Dickinsonia para niños
Datos para niños Dickinsonia |
||
---|---|---|
Rango temporal: 560 Ma - 550 Ma Ediacárico | ||
![]() Dickinsonia costata de Australia
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Proarticulata | |
Clase: | Dipleurozoa | |
Familia: | Dickinsoniidae | |
Género: | Dickinsonia Sprigg, 1947 |
|
Especies | ||
Dickinsonia es un género de organismos muy antiguos que vivieron hace unos 560 a 550 millones de años. Estos seres tenían un cuerpo con rayas o segmentos, eran anchos y de forma ovalada. Se han encontrado fósiles de Dickinsonia que miden hasta un metro de largo.
La verdadera identidad de Dickinsonia ha sido un tema de debate entre los científicos. Algunos pensaban que era un gusano plano, otros un coral blando o incluso una medusa. También se llegó a pensar que eran líquenes. Sin embargo, un estudio de 2017 sugiere que Dickinsonia y otros organismos similares de su época fueron de los primeros animales en la Tierra.
Contenido
¿De dónde viene el nombre Dickinsonia?
El nombre Dickinsonia fue dado por Reg Sprigg en 1947. Él fue quien descubrió por primera vez los fósiles de estos organismos en Australia. Sprigg nombró al género en honor a Ben Dickinson, quien era el Director de Minas de Australia del Sur y su jefe en ese momento.
¿Cómo era el cuerpo de Dickinsonia?
Los fósiles de Dickinsonia se encuentran como impresiones o moldes en capas de roca de arena. Los tamaños varían desde unos pocos milímetros hasta aproximadamente 1 metro de largo. Su forma es ovalada, como un huevo, y son muy delgados, de menos de un milímetro a unos pocos milímetros de grosor.
Dickinsonia tenía un cuerpo con simetría bilateral, lo que significa que se podía dividir en dos mitades casi iguales. Estaba segmentado, es decir, dividido en partes. Estas partes o "segmentos" se extendían desde una línea central. Los segmentos de un lado se alternaban con los del otro, creando un patrón especial.
Algunos científicos han sugerido que estos segmentos eran como "bolsas" llenas de líquido. También se han encontrado posibles rastros de fibras musculares y de un sistema para distribuir el alimento. Sin embargo, estas ideas no han sido completamente aceptadas por todos los expertos.
Se han hallado también rastros que Dickinsonia pudo haber dejado al moverse sobre el sedimento. Estos rastros, llamados Epibaion, podrían ser marcas de cómo el organismo se apoyaba o de cómo se alimentaba de los microbios del fondo marino.
¿Cómo era su interior?
Algunos fósiles muy bien conservados de Dickinsonia parecen mostrar detalles de su anatomía interna. Se cree que estas estructuras podrían haber sido un tipo de sistema para llevar el alimento digerido a todo el organismo.
¿Cómo crecía y se movía Dickinsonia?
Un estudio de Renee S. Hoekzema y su equipo analizó muchos fósiles de Dickinsonia de diferentes tamaños. Descubrieron que las nuevas partes del organismo se formaban en un extremo, mientras que las partes más pequeñas y antiguas estaban en el extremo opuesto. Esto significa que Dickinsonia crecía añadiendo tejido en una de sus puntas.
Además, los investigadores notaron que una vez que las nuevas partes se formaban, crecían hasta alcanzar su mayor tamaño en la parte central del cuerpo. Este tipo de crecimiento, donde el tejido se añade cerca de un extremo, es similar al de algunos animales.
Hoekzema y sus colegas también encontraron fósiles que muestran que Dickinsonia podía moverse y cambiar de forma. Este comportamiento es algo que solo se observa en animales. Estas características sugieren que Dickinsonia podría ser uno de los animales más antiguos que conocemos por el registro fósil.
¿Dónde se encontraron los fósiles de Dickinsonia?
Los primeros fósiles de Dickinsonia fueron descubiertos en la cordillera de Flinders en Australia del Sur. También se han encontrado en Ucrania y en varias regiones de Rusia, cerca del mar Blanco y en los Urales. Estos depósitos de fósiles tienen una antigüedad de entre 558 y 555 millones de años.
¿Cómo se conservaron los fósiles?
Generalmente, los fósiles de Dickinsonia se conservan como impresiones en la parte inferior de las capas de roca de arena. Estas impresiones se formaron cuando los organismos que vivían en el fondo del mar fueron cubiertos rápidamente por arena. La arena se endureció y se convirtió en roca antes de que el cuerpo del organismo se descompusiera por completo.
A veces, Dickinsonia se conserva de una manera diferente, como un molde en rocas de arena más grandes. Esto ocurre cuando los organismos son arrastrados por corrientes de arena y luego depositados.
¿A qué grupo pertenece Dickinsonia?
Dickinsonia es considerado parte de un grupo de organismos llamado Vendobiontes, que vivieron justo antes de que aparecieran la mayoría de los animales multicelulares modernos. Otros organismos de la Fauna de Ediacara, como Yorgia y Marywadea, se parecen a Dickinsonia y podrían estar relacionados.
La clasificación exacta de Dickinsonia es complicada. Se ha pensado que podría ser una medusa, un coral, un tipo de gusano, un protista o incluso un líquen.
Sin embargo, muchos científicos creen que Dickinsonia pertenece a un grupo de organismos que se extinguió antes del Cámbrico (un periodo geológico posterior). Su estructura es similar a la de otros organismos de la época Ediacárica, lo que sugiere que podrían formar un grupo con otros seres como Charnia.
Hay fuertes indicios de que Dickinsonia era más complejo que una esponja, pero más simple que los Eumetazoa (animales con tejidos verdaderos). El organismo podía moverse, lo que se sabe por los rastros que dejaba al alimentarse. Aunque no hay pruebas claras de que tuviera boca o intestino, parece que se alimentaba absorbiendo nutrientes a través de la superficie inferior de su cuerpo.
Algunos científicos, como Greg Retallack, han propuesto que algunos fósiles de la Biota Ediacara eran líquenes que vivían en tierra firme. Sin embargo, esta idea no es ampliamente aceptada por la comunidad científica.
Especies de Dickinsonia
Desde 1947, se han descrito varias especies de Dickinsonia:
- D. costata Sprigg, 1947: Es la especie más conocida. Tiene menos segmentos, pero son más anchos.
- D. tenuis Glaessner y Wade, 1966: Muy parecida a D. costata, pero con segmentos más delgados y numerosos.
- D. lissa Wade, 1972: Es muy alargada, casi como una cinta, con muchos segmentos delgados.
- D. brachina Wade, 1972
- D. menneri Keller 1976: Un organismo pequeño que se parece a los ejemplares jóvenes de D. costata.
- D. rex: Se refiere a ejemplares muy grandes (más de 1 metro). Podrían ser simplemente D. costata o D. tenuis de gran tamaño.
¿Cómo vivía Dickinsonia?
Estos organismos crecían de forma continua, expandiéndose hasta que eran cubiertos por sedimentos o morían. Pasaban la mayor parte de su vida anclados firmemente al fondo marino, aunque podían moverse de un lugar a otro. Su forma de anclarse pudo ser similar a la de las ostras o a la de los líquenes con raíces.
Los fósiles se conservaron de tal manera que sus partes resistentes debieron estar hechas de un material fuerte y flexible, como la queratina, en lugar de un mineral frágil.
Véase también
En inglés: Dickinsonia Facts for Kids