Désiré Charnay para niños
Datos para niños Désiré Charnay |
||
---|---|---|
![]() Désiré Charnay
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Claude-Joseph le Désiré Charnay | |
Nacimiento | 2 de mayo de 1828 Fleurie, Francia |
|
Fallecimiento | 24 de octubre de 1915 París, Francia |
|
Sepultura | Cementerio del Père-Lachaise | |
Nacionalidad | Francia | |
Lengua materna | francés | |
Educación | ||
Educado en | Lycée Charlemagne | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador, fotógrafo, y arqueólogo | |
Años activo | Siglo XIX | |
Lengua literaria | francés | |
Género | Arqueología | |
Obras notables | Cités et ruines americaines, (1863) Les anciennes villes du Nouveau Monde (1885) Ma derniére expedition au Yucatan (1886) |
|
Distinciones |
|
|

Claude-Joseph le Désiré Charnay, conocido como Désiré Charnay (nacido el 2 de mayo de 1828 en Fleurie, Francia, y fallecido el 24 de octubre de 1915 en París, Francia), fue un explorador, arqueólogo y fotógrafo francés. Es muy conocido por sus fotografías de la Ciudad de México y de las antiguas ruinas de las civilizaciones precolombinas en México.
Se le considera un pionero de la fotografía arqueológica. Uno de sus mayores logros fue descubrir las ruinas mayas de Comalcalco en el estado mexicano de Tabasco. Charnay viajó por varios países antes de establecerse en América. En 1850, trabajó como profesor de francés en Nueva Orleans, Luisiana. Después, exploró ruinas mayas en México y Centroamérica. También realizó viajes a Sudamérica, Madagascar, Indonesia y Australia.
Contenido
Los primeros años de Désiré Charnay
Désiré Charnay nació en una pequeña localidad francesa llamada Fleurie. Su familia era de buena posición social, lo que le permitió viajar mucho. Estudió literatura en Inglaterra y Alemania.
Más tarde, se mudó a Estados Unidos y vivió en Nueva Orleans, Luisiana. Allí trabajó como profesor de francés. Fue en Nueva Orleans donde conoció los trabajos de John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood. Ellos habían publicado libros con ilustraciones sobre sus investigaciones en la zona maya. Esto despertó en Charnay un gran interés por visitar México.
Primer viaje a México (1857-1860): Explorando ruinas antiguas
Con el apoyo del Ministerio de Instrucción de Francia, Charnay pudo viajar a México. Llegó por primera vez en 1857 a Veracruz y se instaló en la Ciudad de México. Su objetivo era organizar su viaje para fotografiar las zonas arqueológicas del país.
Durante ese tiempo, Charnay exploró la ciudad y sus alrededores. Tomó muchas fotografías de los edificios más importantes. Con estas fotos, publicó su primer álbum en 1860, llamado Álbum fotográfico mexicano.
En 1858, comenzó su viaje por el interior del país para fotografiar las ruinas de las antiguas civilizaciones precolombinas. En este primer viaje, Charnay visitó y fotografió lugares como Teotihuacán, Monte Albán, Mitla, El Tule y Orizaba. Su viaje se interrumpió por un conflicto en el país, la Guerra de Reforma.
Regresó en 1860 para terminar su trabajo. En esa ocasión, visitó y fotografió varias ruinas mayas. Entre ellas estaban Palenque, Izamal, Chichén Itzá, Uxmal, Sisal, Dzitas y Ticul. También visitó las ciudades de Mérida y Campeche. Sus fotografías se publicaron en el libro Cités et ruines americaines en 1863. Este libro mostró el gran resultado de su trabajo.
Cuando regresó a Francia, Charnay organizó una exposición con sus fotografías de México. Estas imágenes impresionaron mucho a la sociedad europea. Tanto que el emperador Napoleón III apoyó en 1863 la publicación de su libro Cités et ruines americaines, que incluía sus mejores fotos.
En México, Julio Michaud publicó primero el Álbum Fotográfico Mexicano. Este álbum contenía fotos de Charnay de la Ciudad de México de 1857-1958. Luego, se publicó el álbum Ciudades y ruinas americanas junto con un libro del mismo título. Este libro incluía textos de Désiré Charnay sobre cómo tomó las fotos y de Eugène Viollet-le-Duc.
Segundo viaje a México (1880-1882): Nuevos descubrimientos
Entre 1880 y 1882, Charnay realizó un nuevo viaje a México. Esta vez, fue patrocinado por la Comisión Científica de París. En este segundo viaje, pudo conocer los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. También encontró pequeños perros de juguete hechos de madera en un antiguo lugar de entierro en Iztaccíhuatl.
Durante este viaje, Charnay recorrió el sureste de México y la Península de Yucatán. Visitó Teotihuacán, Ozumba, Tula, Comalcalco, Palenque y Yaxchilán.
El descubrimiento de Comalcalco
En este viaje, Désiré Charnay llegó a Tabasco. Allí logró uno de sus mayores éxitos como arqueólogo. El 12 de septiembre de 1880, llegó a la ciudad maya de Comalcalco. En este lugar, hizo dibujos detallados de los edificios. Luego, publicó varios artículos en la revista North American Review entre 1880 y 1882. También publicó su libro Les anciennes villes du Nouveau Monde en 1885.
Además de describir el sitio, Charnay hizo un mapa de lo que llamó el "Montículo principal". Hoy, este lugar se conoce como "La Gran Acrópolis". En su mapa, ubicó el "Palacio" y los "Templos IV y V". Él los describió como "torres parecidas a las de Palenque". También señaló otros dos montículos que ahora sabemos que son los "Templos I y VII". Charnay se quedó en Comalcalco hasta el 22 de septiembre.
Charnay también visitó Palenque. Luego, se embarcó en Montecristo, Tabasco, para recorrer el río Usumacinta. Pasó por Tenosique. Allí, los habitantes le contaron sobre unas ruinas mayas llamadas "Menché". Charnay las llamó "Ciudad Lorillard" en honor a la persona que lo apoyaba. Hoy, estas ruinas se conocen como Yaxchilán.
Sin embargo, durante este viaje, Charnay se enfermó. Tuvo que regresar a Francia para descansar. Una vez recuperado, volvió a México ese mismo año para seguir su viaje. Recorrió Chichén Itzá, Labná, Tekax, Izamal, Ek Balam, Mérida, Aké, Kabáh y Uxmal. Incluso llegó a lugares más lejanos como Tikal en Guatemala y Copán en Honduras. Al regresar a Francia, expuso una gran cantidad de piezas, moldes y fotografías que había obtenido en este viaje.
Tercer viaje a México (1886): Explorando Yucatán
A finales de 1886, Charnay realizó un último y muy completo viaje a Yucatán. Publicó el relato de este viaje con el título Ma derniére expedition au Yucatan (Mi última expedición a Yucatán). En este viaje, cruzó la Península de Yucatán de norte a sur. También visitó Valladolid, en el este de la península. Para ello, usó en parte el tren que acababa de inaugurarse y que unía la ciudad de Mérida con Peto.
En este viaje, además de Valladolid, recorrió Mérida, Uxmal, Labná, Tekax, Izamal, Ek Balam y Jaina.
Gracias a sus publicaciones y fotografías de sus expediciones, Charnay propuso una teoría sobre el origen asiático de los antiguos pueblos americanos. Sus exploraciones en la zona arqueológica de Tula también ayudaron mucho al desarrollo de la arqueología en México.
Otros viajes y legado
Charnay también participó en una expedición francesa a una isla en Madagascar. Sobre esta expedición, escribió y tomó fotografías. Realizó otros viajes a América del Sur, Indonesia y Australia. En estos lugares, fotografió a las poblaciones locales.
Désiré Charnay falleció a causa de una enfermedad pulmonar en la ciudad de París el 24 de octubre de 1915. La mayor parte de su extenso trabajo se encuentra en Francia. Se exhibe en el museo etnográfico Musée du Quai Branly.
El trabajo de Désiré Charnay es considerado una gran hazaña. Antes, los arqueólogos viajaban con un dibujante que hacía las ilustraciones. Sin embargo, Charnay viajaba con su cámara y todo su equipo fotográfico. Este equipo pesaba aproximadamente 1500 kilos. Con él, tenía que cruzar montañas, ríos y selvas difíciles.
Obras importantes
- Álbum fotográfico mexicano (1860)
- Cités et ruines américaines (1863)
- Les Anciennes villes du Nouveau Monde : Voyages d’explorations au Mexique et dans l’Amérique centrale (1885). Este libro contiene 214 grabados y 19 planos.
- Ma dernière expédition au Yucatan (1886)
Para saber más
Fuente
Véase también
En inglés: Désiré Charnay Facts for Kids