Derechos de los animales para niños
Los derechos de los animales son ideas que proponen que los animales, sin importar su especie, deberían tener derechos legales. Hasta ahora, estos derechos solo se han reconocido para los seres humanos. El movimiento que defiende estas ideas se llama animalismo.
Desde hace mucho tiempo, los humanos han tratado a los animales de diferentes maneras, dependiendo de la cultura. Algunos los usan para trabajar, otros se enfocan en su bienestar, y otros creen que los animales merecen derechos similares a los de los humanos.
La idea principal es que todos los animales nacen con derechos que deben ser respetados. Uno de los más importantes es el derecho a la libertad y a no sufrir maltrato o dolor causado por los humanos de forma injusta.
Contenido
¿Qué son los derechos de los animales?
Diferentes formas de entender los derechos de los animales
Todos los que defienden los derechos de los animales creen que los intereses de los animales no humanos deben ser reconocidos y protegidos. Sin embargo, hay dos grupos principales en este movimiento.
- Defensores de los derechos morales y legales: Creen que los animales tienen derechos morales básicos y que deberían tener derechos legales. Un ejemplo es el trabajo de Tom Regan.
- Utilitaristas: No creen que los animales tengan derechos morales, pero argumentan que, como los animales pueden sentir dolor y placer, su sufrimiento y bienestar deben ser considerados en cualquier decisión moral. Dicen que excluir a los animales de esta consideración es una forma de discriminación llamada especismo. Un ejemplo es el trabajo de Peter Singer.
También hay debates sobre cómo lograr estos derechos. Algunos buscan reformas para que los humanos dejen de maltratar a los animales. Otros, llamados abolicionistas, creen que los humanos deben dejar de tratar a los animales de forma discriminatoria. Gary Francione es un líder abolicionista que cree que las reformas legales no son suficientes. Algunos abolicionistas solo usan la educación y la persuasión pacífica, promoviendo el veganismo para crear una sociedad sin especismo. Otros abolicionistas también buscan cambios políticos, como prohibir ciertas prácticas que afectan a los animales.
Historia de los derechos de los animales
Ideas antiguas sobre los animales
La idea de que los humanos pueden usar a los animales para comida, ropa u otras razones viene de varias fuentes:
- La necesidad de los primeros humanos de cazar, pescar y criar animales para alimentarse.
- La creencia religiosa de que los humanos tienen "dominio" sobre el mundo no humano, como se menciona en el Génesis de la Biblia.
- La suposición de que los animales no pueden tener derechos porque no razonan, no hablan o no tienen conciencia. Los defensores de los animales discuten esta idea.
Grecia antigua

En la antigua Grecia, el filósofo y matemático Pitágoras (alrededor del 580-500 a.C.) fue uno de los primeros en hablar sobre el trato a los animales. Él creía que los animales y los humanos tenían el mismo tipo de alma, que era inmortal y se reencarnaba. Pitágoras era vegetariano y a veces compraba animales en el mercado para liberarlos.
La Biblia y los animales

La Biblia menciona que los humanos pueden usar animales para alimento y sacrificios religiosos. Por ejemplo, en Deuteronomio se permite comer ciertos tipos de carne.
En el Génesis, se dice que los humanos tienen dominio sobre los animales. También se sugiere que en el principio, los humanos podrían haber sido vegetarianos. Se prohibía tomar una parte de un animal vivo para comer, lo que implicaba que debía ser desangrado. Los animales domésticos también debían descansar en el día de reposo (Sabbath).
Un relato notable es el de Balaam y su burra, donde la burra habla y un ángel reprende a Balaam por golpearla sin razón. La ley de Dios también pedía un trato amable para los animales domésticos, como ayudar a un asno con su carga o no poner un asno y un toro juntos en el mismo yugo.
En el Nuevo Testamento, Jesús declaró que todos los alimentos eran puros, lo que se ha interpretado como que los humanos pueden comer cualquier animal. Sin embargo, el apóstol San Pablo señaló que la carne animal no es esencial y que no comerla puede ser una buena elección si ayuda a otros.
Roma antigua
En el "corpus iuris civilis" (529 d.C.), una colección de leyes del emperador Justiniano I, ya se mencionaba la consideración hacia los intereses de los animales. Justiniano I dijo: "El derecho natural es aquello que es dado a cada ser vivo y que no es propio al ser humano."
A pesar de esto, en la práctica, el derecho romano no aplicaba mucho esta idea. Los romanos consideraban a todos los seres vivos que no tenían derechos como animales, incluyendo a las personas tratadas como propiedad. Miles de animales eran sacrificados por diversión en los famosos juegos romanos.
Hinduismo y budismo
Las sociedades hindúes y budistas, desde el siglo III a.C., promovieron el vegetarianismo basándose en el principio de Ahimsa, que significa no violencia. Algunos reyes incluso construyeron hospitales para animales enfermos. Matar una vaca era un delito tan grave como matar a una persona de alta casta.
Islam
El Profeta Mahoma (570-632 d.C.) permitía matar animales, pero prohibía hacerlo sin necesidad o con crueldad. Se decía que si se debía matar a un animal, debía hacerse sin tortura y sin que el animal viera cómo se afilaba el cuchillo.
La Edad Moderna y los animales
Los derechos de los animales son un tema que genera debate. El filósofo René Descartes creía que los animales no podían sentir dolor porque no tenían alma. Por lo tanto, pensaba que no era necesario tener consideraciones morales hacia ellos. Sin embargo, testigos de la época describieron cómo se golpeaba a los perros en laboratorios sin compasión.
La idea de no causar sufrimiento innecesario a los animales como un deber se relaciona con teorías éticas del siglo XVIII. Las primeras sociedades de "protección animal" surgieron durante la Revolución Industrial, defendiendo a caballos, asnos y mulas, que a menudo eran maltratados.
Las ideas de Descartes
En 1641, el filósofo francés René Descartes (1596-1650) publicó sus Meditaciones, que tuvieron una gran influencia. Descartes propuso una "Teoría Mecanicista del Universo", que explicaba el mundo sin considerar experiencias subjetivas. Aplicó esta idea a los animales, diciendo que eran como máquinas complejas, sin alma, mente, razonamiento o capacidad de sufrir o sentir.
En su Discurso del Método, Descartes argumentó que la capacidad de usar el lenguaje y el razonamiento permite a los humanos responder a todas las situaciones de la vida, algo que, según él, los animales no podían hacer. Por eso, creía que los sonidos de los animales no eran lenguaje, sino respuestas automáticas a estímulos.
Primeras leyes para proteger animales
Las primeras leyes conocidas para proteger animales se aprobaron en Irlanda en 1635. Prohibían esquilar la lana de ovejas de forma cruel y atar arados a las colas de los caballos.
En 1641, la colonia estadounidense de Massachusetts Bay aprobó leyes para proteger a los animales domésticos. Estas leyes, escritas por Nathaniel Ward, incluían el derecho número 92: "A ningún humano le es permitido efectuar algún tipo de tiranía o crueldad hacia alguna criatura nacida que esté normalmente retenida para uso humano". Esta ley fue muy importante porque se oponía a las ideas de Descartes.
Los puritanos también crearon leyes de protección animal en Inglaterra en 1654. Oliver Cromwell, líder del gobierno puritano, no le gustaban los deportes violentos con animales, como las peleas de gallos o toros, porque los asociaba con la pereza. Los puritanos veían el "dominio" sobre los animales como una responsabilidad, no como una posesión. Cuando Carlos II volvió al trono en 1660, estas peleas fueron legales de nuevo por muchos años.
Locke y el trato a los animales
El filósofo John Locke (1632-1704) se opuso a Descartes. En su obra Some Thoughts concerning education (1693), argumentó que la crueldad hacia los animales tendría efectos negativos en el desarrollo ético de los niños, llevándolos a ser brutales con los humanos. Sin embargo, Locke no habló de derechos para los animales.
Kant y la moralidad hacia los animales
En su obra Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Immanuel Kant creía que la racionalidad era la base para tener consideración moral. Pensaba que los animales no eran racionales y, por lo tanto, no tenían derechos morales. Aunque no creía que tuviéramos deberes directos hacia los animales, Kant sí pensaba que ser cruel con ellos estaba mal porque podía influir en nuestras actitudes hacia los seres humanos, haciéndonos más propensos a dañarlos.
Schopenhauer y la compasión

El filósofo Arthur Schopenhauer criticó la idea de que los animales no tienen derechos y que el trato hacia ellos no tiene importancia moral. Él creía que esta idea era una "barbaridad" de la cultura occidental. El enfoque de Schopenhauer, que prefería una filosofía más cercana a las tradiciones asiáticas que a la cristiana, influyó en el movimiento de derechos de los animales en los siglos XIX y XX.
La Edad Contemporánea y los derechos de los animales

El filósofo Jeremy Bentham argumentó que los animales, por su capacidad de sentir dolor y sufrimiento, deberían tener derechos básicos como el derecho a la vida, a la seguridad y a no ser torturados o esclavizados. Comparó la capacidad de un perro de sentir con la de un recién nacido, sugiriendo que la vida de algunos animales podría ser tan valiosa como la de algunos humanos.
En Costa Rica, el gobierno planea cerrar los zoológicos nacionales cuando expiren los contratos con sus administradores actuales.
El enfoque desde el sufrimiento
Aunque Peter Singer es conocido por su libro Animal Liberation, sus argumentos no se basan en la idea de derechos, sino en considerar los intereses o preferencias de los animales. Según Singer, solo la capacidad de sufrir da a un ser el derecho a ser considerado moralmente y, especialmente, el derecho a no sufrir. Para el derecho a la vida, Singer usa el término "Persona", que para él incluye a todos los seres vivos capaces de pensar en su pasado y futuro. Cree que algunos humanos no son "personas" en este sentido (como recién nacidos o personas con ciertas condiciones mentales), mientras que algunos animales sí lo son (como los homínidos y quizás todos los mamíferos).
El enfoque desde los derechos individuales
En su libro The Case for Animal Rights, Tom Regan argumenta que los animales no humanos tienen derechos morales. Su filosofía se basa en la tradición de Immanuel Kant, pero Regan no está de acuerdo con Kant en que el respeto solo se deba a los seres racionales. Regan señala que damos valor a los humanos que no son racionales, como los bebés o personas con condiciones mentales graves, porque sus vidas tienen valor para ellos mismos.
Según Regan, el atributo clave que todos los humanos tienen en común no es la racionalidad, sino el hecho de que cada uno es un "sujeto-de-una-vida", es decir, lo que les sucede les importa a ellos mismos. Si esto es la base para dar valor a los humanos, entonces, para ser justos, deberíamos dar valor y derechos morales a todos los "sujetos-de-una-vida", sean humanos o no. El derecho fundamental que todos ellos tienen es a no ser tratados solo como un medio para los fines de otros.
El enfoque de la ética simple
Helmut F. Kaplan propone una ética sencilla: las ideas sobre los derechos de los animales deben ser fáciles de entender y explicar a la gente. También cree que las convicciones éticas actuales deben aplicarse de manera que impidan el maltrato a los animales.
Kaplan dice: "No necesitamos una nueva moral, solo tenemos que dejar de excluir de la moral existente a animales de manera aleatoria y sin razón aparente." Según él, a menudo la protección de los derechos de los animales se confunde con "humanizar la explotación" en lugar de terminarla.
El enfoque de la autonomía práctica
Steven Wise (en sus libros Rattling the cage y Drawing the line) defiende los derechos de los animales basándose en la "autonomía práctica". Cree que los seres que tienen un "yo", actúan con intención y tienen deseos, deberían tener derechos básicos: no ser usados como alimento o para investigación. Para empezar, propone aplicar estos derechos a unos pocos animales: primates, cetáceos (delfines y ballenas), elefantes y loros.
Abelardo Barra Ruatta, en su libro Post-ética, argumenta que la ética debe expandirse para incluir a los animales, quienes han sido excluidos de la consideración moral. Su trabajo explora cómo las teorías morales han subestimado a los animales y señala que esta lucha es similar a otras para superar prejuicios contra grupos humanos.
El enfoque del trato desigual
Gary Francione, en su texto Introduction to animal rights, sugiere que el problema principal para que los animales tengan derechos es que se les considera propiedad o una mercancía. Mientras los animales no humanos sean vistos como propiedad, no podrán tener derechos reales, porque los intereses de una propiedad no tienen valor propio, sino que dependen de su dueño.
Francione también usa el sufrimiento como base para identificar a los seres con autonomía. En su obra Animals, property and the Law, dice que el mayor obstáculo para los derechos de los animales es su estatus de "cosas". Destaca la contradicción de tratar a mascotas como gatos o perros como parte de la familia, mientras se explotan gallinas y vacas para alimento.
Comparación de enfoques
Estos diferentes enfoques muestran que el movimiento de derechos de los animales no es un grupo único. Por ejemplo, la teoría utilitarista de Singer es criticada por Regan, Francione y Kaplan porque, bajo ciertas condiciones, podría justificar el consumo de carne.
El acuerdo mínimo entre todos es respetar el derecho a la vida de los animales y, en la práctica, mejorar su situación evitando usarlos solo como medios para fines humanos.
Leyes y derechos de los animales
El Derecho animal es un conjunto de leyes y decisiones judiciales que tratan sobre la naturaleza legal, social o biológica de los animales. No es lo mismo que los "derechos de los animales" como sujetos de derecho, pero es una forma práctica de protegerlos. El derecho animal abarca a animales de compañía, fauna, animales usados en entretenimiento y animales criados para comida o investigación. Este campo legal emergente se compara a menudo con el movimiento del derecho medioambiental de hace 30 años. La Animal Legal Defense Fund (Fundación de la Defensa Legal de Animales) fue fundada en 1979 por la abogada Joyce Tischler como la primera organización dedicada a promover el derecho animal.
Actualmente, el derecho animal se enseña en muchas facultades de derecho en Estados Unidos, incluyendo Harvard y Stanford. Cada vez más asociaciones de abogados tienen comités de derechos de los animales. Hay pocos casos legales a favor de los animales, por lo que cada nuevo caso es una oportunidad para cambiar su futuro legal. En la Universidad Autónoma de Barcelona, se imparte el único Máster de Europa en Derecho Animal y Sociedad.
Los temas del derecho animal son muy variados. Van desde discusiones filosóficas sobre los derechos de los animales hasta debates prácticos sobre quién puede demandar cuando un animal es dañado de forma ilegal, y qué se considera crueldad legal. El derecho animal se relaciona con muchas áreas legales tradicionales, como la responsabilidad extracontractual (daños), el derecho contractual, el derecho penal y el derecho constitucional. Algunos ejemplos de esta relación son:
- Conflictos sobre la custodia de animales en separaciones o divorcios.
- Casos de errores profesionales de veterinarios.
- Conflictos de vivienda relacionados con políticas sobre mascotas y leyes de discriminación.
- Casos de daños por la muerte o lesión injusta de una mascota.
- Fideicomisos (acuerdos legales) para animales que se están adoptando en algunos estados de EE. UU.
- Leyes penales que incluyen la violencia doméstica y leyes contra la crueldad animal.
Sonia S. Waisman, Bruce A. Wagman y Pamela D. Frasch han escrito un libro completo sobre los derechos de los animales. Como los derechos de los animales no son un área legal tradicional, la mayoría de los capítulos del libro se organizan en subconjuntos legales conocidos. Cada capítulo explica casos y comentarios donde los derechos de los animales afectan estas áreas más amplias. Desde la filosofía y la ética, se busca comparar si los animales tienen derechos similares a los humanos, como los de la Declaración de Derechos Humanos.
|
Véase también
En inglés: Animal rights Facts for Kids
- Derecho animal
- Movimiento de liberación animal
- Experimentación con animales
- Crueldad hacia los animales
- Trato de los animales en el budismo
- Peter Singer
- Tom Regan
- Gary Francione
- Veganismo
- Especismo
- Biocentrismo
- PETA
- PACMA
- Bioética
- Derechos de las plantas
- Derechos de la naturaleza