robot de la enciclopedia para niños

Diego Mexía Felípez de Guzmán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Diego Mexía Felípez de Guzmán
Marqués de Leganés
Anthony van Dyck - Diego Felipe de Guzmán, Marquis of Leganés - Google Art Project.jpg
Retrato del marqués de Leganés, hacia 1634, por Anton van Dyck. Museo Nacional de Arte Occidental, Tokio.
Presidente del Consejo de Italia
1653-1655
Predecesor Gaspar de Borja y Velasco
Sucesor García de Avellaneda y Haro

Coat of Arms of Catalonia.svg
Virrey de Cataluña
1645-1648
Predecesor Andrea Cantelmo
Sucesor Guillermo Ramón de Moncada

Arms of the House of Sforza.svg
Gobernador del Milanesado
1635-1641
Predecesor Cardenal de Albornoz
Sucesor Juan Velasco de la Cueva y Pacheco

Presidente del Consejo de Flandes

Información personal
Nombre en español Diego Mexía Felípez de Guzmán
Nacimiento 1580
Fallecimiento 16 de febrero de 1655
Milán (Ducado de Milán)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Polissena Spinola (desde 1628)
Información profesional
Ocupación Político, militar y soldado
Rama militar Ejército de Tierra de España
Rango militar General
Conflictos Guerra franco-española de 1635-1659

Diego Mexía de Guzmán y Dávila (nacido alrededor de 1580 y fallecido en 1655), fue el vizconde de Butarque y el primer marqués de Leganés. Fue una figura muy importante en la política y el ejército de España durante su tiempo.

La vida de Diego Mexía Felípez de Guzmán

Diego Mexía Felípez de Guzmán fue un destacado militar y político español. Su vida estuvo llena de importantes cargos y batallas que marcaron la historia de España en el siglo XVII.

Primeros años y ascenso al poder

Diego era el hijo menor de Diego Velázquez Dávila y Bracamonte, el primer conde de Uceda. Su tía, Leonor de Guzmán, era la tía del conde-duque de Olivares, una persona muy influyente en la corte del rey Felipe IV.

Desde el año 1600, Diego sirvió como oficial en los Países Bajos durante más de veinte años. Allí trabajó para el archiduque Alberto de Austria. Cuando el archiduque falleció en 1621, Diego regresó a Madrid. Gracias al apoyo de su primo, el conde-duque de Olivares, quien era el consejero principal del rey Felipe IV, Diego se convirtió en una persona muy poderosa y rica.

Olivares vio en Diego a alguien con buenas habilidades para la administración y el ejército, además de un gran interés por el arte. Con el tiempo, Diego se convirtió en uno de los mayores coleccionistas de arte de su época.

Roles importantes en el gobierno

Diego ayudó a defender Castilla cuando se esperaba un ataque inglés. También acompañó al rey y a Olivares en un viaje a la Corona de Aragón. Por sus servicios, en julio de 1626, fue nombrado miembro del Consejo de Estado, un grupo importante de consejeros del rey.

El 10 de abril de 1627, recibió el título de marqués de Leganés. Después de esto, cambió su nombre a Diego Felípez de Guzmán, siguiendo el ejemplo de Olivares, quien había añadido "Felípez" a su nombre en honor al rey. En junio de ese mismo año, se casó con Polixena Spinola, hija de Ambrosio Spinola, una dama de honor de la reina Isabel de Borbón. Su dote (la riqueza que la esposa aporta al matrimonio) fue muy grande.

Gracias a su experiencia en los Países Bajos, Diego era considerado un experto en esa región. Por eso, en 1627, el conde-duque Olivares le pidió que ayudara a implementar su plan de la Unión de Armas allí. Este plan buscaba que todas las regiones del reino contribuyeran con soldados y dinero para el ejército. Leganés logró que las provincias de los Países Bajos españoles aceptaran participar.

Después de esta misión, fue nombrado presidente del Consejo de Flandes y Borgoña. También fue general de caballería del ejército de Flandes, aunque no siempre estuvo presente en persona debido a sus otras responsabilidades.

Carrera militar y grandes batallas

La carrera militar de Diego en España comenzó en 1625, cuando fue nombrado maestre de campo general del ejército de Castilla. Participó en la defensa contra un ataque inglés a Cádiz ese año.

Su primera misión militar de gran importancia fue en 1634, cuando fue nombrado gobernador del ejército de Alsacia. Su objetivo principal era asegurar el paso del cardenal infante Fernando a los Países Bajos y recuperar territorios que estaban en manos de los protestantes.

La Batalla de Nördlingen (1634)

La Batalla de Nördlingen, obra de Jacques Courtois.

Este ejército debía escoltar al infante Fernando de Austria hasta Flandes. Durante este viaje, en septiembre de 1634, ocurrió la famosa Batalla de Nördlingen. Fue una gran victoria para las tropas españolas y sus aliados (ejércitos imperiales y la Liga Católica) contra los suecos y príncipes protestantes alemanes. Esta victoria fue muy importante, aunque también provocó que Francia interviniera directamente en la Guerra de los Treinta Años contra España.

En 1634, el rey Felipe IV le concedió a Diego el título de Grandeza de España, que se hizo permanente en 1640.

Gobernador de Milán y conflictos en Italia

El 24 de septiembre de 1635, Diego fue nombrado gobernador y capitán general del Estado de Milán. Allí tuvo que enfrentarse a una alianza de duques italianos (Parma, Mantua y Saboya) que, con el apoyo de Francia, querían reducir el poder español en Italia.

Derrotó fácilmente a las tropas de Odoardo I Farnesio, logrando que firmara la paz en 1637. Ese mismo año, expulsó a los franceses de la Valtellina y obtuvo más victorias gracias a una guerra civil en Saboya.

En 1638, Leganés conquistó las fortalezas de Breme y Vercelli. En 1639, lanzó una gran ofensiva en el Piamonte, conquistando muchas fortalezas y llegando a la ciudadela de Turín. Sin embargo, no pudo vencer la resistencia de la regente Cristina de Borbón, quien era apoyada por los franceses.

En 1640, intentó tomar la fortaleza de Casale, pero las tropas francesas lo impidieron, lo que resultó en una retirada difícil para Leganés.

Últimos años y legado

En noviembre de 1641, Diego fue puesto al mando del ejército en Cataluña para luchar contra los rebeldes catalanes, que eran apoyados por Francia. Aunque tuvo algunos éxitos al principio, su derrota en la batalla de Lérida en 1642 hizo que perdiera el favor del rey. Cuando su protector, el conde-duque de Olivares, cayó en desgracia en 1643, Diego fue relevado de su cargo.

A pesar de esto, en 1645 fue nombrado virrey de Cataluña. En 1646, defendió con éxito Lérida del ataque francés. Permaneció en este puesto hasta 1648.

Finalmente, fue nombrado presidente del Consejo de Italia en 1653, cargo que ocupó hasta su fallecimiento en febrero de 1655.

Familia de Diego Mexía

Diego Mexía Felípez de Guzmán se casó dos veces.

  • Con Polixena Spinola (fallecida en 1639), tuvo dos hijos:
    • Gaspar Felípez de Guzmán y Spinola, quien se convirtió en el segundo marqués de Leganés y tuvo importantes cargos como virrey de Valencia.
    • Ambrosio Ignacio Mexía Felípez de Guzmán y Spinola (1632-1684), quien fue un importante líder de la iglesia, llegando a ser arzobispo de Sevilla.
  • En segundas nupcias, se casó con Juana Fernández de Córdoba y Rojas.

Un gran coleccionista de arte

Archivo:Gaspar de Crayer - Equestrian portrait of Don Diego Messia Felipe de Guzmán, Marques de Léganes
Retrato ecuestre del marqués de Leganés por Gaspar de Crayer (1627-28), Museo de Historia del Arte de Viena.

Además de su carrera política y militar, el marqués de Leganés fue famoso por ser uno de los mayores coleccionistas de arte de su tiempo. Su colección llegó a tener más de mil trescientas obras. Rubens, un pintor muy famoso, lo describió como "uno de los mejores conocedores de arte que hay en el mundo".

Entre 1630 y 1642, su colección creció enormemente. Tenía muchas obras de artistas contemporáneos, especialmente flamencos, como el propio Rubens y Anton van Dyck, quien pintó retratos del marqués y de su esposa.

También coleccionaba escenas de caza, paisajes, naturalezas muertas y obras de pintores italianos del Renacimiento como Rafael y Tiziano. La pintura española también estaba presente con obras de Velázquez y José de Ribera.

Su colección se mantuvo casi intacta durante los siglos XVII y XVIII, pasando por varias familias nobles. En 1833, lo que quedaba de la colección fue subastado. Sin embargo, muchas de las obras que hoy se pueden ver en el Museo del Prado son regalos que Leganés hizo al rey Felipe IV, y así pasaron a formar parte de la colección real.

En 1894, el Ayuntamiento de Madrid le dedicó una calle, la calle del Marqués de Leganés, en su honor.

kids search engine
Diego Mexía Felípez de Guzmán para Niños. Enciclopedia Kiddle.