Destrucción de las siete ciudades para niños

La Destrucción de las Siete Ciudades fue un evento importante en la historia de la región de la Araucanía, en lo que hoy es Chile. Ocurrió como resultado de una gran sublevación del pueblo mapuche en 1598. Este suceso es visto a menudo como el final de la Conquista de Chile por parte de los españoles.
Contenido
¿Qué fue la Destrucción de las Siete Ciudades?
El inicio de la revuelta mapuche
La revuelta comenzó después de la batalla de Curalaba, el 23 de diciembre de 1598. En esta batalla, el líder mapuche conocido como toqui Pelantaru, junto con sus ayudantes Anganamon y Guaiquimilla, y unos trescientos guerreros, prepararon una emboscada. En ella, el gobernador español Martín García Óñez de Loyola y su ejército fueron derrotados.
Las ciudades afectadas por la rebelión
Durante los años siguientes, el pueblo mapuche logró destruir o hacer que los españoles abandonaran muchas ciudades y asentamientos pequeños. Entre ellos, se encuentran siete ciudades españolas importantes que estaban en territorio mapuche, ubicadas entre el río Biobío y el canal de Chacao. Estas ciudades fueron:
- Santa Cruz de Coya (abandonada en 1599)
- Santa María la Blanca de Valdivia (abandonada en 1599)
- San Andrés de Los Infantes (abandonada en 1599)
- La Imperial (abandonada en 1600)
- Santa María Magdalena de Villa Rica (abandonada en 1602)
- San Mateo de Osorno (abandonada en 1603)
- San Felipe de Arauco (abandonada en 1604)
La recuperación de algunas ciudades
Algunas de estas ciudades fueron repobladas mucho tiempo después. Valdivia fue reconstruida en febrero de 1645 por orden de Pedro de Toledo y Leiva, quien mandó construir importantes fortificaciones para protegerla. Osorno fue repoblada en 1796 por Ambrosio O'Higgins, quien también ordenó la construcción del fuerte Reina Luisa. Otras poblaciones más pequeñas crecieron alrededor del Camino Real. Las demás ciudades solo fueron reconstruidas después de que la República de Chile tomó control de la zona durante la "Ocupación de la Araucanía" en el siglo XIX.
¿Cuáles fueron las consecuencias de este evento?
La Destrucción de las Siete Ciudades tuvo varias consecuencias importantes:
- Al observar los mapas de la época, se puede ver que más de la mitad de las ciudades españolas en Chile se perdieron. Había 5 ciudades al norte del río Biobío y 8 al sur, y de estas últimas, 7 fueron destruidas o abandonadas.
- España decidió no expandirse más hacia el sur del continente. Se conformó con mantener el control de Chiloé y, más tarde, de Valdivia y Osorno.
- Se estableció una frontera fortificada en el río Biobío. También se mantuvieron algunos fuertes en la zona del seno de Reloncaví. Las guarniciones militares en estas zonas se financiaban con el Real Situado, un dinero enviado desde el Virreinato del Perú.
- El pueblo mapuche logró mantener su independencia en gran parte de esta región hasta el siglo XIX.
Datos interesantes sobre la Destrucción de las Siete Ciudades
La alianza mapuche-holandesa en Chiloé
En 1599, además de la destrucción de las ciudades, Castro (en Chiloé) fue tomada por una alianza entre mapuches y holandeses, liderada por Baltazar de Cordes. Esto llevó a una guerra de guerrillas organizada por los españoles que vivían en otras partes de Chiloé. Finalmente, el 19 de abril de 1600, fuerzas españolas llegaron del continente, comandadas por Francisco del Campo, y lograron vencer a los holandeses y mapuches en la batalla de Castro, recuperando Chiloé.
El mito de la Ciudad de los Césares
Después de la destrucción de ciudades como Osorno, y en menor medida, Valdivia y Villarrica, surgió una leyenda. Se creía que un grupo de españoles que sobrevivieron, junto con los indígenas huilliches que los acompañaban y no se habían rebelado, habían fundado una ciudad secreta. Esta ciudad, conocida como la Ciudad de los Césares, se decía que estaba en la región de la cordillera, al sur de Valdivia, cerca de las "ruinas de la antigua ciudad de Osorno", en la zona del Lago Puyehue.
Este mito sobre una ciudad desconocida, cuyos habitantes eran llamados "osornenses", se hizo popular porque el territorio huilliche no estuvo bajo control español nuevamente hasta 1790. Por eso, durante la segunda mitad del siglo XVIII, el gobierno de Valdivia organizó algunas expediciones para buscar esta mítica ciudad.
La Destrucción de las Siete Ciudades en el arte
La serie de televisión Sitiados, producida por TVN en 2015, cuenta esta parte de la historia.