robot de la enciclopedia para niños

Pedro de las Cuevas y Guzmán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro de las Cuevas y Guzmán
Información personal
Nacimiento 1775
Nacionalidad Chilena
Información profesional
Ocupación Terrateniente y hacendado

Pedro Esteban de las Cuevas y Guzmán fue un importante dueño de tierras y haciendas en Chile durante el siglo XIX. Es conocido por haber creado una famosa línea de caballos chilenos, a la que se le llamó "cuevana".

¿Quién fue Pedro de las Cuevas y Guzmán?

Pedro de las Cuevas nació en 1775 en la hacienda de sus padres, "El Parral de Doñihue". Su familia era muy antigua y respetada en Chile, con antepasados que llegaron al país en la época de la Conquista. Fue el hijo mayor y heredero de José de las Cuevas y Cárdenas, quien también era un gran hacendado.

Un líder en el campo

Pedro de las Cuevas fue un ejemplo del "patrón de fundo" de la zona central de Chile. Era uno de los hacendados más ricos del valle de Rancagua. Su gran hacienda "El Parral de Doñihue" estaba cerca del río Cachapoal. También era dueño de otras propiedades importantes como "La Posada" en Linderos y un fundo en Angostura de Paine.

Fue un pionero en la crianza organizada de ganado vacuno y, especialmente, de caballos. Se dice que perdió varios dedos de su mano derecha mientras lazaba animales, por lo que sus amigos lo llamaban "Manco Cuevas". Era un jinete excelente y organizaba grandes rodeos en su hacienda. Estos eventos fueron un antecedente importante del rodeo chileno, que hoy es el deporte nacional de Chile.

Apoyo a la independencia de Chile

Pedro de las Cuevas fue un gran patriota y ayudó mucho a la causa de la independencia. Donó cientos de caballos de su criadero al ejército patriota. Tenía una amistad cercana con Juan José Carrera y con el General José Miguel Carrera, quien fue presidente de Chile en ese momento.

También fue un gran amigo de Manuel Rodríguez Erdoíza. Lo escondió varias veces en su casa y le dio caballos durante la Reconquista. De esta manera, contribuyó a la libertad de Chile. Manuel Rodríguez le agradeció mucho por su ayuda, diciendo: "¡Quiera Dios, Pedro, que Chile pague a usted alguna vez estos servicios que hace por la santa causa que defendemos!".

En honor a Pedro de las Cuevas, existe hoy en día la localidad de "Lo Cuevas" en la comuna de Coltauco, en la provincia de Cachapoal.

La famosa línea de caballos "Cuevana"

Pedro de las Cuevas y Guzmán fue uno de los criadores de caballos más importantes en la historia de la raza chilena. Aprendió sobre la crianza de animales desde niño, ya que su padre también tenía un criadero. Siguiendo la tradición familiar, seleccionó los mejores caballos para crear tres tipos o "familias" de caballos "cuevanos", cada una con características especiales para diferentes tareas en el campo.

Su criadero, "El Parral de Doñihue", produjo caballos que son los antepasados de muchos de los caballos chilenos actuales. Algunos de los más famosos fueron:

  • "El Caldeado": Nacido alrededor de 1840, fue uno de los sementales más antiguos y conocidos de Sudamérica.
  • "El Quebrado": Considerado uno de los jefes de raza más importantes de todos los tiempos.
  • "El Traidor" y "El Halcón I".

Tipos de caballos "cuevanos"

Las tres familias de caballos "cuevanos" eran:

  • 1. El "veloz de carrera" o "canchero": Eran caballos muy rápidos, ideales para las carreras. Pedro de las Cuevas les prestaba mucha atención porque le gustaban las competencias. "El Caldeado" fue un semental clave para este tipo, ya que sus hijos eran ágiles, dóciles y muy buenos para correr. Sin embargo, este tipo de caballo fue menos usado a partir de 1845, cuando llegaron los caballos ingleses de carrera a Chile.
  • 2. El "trotador de brazo" o "vistoso": Estos caballos eran perfectos para paseos elegantes y para que sus jinetes lucieran en las fiestas. Eran los preferidos por la gente importante de Santiago en 1850. Eran más grandes y musculosos que los caballos de carrera, con una apariencia imponente. Muchos hacendados famosos de la época compraron estos caballos a Pedro de las Cuevas. Un ejemplo fue el famoso caballo "El Dije".
  • 3. El "corralero": Este tipo de caballo era ideal para las labores del campo, como trabajar en corrales o en rodeos. Eran dóciles, valientes y con mucho coraje. Este es el tipo de caballo "cuevano" que más prosperó y su descendencia es el origen del caballo chileno "corralero" actual, que es muy usado en el Rodeo Chileno.

Cuando Pedro de las Cuevas falleció en 1862, sus caballos fueron vendidos a los principales criaderos de la zona central de Chile. Así, la sangre de los caballos "cuevanos" se mantuvo y sigue presente en la raza pura chilena hasta el día de hoy.

Familia de Pedro de las Cuevas

Pedro Esteban de las Cuevas y Guzmán se casó en Doñihue en 1807 con María de la Cruz Bravo de Naveda y Ahumada. Ella también venía de familias importantes de la Conquista de Chile. Tuvieron varios hijos, entre ellos:

  • José Manuel de las Cuevas y Bravo de Naveda: Heredó parte de la hacienda "Lo Cuevas" y otros terrenos. También fue dueño de una mina de plata.
  • Gabriel de las Cuevas y Bravo de Naveda.
  • Bartolomé de las Cuevas y Bravo de Naveda.
  • José de los Dolores de las Cuevas y Bravo de Naveda.
  • Manuel de las Cuevas y Bravo de Naveda.
  • José Gabriel de las Cuevas y Bravo de Naveda.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Pedro de las Cuevas y Guzmán para Niños. Enciclopedia Kiddle.