robot de la enciclopedia para niños

Diego Fernández de Córdoba, III conde de Cabra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Diego Fernández de Córdoba y Mendoza
III conde de Cabra
Información personal
Otros títulos Vizconde de Iznájar, señor de Valenzuela y de Baena
Nacimiento 1460
Fallecimiento 11 de agosto de 1525
Baena
Familia
Dinastía Casa de Cabra
Padre Diego Fernández de Córdoba y Carrillo de Albornoz
Madre María Hurtado de Mendoza y Luna
Cónyuge Beatriz Enríquez
Francisca de Zúñiga y de la Cerda
Heredero Luis Fernández de Córdoba

Diego Fernández de Córdoba y Mendoza (nacido en 1460 y fallecido en Baena entre el 11 y el 15 de agosto de 1525) fue un importante noble y militar de Castilla. Heredó títulos como el de III conde de Cabra y III vizconde de Iznájar. También fue el primer señor de Valenzuela y el quinto señor de Baena.

Diego Fernández de Córdoba participó activamente en la Guerra de Granada, apoyando a los Reyes Católicos contra el Reino nazarí. A lo largo de su vida, ocupó cargos importantes como el de alcaide (gobernador de una fortaleza) de Alcalá la Real, virrey, gobernador, embajador y Grande de Castilla.

¿Quién fue Diego Fernández de Córdoba y Mendoza?

Diego Fernández de Córdoba y Mendoza fue una figura destacada en la historia de Castilla durante el siglo XV y principios del XVI. Su vida estuvo marcada por su participación en eventos clave de la época, como la finalización de la Reconquista.

Sus primeros años y la Guerra de Granada

Diego era hijo de Diego Fernández de Córdoba y Carrillo de Albornoz, quien fue el II conde de Cabra. Su madre fue María Hurtado de Mendoza y Luna. Desde muy joven, Diego adquirió mucha experiencia militar. Acompañó a su padre en batallas durante la Guerra de Granada. Su padre había logrado una gran hazaña al capturar al emir Boabdil en la batalla de Lucena en 1483.

En 1487, Diego tomó el lugar de su padre como líder del condado y continuó participando en la guerra contra el Reino nazarí.

Conquistas importantes en la guerra

En 1488, los Reyes Católicos le ordenaron atacar el Reino nazarí desde la región de Murcia. Esta campaña fue muy exitosa. Logró conquistar Huéscar en 1488 y Baza en diciembre de 1489.

Al año siguiente, los monarcas lo enviaron a Guadix. Desde allí, se planeaba el ataque final a la capital nazarí. Diego unió sus fuerzas con las de su tío Martín Alonso de Córdoba y Montemayor. Juntos, lograron conquistar casi toda la región de La Alpujarra en 1490, incluyendo ciudades como Purchena, Tabernas y Almuñécar.

El final de la Reconquista

Los reyes también le encargaron la defensa de Baza. Incluso acompañó a Fernando el Católico el 23 de abril de 1491. En esa ocasión, se talaron árboles en la Vega de Granada para evitar que el enemigo consiguiera alimentos.

En diciembre de ese mismo año, Diego estuvo presente en las Capitulaciones de Santa Fe. Estos fueron los acuerdos que llevaron a la rendición de Granada el 2 de enero de 1492. Una vez terminada la guerra, los Reyes Católicos le entregaron las villas de Canillas de Aceituno, Árchez y Corumbela como recompensa por sus esfuerzos.

Roles importantes después de la guerra

El 11 de junio de 1499, Diego fue nombrado virrey y gobernador de Castilla, junto a Gómez Suárez de Figueroa. Además, fue elegido embajador en Inglaterra. Formó parte de la comitiva que viajó el 26 de agosto de 1501 para acompañar a la princesa Catalina de Aragón. Ella iba a casarse con el príncipe Arturo Tudor.

La última etapa de su vida la dedicó a buscar la paz en el Reino de Córdoba. Esto fue especialmente importante durante la guerra de las Comunidades de Castilla. El emperador Carlos I de España le agradeció mucho por su labor. También dedicó parte de su tiempo a la lectura y el estudio. Tradujo obras del historiador romano Salustio junto a Pedro Mártir de Anglería.

Diego Fernández de Córdoba falleció en Baena el 11 de agosto de 1525. Su hijo mayor, Luis Fernández de Córdoba, fue su heredero.

Su vida personal y familiar

Diego Fernández de Córdoba tuvo una vida familiar con varios matrimonios e hijos.

Sus matrimonios y herederos

Se casó por primera vez con Beatriz Enríquez (nacida alrededor de 1462). Ella era hija de Alonso Enríquez de Quiñones. Con Beatriz, tuvo un hijo:

  • Diego Fernández de Córdoba (nacido alrededor de 1484). Falleció joven, a los 17 años, y fue enterrado en el convento de la Consolación en Doña Mencía.

Su segundo matrimonio fue con Francisca de Zúñiga y de la Cerda. Ella falleció en Baena el 22 de enero de 1511. Francisca era hija de Diego de Zúñiga, el Duque de Oro y Juana de la Cerda y Castañeda. Con Francisca, Diego tuvo muchos hijos:

  • Luis Fernández de Córdoba y Zúñiga, el mayor. Heredó los títulos de su padre, convirtiéndose en el IV conde de Cabra y VI señor de Baena. Falleció en Roma el 17 de agosto de 1526. Se casó con su prima Elvira Fernández de Córdoba y Manrique de Lara.
  • Álvaro Fernández de Córdoba, II señor de Valenzuela. Falleció en Madrid el 24 de febrero de 1546.
  • Juan Fernández de Córdoba, falleció el 29 de agosto de 1565.
  • María Fernández de Córdoba y Mendoza.
  • Francisca Fernández de Córdoba y Zúñiga, falleció en abril de 1570.
  • Leonor Fernández de Córdoba y Zúñiga.
  • Francisco de la Cerda, falleció el 14 de noviembre de 1551.
  • Pedro Fernández de Córdoba, señor de Zubia y Albendín. Fue mayordomo del rey Felipe II de España. Falleció en Bruselas el 14 de diciembre de 1557.
  • Gabriel Fernández de Córdoba.
  • Juana Fernández de Córdoba.
  • Brianda de Córdoba.
  • Ana de Córdoba.
  • María de Córdoba.
  • Antonio de Córdoba.

Otros hijos de Diego Fernández de Córdoba

Diego también tuvo varios hijos fuera de sus matrimonios, a quienes mencionó en su testamento:

  • Martín de Córdoba y Mendoza, quien fue obispo de Tortosa, obispo de Plasencia y obispo de Córdoba.
  • Bernardino de Córdoba.
  • Luis Fernández de Córdoba.
  • Diego de Córdoba.
  • Leonor de Cristo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Diego Fernández de Córdoba y Mendoza Facts for Kids

kids search engine
Diego Fernández de Córdoba, III conde de Cabra para Niños. Enciclopedia Kiddle.