robot de la enciclopedia para niños

Mitú para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mitú
Municipio
Flag of Mitú (Vaupés).svg
Bandera
Escudo de Mitú.svg
Escudo

Mitú ubicada en Colombia
Mitú
Mitú
Localización de Mitú en Colombia
Mitú ubicada en Vaupés
Mitú
Mitú
Localización de Mitú en Vaupés
Coordenadas 1°15′01″N 70°14′06″O / 1.2502777777778, -70.235
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Vaupés Vaupés
Alcalde Marco Alirio Porras Pérez ( ASI ) (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1 de noviembre de 1935
 • Erección 6 de agosto de 1974
Superficie  
 • Total 16422 km²
Altitud  
 • Media 183 m s. n. m.
Clima Ecuatorial Af
Población (2015)  
 • Total 31 568 hab.
 • Densidad 1728,29 hab./km²
 • Urbana 16 580 hab.
Gentilicio Mituense, coloquialmente se dice mituseño-a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Mitú es la capital del departamento del Vaupés, en el sureste de Colombia. Se encuentra cerca de la frontera con Brasil, principalmente a orillas del río Vaupés.

Este municipio tiene una extensión de unos 16.422 km² y una población de aproximadamente 16.580 habitantes. Es el hogar de muchas comunidades indígenas diferentes. Mitú es un lugar especial donde las llanuras de la Orinoquía se encuentran con la selva húmeda amazónica.

Las temperaturas en Mitú suelen estar entre 25 y 30 °C. Se encuentra a unos 600 km (por aire) al sureste de Bogotá. Sus habitantes se dedican a la pesca de diversas especies y al cultivo de frutas y otros alimentos.

¿Qué significa el nombre de Mitú?

El nombre "Mitú" viene de la palabra "pajuil" o "pavo de monte" en el idioma yeral. El yeral es una lengua indígena de la región.

¿Cómo se organiza Mitú?

Además de su centro principal, Mitú tiene varios centros poblados bajo su administración:

Historia de Mitú

Mitú fue fundada el 1 de noviembre de 1935. Sus fundadores fueron Agustín Vásquez, Luis E. Chaves, Roberto Quigua, Bustamante, Ismael Perdomo, Gonzalo Arbeláez, Julio Mendoza, Luis Antonio Diaz, Josué Bernal, Pedro Restrepo y Leandro Pérez.

Mitos y primeros habitantes

Según una leyenda de los indígenas Tukano, los primeros habitantes de Mitú llegaron en una canoa gigante con forma de anaconda. Esta canoa los trajo desde el Amazonas, dejando personas en las orillas del río Vaupés.

Fundación y crecimiento

Mitú se estableció como un pequeño caserío en octubre de 1936. Fue un punto de encuentro para las comunidades indígenas y un centro de comercio. Allí se intercambiaba caucho por alimentos, ropa y combustible.

Con el tiempo, Mitú pasó de ser un corregimiento a ser un municipio. En 1963, se convirtió en la capital de la Comisaría del Vaupés. La Constitución de 1991 confirmó su estatus como capital del Vaupés. El municipio de Mitú fue creado oficialmente el 6 de agosto de 1974.

Geografía de Mitú

Ubicación y características

El municipio de Mitú se encuentra en el Departamento del Vaupés, al sureste de Colombia, cerca de la frontera con Brasil. La mayor parte del municipio está en la orilla derecha del río Vaupés.

Coordenadas y límites

Mitú se localiza entre los 00° 14” y los 10° 48” de latitud norte y entre los 69° 50’ y 70° 30’ de longitud oeste.

El municipio tiene límites con Brasil y sigue ríos como el Querarí, Isana, Paraná Pichuna, Vaupés, Pirandira, Cananarí, Pirá Paraná, Tiquié y Papurí.

El área urbana de Mitú tiene límites específicos. Se toma como punto de partida la desembocadura del caño Mituseño en el río Vaupés. Desde allí, los límites siguen el caño Mituseño, una carretera, el caño Chajoco y el río Vaupés.

  • Extensión total: 16.422 km²
  • Extensión área urbana: 5,0 km²
  • Altitud de la cabecera municipal: 200 m s. n. m.
  • Temperatura media: 27 °C
  • Distancia a Bogotá: 600 km (por aire).

Ecología y naturaleza en Mitú

Parques y paisajes naturales

Aunque no hay parques naturales específicos, casi todo el municipio de Mitú es parte de la reserva forestal de la Amazonía. Esta reserva fue declarada por una ley en 1959.

En el municipio hay cerros dispersos, con alturas entre 100 y 300 m s. n. m.. Estos cerros suelen tener formas redondeadas y a veces poca vegetación. Algunos de los más conocidos son Guacamayas, Pringahermosa y Pirapuku. El cerro Guacamayas es uno de los más cercanos a la ciudad y se puede visitar.

Los elementos naturales como cascadas (cachiveras), rápidos (raudales), cuevas y cerros son muy importantes para las culturas indígenas de la región.

Flora y fauna

El departamento del Vaupés es muy rico en biodiversidad, con una gran variedad de plantas y animales.

Los bosques del Vaupés son muy densos y diversos. Las plantas obtienen sus nutrientes de un ciclo cerrado, donde las hojas y ramas muertas regresan al suelo y son reutilizadas.

Las comunidades indígenas y la población local usan los recursos de la flora para:

  • Alimento
  • Medicina
  • Madera para cocinar y construir casas
  • Materiales para artesanías
  • Productos industriales como látex y aceites

Algunas especies de árboles importantes son el Arenillo, Loiro y Arrayán. También se usan palmas como la caraná para techos y el bejuco de yaré para artesanías.

Se han identificado 586 especies de animales silvestres y 96 especies de peces. Muchos de estos animales son usados por las comunidades indígenas para alimentarse, en rituales, como medicina o para hacer instrumentos musicales.

Entre los animales más aprovechados están la Lapa, Danta, Venado, Guacamaya y Loro.

Economía de Mitú

Uso del suelo

Más del 98% del suelo de Mitú está cubierto por bosques tropicales. Esta área es parte de la Reserva Forestal de la Amazonía y también es un Resguardo Indígena. Esto significa que es un territorio colectivo de los indígenas y está protegido.

Hay una pequeña área, alrededor del 1.5% del municipio, donde se realizan actividades agrícolas y ganaderas. Esta zona se encuentra a lo largo de la carretera Mitú-Monforth.

Agricultura

La agricultura en Mitú se basa en un sistema llamado "chagras". Las chagras son áreas de bosque que los indígenas limpian y queman para cultivar diferentes plantas juntas. Después de unos años, cuando el suelo pierde su fertilidad, la chagra se abandona, pero se dejan árboles frutales para futuras cosechas.

Esta actividad se realiza principalmente cerca de la vía Mitú-Monforth y en las comunidades indígenas. Los cultivos más comunes son: yuca, maíz, plátano, caña, batata y ñame.

También se cultivan frutas como lulo, borojó, arazá, papaya y sandía. Hay muchas frutas amazónicas como umarí y copoazú.

Ganadería

La ganadería en Mitú es una actividad que está empezando. Fue impulsada por misioneros y el gobierno. Generalmente, es de tipo extensivo, lo que significa que los animales pastan en grandes áreas. Se busca desarrollar prácticas que no dañen el medio ambiente.

Recreación y turismo

Mitú tiene lugares naturales hermosos para el descanso y el deporte. Algunos de ellos son el Caño Cucura, el Raudal del Yuruparí y las Cuevas de Urania.

Es importante que los visitantes cuiden estos lugares para evitar la contaminación y el deterioro.

Medios de comunicación en Mitú

Televisión

En Mitú se pueden ver canales de televisión nacionales como Canal 1, Caracol Televisión, Canal RCN, Canal Institucional y Señal Colombia. También se emite el canal regional Canal Trece.

Además, hay servicios de televisión por suscripción (satelital y por cable) ofrecidos por empresas como DirecTV, Claro, Movistar y Tigo.

Radio

En Mitú se pueden escuchar las principales cadenas de radio del país, tanto en AM como en FM.

Vías de comunicación

Vías aéreas

La forma más importante de viajar a Mitú y comunicarse con el resto del país es por aire. Mitú cuenta con el aeropuerto Alberto León Bentley, que funciona desde 2002. Su pista de aterrizaje mide 1850 metros de largo.

La aerolínea SATENA tiene vuelos regulares. Por este aeropuerto llega toda la carga (alimentos, combustible, materiales) desde el interior del país. También hay aerolíneas pequeñas que ofrecen vuelos a los municipios cercanos y a las comunidades indígenas.

Vías terrestres

Existe un tramo de 54 km de la Ruta Nacional 85 que conecta Mitú con Monforth. También hay una red de caminos y senderos de 788 km que unen las comunidades entre sí, pero no hay una carretera que conecte Mitú con el resto de Colombia.

Vías fluviales

Archivo:Rio Vaupés a la altura de Mitú
Río Vaupés en Mitú.

El Río Vaupés es la principal vía fluvial del departamento y del municipio. Forma parte de la gran cuenca amazónica. A través de este río, las comunidades que viven en sus orillas y en sus afluentes se comunican. También sirve para llegar al municipio de Carurú. El río es navegable para embarcaciones grandes en su parte alta durante siete meses al año.

¿Cómo se organiza el gobierno municipal de Mitú?

Mitú
Departamento Código DANE Categoría municipal (2023)
Vaupés 97001 Sexta
  • Personería: Es una entidad que vigila el trabajo de la alcaldía y otras instituciones. Se encarga de proteger los derechos de las personas, asegurar que los procesos sean justos y cuidar el medio ambiente y los bienes públicos. El Personero municipal actual es x (2024-2027).
  • Concejo Municipal: Es la máxima autoridad política del municipio. Crea normas y leyes para el municipio. También supervisa y controla el trabajo de la alcaldía. Está formado por 13 concejales, elegidos por un período de 4 años.
  • Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración del municipio. El Alcalde es el representante legal del municipio y toma decisiones a través de decretos. El Alcalde actual es Marcos Porras Pérez (2024-2027), elegido por voto popular.
  • JAL.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mitú Facts for Kids

kids search engine
Mitú para Niños. Enciclopedia Kiddle.