Peñón Blanco para niños
Datos para niños Peñón Blanco |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Centro de Peñón Blanco.
|
||
Coordenadas | 24°47′30″N 104°01′58″O / 24.7916, -104.0327 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Durango | |
• Municipio | Peñón Blanco | |
Altitud | ||
• Media | 1697 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 5271 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 34760 | |
Clave Lada | 676 | |
Código INEGI | 100210001 | |
Peñón Blanco es una localidad ubicada en el estado de Durango, México. Se encuentra en la parte norte de las zonas conocidas como Los Llanos y Los Valles. Es la capital del municipio que lleva el mismo nombre.
Limita al norte con el municipio de Nazas, al oeste con San Juan del Río, al este con el municipio de Cuencamé y al sur con Guadalupe Victoria. Algunas de las poblaciones importantes cercanas a Peñón Blanco son Luis Moya, Yerbaníz, J. Agustín Castro, San Pablo, El Álamo, Col. Juárez, Las Cruces, La Flor, Covadonga, San Antonio de Jacales, Los Encinos, Ventanas y La Concha.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Peñón Blanco?
El nombre de Peñón Blanco se debe a un cerro de color claro que se encuentra en su extremo norte. Este cerro es una formación de roca granítica que mide unos 2,500 metros de altura. Forma parte de las montañas que rodean la Joya de Covadonga. Con el tiempo, la erosión ha creado acantilados y figuras interesantes en estas rocas. En esta cadena montañosa también se han encontrado pinturas rupestres, hechas por grupos de personas que vivían allí hace mucho tiempo.
Historia de Peñón Blanco
La historia de Peñón Blanco se remonta a las tribus Zacatecos que vivían en la región antes de la llegada de los europeos. Estos grupos recibieron a los misioneros cristianos, como Fray Pedro de Espinareda y Fray Jacinto de San Francisco, conocido como Fray Cintos.
Fray Cintos fue un misionero muy dedicado. Creía que ayudaría a la gente enseñándoles una nueva forma de vida y la fe cristiana. Les enseñaba a cantar y los ayudaba en sus problemas diarios. También los defendía de las injusticias.
Fray Cintos se hizo conocido por sus habilidades para curar a personas con problemas de vista, oído o movimiento. Fue enviado a Peñón Blanco alrededor del año 1561 y fundó la Misión de San Buenaventura del Peñón. Con el tiempo, esta misión se convirtió en una hacienda y, finalmente, en el pueblo de Peñón Blanco. La fundación oficial del pueblo se considera el 4 de octubre de 1599.
Geografía y clima de Peñón Blanco
Peñón Blanco se encuentra en una zona interesante, entre las regiones de Los Llanos y Los Valles. Al norte, limita con la Comarca Lagunera, una gran área que incluye varios municipios de Durango y Coahuila.
El territorio de Peñón Blanco está rodeado por las sierras de Gamón al oeste y Yerbanís al este. La sierra de Yerbanís es importante porque separa diferentes tipos de terrenos. En su extremo norte se encuentra el majestuoso Cerro Blanco, que mide 2,500 metros de altura. Aquí se pueden ver los efectos de la erosión, que ha creado acantilados y rocas con formas curiosas.
Por el centro del municipio corre el río de Covadonga, también llamado del Álamo. Este río nace del arroyo de Peñuelas y recibe agua de otros arroyos como el de Temporales y el río de Peñón Blanco. El río de Peñón Blanco baja de la sierra de Gamón y tiene un buen caudal de agua que se usa para mover maquinaria y para regar los campos.
La unión del río del Álamo con el de Peñón Blanco forma el río del Peñón, que desemboca en el río Nazas. A lo largo de su recorrido, se encuentran los balnearios de La Concha y Belem. También hay presas como Las Tres V y Guadalupe, que ayudan a regar grandes extensiones de tierra agrícola.
¿Cómo es el clima en Peñón Blanco?
El clima en Peñón Blanco es templado subhúmedo. La temperatura promedio anual es de 18 °C, pero puede llegar a los 48 °C en verano y bajar hasta los -11.0 °C en invierno. La lluvia promedio anual es de 450 milímetros, concentrándose entre junio y septiembre.
En algunas zonas del este del municipio, el clima es más seco, con menos lluvia. Las heladas son comunes de noviembre a febrero, y a veces ocurren a finales de septiembre o principios de abril. También puede haber granizadas en junio y octubre. Los vientos suelen soplar del noreste al sureste.
Lugares para visitar en Peñón Blanco
Peñón Blanco tiene un centro histórico con un encanto especial, similar al de otros pueblos de Durango. Aquí te contamos sobre algunos de sus atractivos turísticos:
- Balneario La Concha: Se encuentra a 9 kilómetros al sur de Peñón Blanco. Aquí hay dos balnearios importantes: La Concha y Los Naranjos. Están junto a un pequeño río. También hay una represa antigua de 1840 que forma una cascada, donde se pueden encontrar muchas especies acuáticas.
- Hacienda de Belem: Este balneario está a 7 kilómetros al sur de Peñón Blanco. Ofrece cabañas, albercas, asadores y una cascada.
- Puente Colgante: Es un puente antiguo que cruza el río de Peñón Blanco en el centro del pueblo.
- La Fábrica: Es una iglesia y una hacienda que datan de la época virreinal, ubicada a 2 kilómetros al norte de Peñón Blanco.
- San Antonio de Jacales: Este poblado, dentro de Peñón Blanco, cuenta con balnearios de aguas termales.
Naturaleza: Flora y fauna
En Peñón Blanco abundan los bosques, con árboles que crecen en climas templados y semifríos. También hay chaparrales, que son zonas con arbustos bajos y densos, como encinos pequeños y manzanitas.
En cuanto a la fauna, se pueden encontrar animales como venados, pumas, conejos, liebres y gatos monteses. En el río viven muchas especies de anfibios y peces, además de la tortuga Podocnemis lewyana.
Costumbres y celebraciones
El evento más importante en Peñón Blanco es la Feria de San Diego de Alcalá, que se celebra cada año el 13 de noviembre. Durante la feria, hay bailes y concursos, incluyendo uno para elegir a la joven más representativa del municipio.
Aunque no son tradiciones locales, otras fechas importantes se celebran con mucho entusiasmo:
- El Día de la Madre, el 10 de mayo.
- Las graduaciones de los estudiantes, a finales de junio.
- El 15 de septiembre, Día de la Independencia de México.
- El 20 de noviembre, Día de la Revolución Mexicana.
- El 12 de diciembre, Celebración de la Virgen de Guadalupe.
- Y, por supuesto, la Navidad y el Año Nuevo.
Migración
Como en muchas otras poblaciones de México, muchos jóvenes y adultos de Peñón Blanco se mudan a otros lugares en busca de mejores oportunidades de trabajo. Una gran parte de sus habitantes viven en Estados Unidos, en estados como Texas, Illinois, California y Arkansas. Otros se quedan en México, pero se trasladan a la Región Lagunera o a la capital del estado de Durango.
Barrios y sectores
Peñón Blanco está dividido en varios barrios y colonias:
- Barrio de Los Santiago
- Barrio de Los Luna
- Barrio de San Isidro
- Barrio de La Luz del Día
- Barrio del Refugio
- Barrio de Jesús María
- Barrio La Calzada
- Barrio de Santa Lucía
- Barrio La Bajada
- Barrio El Cerrito de la Cruz
- Colonia 12 de Diciembre
- Colonia Guadalupe Victoria
Galería de imágenes
-
Balneario La Concha, Durango
Véase también
En inglés: Peñón Blanco, Durango Facts for Kids