Vaupés para niños
Datos para niños Vaupés |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Departamento de Colombia | ||||||
Virgen del Río Vaupés, Parque Principal de Mitú e Iglesia de Mitú |
||||||
|
||||||
Lema: Paz y Esperanza | ||||||
Himno: Himno de Vaupés | ||||||
![]() Ubicación de Vaupés en Colombia
|
||||||
Coordenadas | 0°33′N 70°33′O / 0.55, -70.55 | |||||
Capital | Mitú | |||||
Entidad | Departamento de Colombia | |||||
• País | ![]() |
|||||
Dirigentes | ||||||
• Gobernador Representantes a la Cámara Diputados departamentales |
Luis Alfredo Gutiérrez García (2024-2027) 2 11 |
|||||
Subdivisiones | 3 municipios y 3 áreas no municipalizadas | |||||
Eventos históricos | ||||||
• Fundación | 15 de diciembre de 1910 (Comisaría) | |||||
• Erección | 4 de julio de 1991 (Departamento) | |||||
Superficie | Puesto 7 de 33.º | |||||
• Total | 54135 km² | |||||
Altitud | ||||||
• Media | 293 m s. n. m. | |||||
Población (2025) | Puesto 33 de 33.º | |||||
• Total | 49 142 hab. | |||||
• Densidad | 0,83 hab./km² | |||||
Gentilicio | Vaupense Vaupesino, -a |
|||||
PIB (nominal) | Puesto 33.º | |||||
• Total (2017) | US$ 309 millones | |||||
• PIB per cápita | US$ 6 881 | |||||
IDH | ![]() |
|||||
Huso horario | UTC -5 | |||||
Prefijo telefónico | +(8) | |||||
ISO 3166-2 | CO-VAU | |||||
Sitio web oficial | ||||||
Vaupés es uno de los 32 departamentos que forman la República de Colombia. Su capital es Mitú. Con aproximadamente 49.142 habitantes en 2025, es el departamento con menos población de Colombia. También es uno de los menos densamente poblados.
En el pasado, los departamentos de Guainía y Guaviare formaron parte de Vaupés hasta que se separaron en 1977. La mayoría de sus habitantes son indígenas. El río Apaporis marca su frontera con los departamentos de Amazonas y Caquetá.
Contenido
Historia del Vaupés: Un Viaje en el Tiempo
Primeros Habitantes y Exploradores
El territorio de Vaupés ha sido hogar de muchos grupos indígenas desde hace mucho tiempo. Gracias a la selva, muchos de ellos han mantenido sus tradiciones. Entre los más numerosos están los cubeos, desanos, guananos y tukanos, que hablan lenguas del grupo Tukano.
Los primeros exploradores europeos en llegar fueron Hernán Pérez de Quesada en 1538 y Philip Von Hutten en 1541. En esa época, la región era parte de la provincia de Popayán. Más tarde, llegaron misioneros religiosos en el siglo XVII.
Cambios Territoriales y Desafíos Históricos
El gobierno de la Gran Colombia (1821-1830) incluyó a Vaupés en el departamento de Boyacá. Luego, pasó a ser parte del Territorio del Caquetá. Más adelante, en 1857, fue parte del Estado Soberano del Cauca y, en 1886, del departamento del Cauca.
Desde el siglo XVIII, hubo incursiones en el Vaupés que afectaron a las comunidades indígenas. A finales del siglo XIX y principios del XX, la explotación del caucho causó grandes cambios en la vida de los pueblos amazónicos. Muchas comunidades indígenas se vieron obligadas a huir o sufrieron grandes dificultades.
Creación del Departamento de Vaupés
En 1910, se creó la Comisaría del Vaupés, separándola del antiguo territorio del Caquetá. Misioneros de diferentes grupos religiosos llegaron y establecieron comunidades.
Entre 1969 y 1970, las comunidades indígenas, con apoyo de misioneros, lograron proteger sus tierras. En 1977, las comisarías de Guaviare y Guainía se separaron de Vaupés, dándole su forma actual. Finalmente, en 1991, la Constitución de Colombia convirtió a Vaupés en un departamento.
Hasta 1936, la capital de Vaupés era Calamar (hoy en Guaviare). Pero para proteger la frontera con Brasil, la capital se trasladó a la nueva población de Mitú, a orillas del río Vaupés.
En 1973, los pueblos indígenas crearon el Consejo Regional Indígena del Vaupés (CRIVA). Su objetivo principal es defender el territorio, los derechos ancestrales y las formas de gobierno propias de las comunidades.
En 1998, la ciudad de Mitú, la capital del departamento, sufrió un ataque por parte de un grupo armado. La Fuerza Pública recuperó el control de la ciudad días después.
Geografía del Vaupés: Un Tesoro Natural
¿Dónde se Ubica el Vaupés?
Vaupés limita al este con Brasil y con otros departamentos colombianos:
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() |
Noreste: ![]() |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
Paisajes y Clima

Vaupés se encuentra en una zona de transición entre las llanuras de la Orinoquía al norte y la selva amazónica al sur. Las temperaturas suelen estar entre 25 y 30 grados Celsius. Vaupés comparte con el departamento del Guaviare la Reserva nacional natural Nukak, un área protegida muy importante.
La región es famosa por sus hermosos paisajes, su rica fauna y flora. Aquí se encuentran especies únicas de animales y plantas. Los cultivos principales son yuca, maíz, plátano, ñame y frutas silvestres. También se extraen minerales como el oro y la ilmenita.
Debido a que está en la selva amazónica, Vaupés no tiene carreteras. Solo se puede llegar a su capital, Mitú, por río (especialmente por el río Vaupés) o por avión. Hay pequeños aeropuertos en varias comunidades indígenas que conectan con Mitú y, desde allí, con Bogotá y otras ciudades.
Ríos Importantes del Vaupés
El departamento tiene muchísimos ríos, todos ellos parte de la gran cuenca amazónica. El río Vaupés cruza el departamento de oeste a este y es una vía importante para conectar varios pueblos a sus orillas. Otros ríos que bañan la región son el Papunaua, Querarí, Cuduyarí, Pacoa, Taraira, Isana, Cananarí, Papurí, Pira Paraná, Tiquíe, Apaporis, y muchos más.
Organización y Población del Vaupés
¿Cómo se Organiza el Departamento?
El departamento de Vaupés se divide en 3 municipios: Carurú, Mitú y Taraira. También tiene 3 áreas no municipalizadas (zonas que no son municipios): Pacoa, Papunaua y Yavaraté. Además, cuenta con 29 centros poblados más pequeños.
¿Quiénes Viven en Vaupés?
Evolución de la población del departamento del Vaupés (1938-2025) |
![]() |
Población según censo. Población según proyección.Fuente: Statoids. DANE. |
La mayoría de los habitantes de Vaupés son indígenas (66,63%). También hay mestizos y blancos (31,81%), y afrocolombianos (1,55%).
Economía y Turismo en Vaupés
¿A Qué se Dedica la Gente?
La economía de Vaupés se basa principalmente en la agricultura. Los cultivos más importantes son la yuca (brava y dulce), el maíz, el plátano y el ñame. También se cultivan frutas silvestres.
Otras actividades económicas importantes son la pesca y la explotación forestal (obtención de madera). La artesanía también es muy importante, especialmente la cestería, que es elaborada por la población indígena y vendida en Mitú y en el centro poblado Monfort.
¿Qué se Puede Visitar en Vaupés?
El turismo es cada vez más importante en Vaupés, gracias a sus increíbles paisajes naturales y la rica cultura de sus pueblos indígenas. Algunos lugares destacados para visitar son el Raudal del Jirijirimo, el cerro Way Reariku, el cerro de Urania, y el caño Cucura.
También son atractivos culturales las danzas tradicionales de las comunidades indígenas. Vaupés ha sido escenario de películas y documentales, como «El abrazo de la serpiente» y «Jirijirimo secretos de la selva».
Véase también
En inglés: Vaupés Department Facts for Kids
- Organización territorial de Colombia