Dorudon para niños
Datos para niños Dorudon |
||
---|---|---|
Rango temporal: 40 Ma - 36 Ma Eoceno Superior. | ||
![]() Esqueleto de Dorudon atrox.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Artiodactyla | |
Infraorden: | Cetacea | |
Parvorden: | Archaeoceti | |
Familia: | Basilosauridae | |
Subfamilia: | Dorudontinae Miller, 1923 |
|
Género: | Dorudon Gibbes, 1845 |
|
Especies | ||
|
||
Sinonimia | ||
Prozeuglodon Andrews 1906 |
||
El Dorudon (que significa "diente de lanza" en griego antiguo) fue un tipo de cetáceo extinto, es decir, un pariente lejano de las ballenas y delfínes actuales. Vivió hace unos 40 a 36 millones de años, durante el periodo conocido como Eoceno.
Estos animales medían aproximadamente 5 metros de largo y eran carnívoros. Se alimentaban de pezes y moluscos. A diferencia de sus antepasados que podían vivir tanto en tierra como en agua, el Dorudon pasaba toda su vida en el océano.
Cuando se encontraron los primeros fósiles de Dorudon, los científicos pensaron que eran crías de otro cetáceo más grande llamado Basilosaurus. Sin embargo, al descubrir más fósiles de Dorudon jóvenes, se dieron cuenta de que era un género diferente. Aunque se parecían a los cetáceos modernos, no tenían el "melón", un órgano especial que usan las ballenas dentadas para orientarse con ultrasonidos. Sus orificios nasales estaban a medio camino entre el hocico y la parte superior de la cabeza.
Se han encontrado fósiles de Dorudon en lugares como Egipto, Túnez y Estados Unidos. Esto sugiere que vivían en las aguas cálidas y poco profundas de un antiguo océano llamado Océano Tetis. El Dorudon se extinguió hace unos 36 millones de años, debido a un gran cambio climático que afectó la Tierra.
Contenido
¿Cómo era el Dorudon?
El Dorudon tenía características de sus antepasados terrestres y de las ballenas modernas. Por ejemplo, su mandíbula era fuerte y tenía 42 dientes afilados. Los dientes de adelante eran para atrapar presas, y los de atrás, con forma triangular, para desgarrar la carne.
Aunque se parecía mucho a un delfín, el Dorudon tenía pequeñas patas traseras. Se cree que estas patas vestigiales (que ya no tenían una función principal) podrían haberles ayudado a sujetarse durante el apareamiento. A diferencia de sus antecesores, los huesos de su pelvis ya no estaban unidos a la columna vertebral.
Su columna vertebral estaba muy adaptada a la vida acuática. Tenía vértebras especiales que le permitían moverse bien en el agua. Aunque tenía una aleta caudal (cola), no tenía el "pedúnculo caudal" que tienen las ballenas modernas. Se piensa que no podía moverse en tierra firme.
Las patas delanteras del Dorudon se habían convertido en aletas, similares a las de las focas actuales. Podían mover el codo, pero solo hacia adelante y hacia atrás.
La cabeza del Dorudon no tenía el "melón" que usan las ballenas dentadas para la ecolocalización. Su cerebro también era más pequeño. Esto sugiere que los Dorudon no vivían en grupos sociales tan complejos como las ballenas de hoy. Sus narinas (orificios nasales) estaban más adelantadas en la cabeza que en los cetáceos modernos.
Como las ballenas actuales, el Dorudon se impulsaba con su cola, moviéndola de arriba abajo. Era un nadador bastante lento, con una velocidad estimada de unos doce metros por segundo. Su cuerpo tenía una forma aerodinámica, lo que le ayudaba a deslizarse mejor en el agua.
Medía unos cinco metros de largo y pesaba alrededor de 2.240 kilogramos. A diferencia de muchas ballenas modernas, no parece que hubiera grandes diferencias de tamaño entre machos y hembras de Dorudon.
¿Cómo vivía el Dorudon?

Gracias a los fósiles, los paleontólogos han podido aprender mucho sobre el comportamiento del Dorudon. Era un animal totalmente acuático.
Su dieta era carnívora, comiendo principalmente moluscos y pezes pequeños. Los fósiles encontrados en Wadi al-Hitan (un famoso yacimiento en Egipto) sugieren que el Dorudon era un animal gregario, es decir, que vivía en grupos.
Como todos los cetáceos, el Dorudon respiraba aire. Tenía que subir a la superficie para tomar aire por sus orificios nasales, que estaban en la parte media de su cabeza.
¿Dónde vivía el Dorudon?
El Dorudon habitaba en los mares tropicales y subtropicales del Eoceno superior. Se extendía por el Océano Tetis, un antiguo océano que separaba África y la India de Eurasia.
El Océano Tetis era profundo y cálido, con muchos mares cercanos a la costa. El Dorudon prefería vivir en aguas poco profundas, cerca de la costa. Por ejemplo, se han encontrado fósiles en zonas que eran un mar abierto poco profundo, un banco de arena costero y una laguna.
El Dorudon compartía su hogar con otros mamíferos marinos como el Basilosaurus y tiburónes. Aunque los Dorudon adultos eran fuertes, las crías podían ser presas de los Basilosaurus, como lo demuestran marcas de mordeduras en algunos cráneos de crías. También los tiburones y cocodrilos marinos podrían haber sido sus depredadores.
Fósiles del Dorudon
Al principio, los fósiles de Dorudon se confundieron con crías de Basilosaurus por su parecido y tamaño. Sin embargo, el descubrimiento de esqueletos de Dorudon en diferentes etapas de crecimiento confirmó que eran un género distinto.
El primer fósil se encontró en Egipto en 1906. El famoso "valle de las ballenas" en Wadi al-Hitan, Egipto, es un lugar clave. Allí se han hallado restos de Basilosaurus adultos y de Dorudon adultos y crías. Se cree que en el Eoceno superior, Wadi al-Hitan era una bahía poco profunda donde los Dorudon podrían haber ido a tener a sus crías en un lugar seguro.
Las cabezas de algunas crías de Dorudon muestran señales de haber sido atacadas por depredadores. El Basilosaurus era lo suficientemente grande y fuerte para causar esos daños.
Especies de Dorudon
El género Dorudon incluye dos especies principales:
Dorudon atrox
Esta especie fue descrita en 1906 por Charles William Andrews a partir de fósiles encontrados en Fayum, Egipto. Los turistas aún pueden visitar este lugar y ver huesos de cetáceos prehistóricos, incluyendo D. atrox. Al principio, se pensó que eran dientes de un Basilosaurus joven, pero luego se confirmó que eran de un Dorudon joven.
Se han encontrado muchos fósiles de D. atrox, lo que ha permitido conocer casi toda su anatomía.
Dorudon serratus
Descrita en 1845 por Robert Wilson Gibbes en Carolina del Sur, Estados Unidos. Es muy parecida a otra especie llamada Zygorhiza kochii. Los científicos aún estudian cómo diferenciarlas, ya que la mayoría de los fósiles de Z. kochii son adultos y los de D. serratus son jóvenes.
De esta especie se han encontrado menos fósiles, principalmente fragmentos de cráneo, dientes y vértebras. Parte del material original se ha perdido, y es difícil encontrar más huesos en el lugar original porque ahora está bajo el lago Moultrie.
El Dorudon en documentales
El Dorudon ha aparecido en varios documentales de paleontología:
- En la serie de la BBC Walking with Beasts, un grupo de Dorudon es protagonista de un episodio. Muestra cómo intentan proteger a sus crías de una hambrienta hembra de Basilosaurus. Los Dorudon adultos trabajan juntos para alejar al depredador, pero el Basilosaurus logra capturar algunas crías.
- También apareció en Sea Monsters, otro documental de la BBC. En este programa, se ve a unos Dorudon mientras el explorador Nigel Marvin bucea.
Véase también
En inglés: Dorudon Facts for Kids
- Anexo:Cetáceos fósiles