robot de la enciclopedia para niños

Guillén Peraza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guillén Peraza
Información personal
Apodo El Malogrado
Otros nombres Guillén de las Casas, Guillén Peraça, Guillén Peraza de las Casas
Nacimiento C. 1422
Sevilla, Corona de Castilla
Fallecimiento 1447
Isla de La Palma
Causa de muerte Fractura de cráneo
Sepultura ¿Iglesia de la Asunción?, La Gomera
Religión Cristianismo católico
Familia
Padres Hernán Peraza el Viejo
Inés de las Casas
Familiares Inés Peraza (hermana); Diego García de Herrera (cuñado)
Información profesional
Ocupación Conquistador

Guillén Peraza (nacido en Sevilla alrededor de 1422 y fallecido en La Palma en 1447) fue un joven noble de la Corona de Castilla. Participó en la conquista de las islas Canarias durante el siglo XV.

Guillén estaba destinado a heredar el control de las islas Canarias de su padre, Hernán Peraza el Viejo. Sin embargo, su muerte temprana durante una expedición cambió el curso de la historia. El control de las islas pasó entonces a su hermana, Inés Peraza, y al esposo de ella, Diego García de Herrera.

¿Quién fue Guillén Peraza?

Guillén Peraza fue una figura importante en la historia de la conquista de las islas Canarias. Su vida fue corta, pero su fallecimiento tuvo un gran impacto en quiénes serían los futuros gobernantes de estas islas.

Sus primeros años y familia

Guillén Peraza nació en la ciudad de Sevilla hacia el año 1422. Sus padres fueron Hernán Peraza el Viejo, quien era un importante funcionario en Sevilla, e Inés de las Casas. Su madre, Inés, ya poseía parte de los derechos sobre las islas Canarias.

La familia de Guillén era muy influyente. Su abuelo paterno, Gonzalo Pérez Martel, también ocupó cargos importantes en Sevilla. Por parte de su madre, su abuelo, Juan de las Casas, había ayudado a comprar parte de los derechos sobre las islas Canarias en 1430.

Guillén creció en Sevilla, en el barrio de San Martín, junto a sus padres.

Un cambio importante en la herencia

Cuando su madre falleció alrededor de 1445, Guillén y su hermana Inés se convirtieron en los herederos de sus propiedades. Entre estas propiedades había una gran finca de olivos.

En 1445, con permiso de su padre, Guillén y su hermana intercambiaron esta finca por los derechos que otro pariente, Guillén de las Casas, tenía sobre el control y la conquista de las islas Canarias. Este intercambio fue aprobado por el rey Juan II de Castilla en 1447. Así, Hernán Peraza, el padre de Guillén, logró unir todos los derechos sobre las islas bajo su control.

Su viaje a Canarias y su fallecimiento

A finales de 1447, Guillén y su padre viajaron a las islas Canarias. Su objetivo era tomar posesión de las tierras y continuar con la conquista. Mientras Hernán Peraza se encargaba de organizar el gobierno en Fuerteventura, Guillén se dirigió a la isla de La Palma.

La expedición a La Palma

La idea era conquistar La Palma, aunque algunos historiadores creen que la expedición de Guillén era más bien para conseguir recursos y cubrir los gastos del viaje. Las tropas, compuestas por personas de Sevilla y de las islas, desembarcaron en la zona de Tihuya, al oeste de La Palma.

Se adentraron en la isla y fueron atacados por los habitantes originales, conocidos como aborígenes. Los conquistadores sufrieron una gran derrota. Cerca de sesenta castellanos murieron, y entre ellos estaba el propio Guillén Peraza. Él falleció al recibir un fuerte golpe en la cabeza con una piedra, ya que los aborígenes lo reconocieron como el líder del ataque.

¿Dónde fue enterrado?

Aunque un historiador antiguo, Juan de Abréu Galindo, mencionó que el cuerpo de Guillén fue llevado a Lanzarote, investigaciones recientes sugieren otra cosa. Excavaciones arqueológicas en la iglesia de la Asunción en San Sebastián de La Gomera han encontrado restos que podrían ser los suyos. Se cree que fueron enterrados bajo la capilla principal de una ermita antigua.

Poemas sobre su muerte

La muerte de Guillén Peraza inspiró la creación de unos poemas especiales llamados "endechas". Estas endechas fueron recopiladas por Juan de Abréu Galindo en su libro Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria, publicado en 1632. Se consideran una de las primeras obras literarias escritas en español en las islas Canarias.

Aquí tienes un fragmento de estas endechas:

Llorad las damas, si Dios os vala, / Guillén Peraza quedó en la Palma, / la flor marchita de la su cara. // No eres palma, eres retama, / eres ciprés de triste rama, / eres desdicha, desdicha mala. // Tus campos rompan tristes volcanes, / no vean placeres, sino pesares, / cubran tus flores los arenales. // Guillén Peraza, Guillén Peraza, / ¿dó está tu escudo?, ¿dó está tu lanza? / Todo lo acaba la malandanza.

Estos poemas fueron convertidos en canciones. El grupo folclórico Los Sabandeños los incluyó en su álbum Antología del folklore canario en 1970. También el cantautor uruguayo Eduardo Darnauchans los musicalizó en su álbum Zurcidor en 1981.

Véase también

  • Endechas canarias
kids search engine
Guillén Peraza para Niños. Enciclopedia Kiddle.