130 y 150 micras de largo. Son de color amarillento y tienen una especie de "tapa" llamada opérculo. Cuando los huevos salen del animal infectado a través de las heces, aún no están listos para eclosionar. Necesitan estar en el agua a una temperatura de 22 a 25 °C durante 9 a 15 días para madurar.
Las larvas (Miracidio, Esporoquistes, Redias y Cercarias)
Cuando un huevo madura en el agua, nace una larva con pequeños pelos llamada miracidio. Esta larva nada activamente y busca un caracol de agua dulce, que es su huésped intermedio. Debe encontrar un caracol en unas 8 horas o morirá. El miracidio entra al caracol perforando su piel.
Dentro del caracol, el miracidio se transforma en otras formas de larvas:
- Esporoquistes: Se forman dentro del caracol.
- Redias: Los esporoquistes producen redias, que a su vez pueden producir más redias.
- Cercarias: Finalmente, las redias producen cercarias.
Las cercarias son larvas que abandonan el caracol y nadan libremente en el agua. Tienen una cola que les ayuda a moverse. Después de unas horas, se pegan a plantas acuáticas, pierden su cola y se cubren con una capa protectora, formando lo que se llama metacercaria.
La Metacercaria
La metacercaria es la forma del parásito que puede infectar a los humanos y a otros animales. Se encuentra en plantas acuáticas o en agua contaminada. Cuando un animal o una persona come estas plantas o bebe el agua, ingiere las metacercarias.
Una vez dentro del cuerpo, la metacercaria se libera en el intestino. Luego, el parásito joven perfora la pared intestinal y viaja hasta el hígado. Allí, se alimenta y crece durante unos dos meses, hasta que llega a los conductos biliares y se convierte en un gusano adulto. Una vez adulto, empieza a producir huevos, que salen del cuerpo con las heces, completando así el ciclo.
¿Qué animales pueden ser afectados?
La Fasciola hepatica afecta principalmente a vacas, ovejas y cabras. Pero también puede infectar a otros animales como caballos, conejos, roedores y humanos. En algunos lugares, hasta la mitad de la población humana puede estar infectada, lo que convierte a la fascioliasis en un problema de salud pública.
Los parásitos adultos viven en los conductos biliares, pero las larvas jóvenes pueden encontrarse en otras partes del cuerpo, como el hígado o el peritoneo (la membrana que recubre el abdomen).
¿Qué caracoles son los huéspedes intermedios?
La enfermedad se extiende gracias a la presencia de caracoles de agua dulce del género Lymnaea. Estos caracoles tienen una concha cónica y delgada. Viven en lugares con agua estancada o de poca corriente, que sea clara y rica en oxígeno. Prefieren suelos fangosos o de arcilla.
Los caracoles son hermafroditas y ponen sus huevos en grupos, dentro de una cápsula gelatinosa. La cantidad de huevos que ponen depende de las condiciones del ambiente y de su alimentación.
Lugares donde viven los caracoles
Los lugares donde viven los caracoles se llaman biotopos. Pueden ser temporales (por ejemplo, después de lluvias) o permanentes. Los biotopos temporales son más peligrosos para la propagación de la enfermedad. Esto se debe a que en ellos, los caracoles encuentran mucho alimento y se reproducen muy rápido. Además, las larvas de la duela del hígado se desarrollan más rápido dentro de ellos.
¿Qué síntomas causa la fascioliasis?
La fascioliasis tiene dos etapas principales:
- Etapa inicial (o de invasión): Ocurre cuando las larvas jóvenes entran al cuerpo y viajan al hígado. En esta etapa, el hígado puede inflamarse y doler. La persona o animal puede tener fiebre y urticaria (ronchas en la piel). En la sangre, se puede ver un aumento de un tipo de glóbulos blancos llamados eosinófilos.
- Etapa crónica (o de estado): Sucede cuando los parásitos adultos ya están en los conductos biliares. Los conductos pueden dilatarse y endurecerse. Si hay muchos parásitos, el hígado puede dañarse. Los síntomas en esta etapa suelen ser problemas digestivos como náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento, dolor abdominal y a veces ictericia (piel y ojos amarillos).
A veces, los parásitos jóvenes no llegan al hígado y se van a otras partes del cuerpo, como los pulmónes o la piel. Esto se llama fascioliasis errática.
El ciclo de vida de la duela del hígado

1.- Los huevos abandonan el huésped definitivo con las heces. 2.- De los huevos eclosionan larvas ciliadas miracidio. 3.- Las larvas miracidio penetran en el hospedador intermediario, un caracol de agua dulce. 4.- En el interior del caracol, las larvas miracidio se transforman en esporocistos (4a) que se desarrollan en redias (4b) y éstas en cercarias (4c). 5.- Las cercarias abandonan el caracol y, tras un periodo de vida libre en el agua se enquistan sobre plantas acuáticas, transformándose en metacercarias. 6.- Las metacercarias son ingeridas por el ganado o por los humanos, los hospedadores definitivos que se desenquistan en el duodeno (7). 8.- Del duodeno pasan a los conductos biliares, donde originan los adultos que producirán huevos que abandonarán el hospedador y cerrarán el ciclo.
El ciclo de vida de la duela del hígado tiene varias etapas:
- Fase de huevo: El ciclo comienza cuando los huevos salen del animal infectado con las heces. Estos huevos necesitan agua y una temperatura adecuada para madurar y que nazca el miracidio.
- Fase en el caracol: El miracidio nada y busca un caracol. Una vez dentro, se transforma en esporoquistes y luego en redias, que se multiplican. Finalmente, las redias producen cercarias.
- Fase de enquistamiento: Las cercarias salen del caracol y nadan hasta que se pegan a plantas acuáticas. Allí, se cubren con una capa protectora y se convierten en metacercarias.
- Fase en el huésped definitivo: Cuando un animal o persona come las plantas con metacercarias, estas se liberan en el intestino. Los parásitos jóvenes viajan al hígado, crecen hasta ser adultos y empiezan a poner huevos, que salen con las heces, cerrando el ciclo.
Una duela adulta puede poner miles de huevos al día. La cantidad de huevos que pone puede variar según la edad del parásito, la época del año y la cantidad de parásitos en el hígado.
¿Cómo se diagnostica la fascioliasis?
Para saber si alguien tiene fascioliasis, los médicos buscan los huevos del parásito en la bilis o en las heces. Esto se hace con exámenes de laboratorio usando un microscopio.
En la etapa inicial de la enfermedad, puede ser difícil encontrar los huevos. En ese caso, los médicos pueden sospechar la enfermedad si hay muchos eosinófilos en la sangre y si la persona ha comido plantas acuáticas como berros. También se pueden hacer pruebas de sangre especiales para buscar señales de la infección.
¿Cómo se trata y previene la fascioliasis?
El control de la fascioliasis se basa en tres puntos principales:
- Cambiar el ambiente: Esto significa eliminar los lugares donde viven los caracoles. Se pueden secar zonas húmedas, rellenar charcos o desviar el agua para que no se estanque. Si no se pueden eliminar, se deben cercar para que el ganado no acceda a ellos.
- Controlar los caracoles con productos químicos: Se pueden usar sustancias para eliminar los caracoles en el agua. Sin embargo, se busca reducir al mínimo el uso de químicos para proteger el medio ambiente.
- Tratar a los animales infectados: Se usan medicamentos especiales para eliminar los parásitos en el ganado. Estos medicamentos son muy efectivos contra las duelas adultas y algunas también contra las larvas jóvenes.
Vacunas
Los científicos están investigando para desarrollar vacunas contra la Fasciola hepatica. Se han hecho muchas pruebas con resultados prometedores. Una vacuna eficaz ayudaría a proteger a los animales de esta enfermedad.
¿Cómo se puede prevenir la infección en humanos?
Para evitar la infección en humanos, es importante:
- Cultivar berros y otras plantas acuáticas para consumo en aguas que no tengan caracoles.
- Cocinar bien estas plantas antes de comerlas.
- Evitar beber agua de fuentes que puedan estar contaminadas.
Importancia de la fascioliasis
La fascioliasis causa grandes pérdidas económicas en la ganadería. Los animales infectados ganan menos peso, producen menos leche y su hígado puede dañarse tanto que no se puede usar. Por eso, controlar esta enfermedad es muy importante para la economía y la salud pública.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fasciola hepatica Facts for Kids