robot de la enciclopedia para niños

Derecho ambiental para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:ENRD Seal
Emblema de la División de Medio Ambiente y Recursos Naturales de los EE.UU, que depende del Departamento de Justicia

El derecho ambiental es una parte del derecho que se encarga de las reglas que organizan cómo las personas se relacionan con la naturaleza. Su objetivo principal es cuidar y proteger el medio ambiente para que esté limpio y sano. También busca mejorarlo si ya está afectado.

Esta área del derecho ayuda a combatir la contaminación, a proteger la variedad de seres vivos (biodiversidad) y a cuidar los recursos naturales. Así, se asegura que tengamos un lugar saludable para vivir.

Es una rama del derecho bastante nueva. Surgió a mediados del siglo XX, cuando la gente empezó a darse cuenta de la importancia de cuidar el planeta, especialmente después de algunos desastres ecológicos. Por ejemplo, la contaminación en la bahía de Minamata, el gran smog de Londres en 1952, y los escapes de Seveso y Bhopal. También el accidente de Chernóbil. El derecho ambiental como especialidad nació oficialmente en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano, que se hizo en Estocolmo en 1972.

Una característica importante del derecho ambiental es que necesita la ayuda de muchos expertos de diferentes áreas. No solo abogados, sino también biólogos, químicos, ingenieros y otros profesionales. Además, está siempre cambiando y actualizándose, a medida que la ciencia y la tecnología avanzan.

El derecho ambiental también se enfoca en que el Estado realice una "Zonificación Ecológica y Económica". Esto significa planificar bien las áreas para vivir, el turismo y la agricultura. Así se evita que la sociedad use lugares que deben ser para un uso sostenible, buscando un equilibrio entre la economía y el bienestar de las personas.

Los objetivos principales del derecho ambiental son lograr un desarrollo sostenible y un "estado socio-ambiental de derecho". Esto incluye proteger la salud de las personas, cuidar la biosfera (todos los seres vivos y sus entornos), conservar la belleza de los paisajes y lugares turísticos, prevenir y reparar los daños al ambiente, y asegurar que la gente pueda acceder fácilmente a la justicia ambiental. También busca la transparencia en la información ambiental y la participación de todos en las decisiones sobre el medio ambiente.

A veces, en los casos legales ambientales, surge la pregunta de quién tiene más derecho: ¿solo los dueños de propiedades o también el público en general? Un experto llamado Christopher D. Stone escribió sobre si los elementos naturales, como los árboles, deberían tener derechos legales. Él sugirió que no era una idea extraña, y recordó que muchas entidades que hoy tienen derechos legales (como los niños o las mujeres) antes eran consideradas "cosas" sin derechos.

Conceptos Clave del Derecho Ambiental

¿Qué es la Justicia Ambiental?

Archivo:Agbogbloshie
Trabajadores de bajos ingresos en Ghana reciclando desechos de países de altos ingresos, con condiciones de reciclaje que contaminan fuertemente el área de Agbogbloshie.

El concepto de justicia ambiental aplica las ideas de la justicia al campo del medio ambiente y la ecología. Se basa en la idea de que el medio ambiente y sus beneficios son un bien común para todos.

Este concepto se refiere a cómo se distribuyen de manera justa las responsabilidades y los beneficios al usar los recursos naturales que son de interés común, como el agua y el aire. Significa que todas las personas, familias, comunidades y empresas tienen derechos de acceso a la naturaleza, pero también tienen deberes y obligaciones legales. Un experto, Fabrice Flipo (2022), menciona que si no hay quien administre la justicia, los más poderosos pueden abusar de sus derechos, lo que lleva a un aumento de las desigualdades.

Estos deberes y obligaciones se relacionan con la responsabilidad social y ambiental. La idea es que la libertad de usar el medio ambiente termina cuando se amenaza a los demás. Por eso, es obligatorio no usar un recurso de forma excesiva (sobreexplotar). También se considera que el medio ambiente (la biodiversidad, los hábitats naturales y la diversidad genética) está en peligro por las actividades humanas.

La justicia ambiental también busca pensar e implementar formas de reducir, reparar y compensar el daño ecológico cuando no se puede evitar. Esto a veces puede requerir una "interferencia ecológica" para proteger el ambiente.

Además, la justicia ambiental se aplica a la distribución justa de los beneficios de las actividades que causan el cambio climático y las responsabilidades de sus efectos. En este contexto, a veces se habla de injusticia y/o justicia climática.

¿Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)?

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un proceso formal que se usa para predecir qué consecuencias tendrá en el ambiente una propuesta o decisión, como una nueva ley, un programa o un proyecto de desarrollo. Es un conjunto de pasos y documentos que se rigen por una ley específica en cada lugar. La EIA se implementó por primera vez en Estados Unidos en 1969. Desde entonces, muchos países y regiones, como la Unión Europea, la han adoptado.

Una Evaluación de Impacto Ambiental suele tener varios pasos:

  1. Un examen inicial para decidir si un proyecto necesita un estudio de impacto y qué tan detallado debe ser.
  2. Un estudio preliminar para identificar los impactos más importantes y su magnitud.
  3. Una definición del alcance para asegurar que la EIA se enfoque en los puntos clave y determine dónde se necesita más información.
  4. El estudio completo, que consiste en investigaciones detalladas para predecir o evaluar el impacto, y proponer medidas para prevenir, proteger o corregir los efectos de la actividad.

¿Qué es el Principio de Precaución?

El principio de precaución es una idea que apoya tomar medidas de protección cuando hay sospechas fuertes de que ciertos productos o tecnologías pueden causar un riesgo serio para la salud pública o el medio ambiente, incluso si todavía no hay una prueba científica definitiva.

¿Qué es el Ecocidio?

El ecocidio es un término nuevo que se refiere a cualquier daño masivo o destrucción ambiental de un territorio, o que tenga consecuencias a nivel mundial. Se está trabajando para definirlo de forma más precisa y considerarlo un crimen contra la humanidad. El ecocidio puede ser irreversible si un ecosistema sufre un daño tan grande que no puede recuperarse por sí mismo. Este término a menudo se asocia con el daño causado por un ser vivo que, directa o indirectamente, puede provocar un ecocidio, al eliminar suficientes especies en un ecosistema como para alterar su estructura y funcionamiento.

El ecocidio también puede ser el resultado de contaminaciones masivas, como el vertido de desechos industriales o la contaminación por pesticidas que destruyen la fauna y flora local. Una definición más amplia de ecocidio incluye la destrucción causada por especies debido a desequilibrios ecológicos. Por ejemplo, se podría decir que las algas azul-verdosas causaron un ecocidio en el medio ambiente del precámbrico al liberar grandes cantidades de oxígeno, lo que cambió el planeta y afectó a los organismos que no podían vivir con oxígeno.

Derecho Ambiental en Diferentes Países

Argentina y su Legislación Ambiental

Archivo:Regiones de Argentina
Las cuatro regiones en que se agrupan las provincias argentina. La provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en amarillo, no integran ninguna región.

El derecho ambiental de Argentina incluye leyes nacionales y acuerdos internacionales que el país ha firmado. Argentina es el segundo país más grande de Sudamérica y tiene una gran variedad de climas y ecosistemas. Gran parte de su economía se basa en el uso de recursos naturales a través de la agricultura, la ganadería, la minería y el petróleo.

Chile y su Marco Legal Ambiental

La Constitución de Chile, en su artículo 19, número 8, dice que todas las personas tienen derecho a vivir en un ambiente sin contaminación. Es deber del Estado asegurar este derecho y proteger la naturaleza. La misma Constitución permite al Estado limitar algunos derechos para lograr esta protección. Además, este derecho está protegido por una acción legal llamada "Recurso de Protección".

En cuanto a las leyes, Chile tiene la Ley de Bases del Medio Ambiente (N.º 19.300), creada en 1994 y modificada en 2010. Esta ley establece cómo el Estado y sus organismos deben actuar para cuidar el medio ambiente. Incluye herramientas como el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, planes para manejar y prevenir la contaminación, un Fondo de Protección Ambiental y la participación de los ciudadanos. También establece normas de calidad ambiental y de protección de la naturaleza, y define la responsabilidad civil por daños al ambiente.

Entre las instituciones que velan por el cumplimiento de estas normas están el Ministerio de Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente. También existe el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. En el ámbito judicial, hay Tribunales Ambientales. Otros organismos que se encargan de áreas específicas son la Corporación Nacional Forestal y el Consejo de Monumentos Nacionales.

Ecuador: La Naturaleza como Sujeto de Derechos

La Constitución de la República del Ecuador de 2008, en sus artículos 71-74, establece que la naturaleza "tiene derecho a que se respete completamente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos". Esto significa que el Estado y las personas tienen la obligación de proteger el medio ambiente. Por lo tanto, la Constitución reconoce a la naturaleza como un sujeto de derecho, lo que es muy importante.

España y su Compromiso Ambiental

La Constitución española de 1978, en su artículo 45, dice que todos tienen derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para su desarrollo y el deber de conservarlo. Los poderes públicos deben asegurar el uso inteligente de todos los recursos naturales para proteger y mejorar la calidad de vida, y para defender y restaurar el medio ambiente, con la ayuda de la solidaridad de todos.

Algunas de las leyes ambientales más importantes en España son la Ley de Aguas, la Ley de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera, la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental y la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, entre otras.

Venezuela: El Desarrollo del Derecho Ecológico

En 1984, en la Universidad Santa María de Caracas, Venezuela, se incluyó por primera vez el Derecho Ecológico en el plan de estudios de la Facultad de Derecho. Esta materia, que amplió la antigua idea del Derecho Minero, fue pionera en las universidades del país. Esta incorporación ayudó mucho al estudio y desarrollo del Derecho Ecológico en Venezuela como una ciencia propia.

Se considera que la Universidad Santa María ha avanzado mucho en este campo, gracias en gran parte al Profesor Enrique Prieto Silva, quien ha escrito muchos textos y artículos sobre esta importante materia.

Es importante mencionar que en Venezuela, el derecho ecológico se considera diferente al derecho ambiental. El derecho ambiental se enfoca en la conservación, protección y mejora del ambiente. En cambio, el derecho ecológico es la ciencia que estudia y analiza la relación entre los seres vivos y su entorno.

México y la Protección del Ambiente

El derecho ambiental de México se basa en el artículo 4, párrafo quinto, de la Constitución, que dice: «Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.»

El Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos publicó la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental el 7 de junio de 2013, que entró en vigor un mes después. Esta ley regula la responsabilidad por los daños causados al ambiente, y cómo se deben reparar o compensar esos daños. Así, complementa las leyes ambientales existentes en México.

Perú: Un Derecho Ambiental en Desarrollo

Archivo:Seminario sobre Derecho de Acceso a la Justicia Ambiental en el marco de La Declaración de Rio (33172887232)
El Viceministro de Relaciones Exteriores, Embajador Néstor Popolizio junto al Presidente del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez y el Viceministro de Gestión Ambiental, Marcos Alegre en el "Seminario sobre Derecho de Acceso a la Justicia Ambiental" en el marco de La Declaración de Rio. 8 de marzo, 2017.

El derecho ambiental en Perú ha estado creciendo por más de veinte años. Al principio, algunos especialistas en derecho relacionado con el ambiente fueron quienes dieron los primeros pasos en el país.

El Derecho Ambiental se presenta como una nueva visión legal con sus propias características y principios.

En Perú, el Derecho ambiental tiene sus raíces en el Derecho Civil. La Constitución de 1993 reconoce el derecho fundamental de las personas a disfrutar de un ambiente equilibrado y adecuado para su vida (Artículo 2, inciso 22). Esto se complementa con la Ley general del ambiente (Ley 28611), que dice que es un derecho y un deber fundamental.

La ley ambiental peruana también ofrece herramientas legales para presentar demandas y pedir la reparación de daños ambientales. Esto incluye procesos civiles (para daños a grupos específicos), procesos constitucionales (como acciones de amparo para defender el derecho a un ambiente sano), procesos penales (para delitos ambientales) y procesos administrativos (impulsados por entidades que fiscalizan el ambiente, como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA).

El Derecho Ambiental en Perú siempre ha incluido dos grandes áreas: una que se ocupa de la contaminación y el deterioro del ambiente, y otra que se enfoca en la conservación de los recursos naturales para asegurar su uso sostenible.

Expertos como Antonio Andaluz y Walter Valdez, con su organización Proterra, fueron de los primeros en trabajar en este tema en Perú. Después, la creación de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) por Jorge Caillaux dio un impulso final al desarrollo de esta rama del derecho.

Existe una organización que trabaja con Alerta Ambiental, una herramienta que ayuda a las personas que viven en los bosques de Madre de Dios a acceder a la justicia ambiental cuando son afectadas por actividades ilegales. La SPDA también ha ofrecido un Consultorio Jurídico Gratuito desde 2010 para apoyar la justicia ambiental en Loreto, Madre de Dios y Piura.

Actualmente, en el Derecho Penal Peruano, no hay personas encarceladas por delitos de daño ambiental. Esto sugiere que la mención de estos delitos en el Código Penal busca cubrir vacíos legales.

Temas Específicos del Derecho Ambiental

¿Qué es el Derecho Animal?

Manifestación en favor de la defensa de los derechos de los animales en Barcelona, España.

El derecho animal o legislación animalista es el conjunto de leyes y decisiones judiciales que se ocupan de la situación legal, social o biológica de los animales. No debe confundirse con los derechos de los animales, que son una filosofía sobre los derechos naturales de los animales.

El derecho animal es diferente en cada país. Los ejemplos más importantes son las leyes de Inglaterra, Estados Unidos y Europa en general, que fueron pioneras en regular legalmente a los animales.

El derecho animal incluye a los animales de compañía, la fauna silvestre, los animales usados en el entretenimiento y los animales criados para alimento o investigación. Esta área del derecho, que está creciendo, a veces se compara con el movimiento del derecho medioambiental de hace 30 años. La organización Animal Legal Defense Fund (Fundación de la Defensa Legal de Animales) fue creada por la abogada Joyce Tischler en 1979. Fue la primera organización dedicada a promover el derecho animal y a usar la ley para proteger la vida y los intereses de los animales.

Hoy en día, el derecho de los animales se enseña en muchas facultades de derecho en Estados Unidos, incluyendo universidades muy conocidas. Cada vez más asociaciones de abogados tienen comités de derecho animal. Como hay pocos casos legales anteriores que favorezcan a los animales, cada nuevo caso es una oportunidad para cambiar el futuro legal de los animales.

Regulación del Asbesto

Numerosas leyes regulan la producción y uso del asbesto. El asbesto (o amianto) es un mineral regulado por muchas normas y leyes relacionadas con su producción y uso, incluyendo su extracción, fabricación, utilización y eliminación. Los problemas de salud atribuidos al amianto han llevado a demandas y reclamos de compensación por parte de trabajadores. Los problemas de salud asociados al amianto o asbesto incluyen asbestosis, mesotelioma, problemas pulmonares graves y engrosamiento pleural difuso.

En los procesos legales, uno de los mayores desafíos con el amianto es el tiempo que tardan en aparecer las enfermedades que causa. En muchos países, hay un límite de tiempo para iniciar acciones legales después de que ocurrieron los hechos. Por ejemplo, en Malasia, el plazo para presentar una demanda es de seis años desde que ocurrió el daño. Debido a varias demandas relacionadas con el amianto, en países como Australia se han cambiado las leyes para que el plazo de tiempo empiece a contar desde que se descubre la enfermedad, y no desde que ocurrió la exposición. Las primeras demandas de empleados por problemas de salud debido a la exposición al amianto en el trabajo se hicieron en 1927, y la primera demanda contra un fabricante de amianto fue en 1929. Desde entonces, se han presentado muchas demandas. Como resultado, los fabricantes vendieron sus empresas, buscaron otras actividades, fabricaron sustitutos del amianto y empezaron a cerrar las empresas de amianto.

Alrededor de 67 países en el mundo (incluidos los de la Unión Europea) han prohibido completamente el uso de amianto. El asbesto está clasificado como un residuo controlado en un acuerdo internacional llamado Convenio de Basilea. Esto significa que los países que firmaron el acuerdo deben prohibir la exportación de residuos peligrosos a otros países que han prohibido su importación. Sin embargo, en lugares como la India, el amianto en polvo sigue siendo muy usado en productos como juntas, cuerdas, telas, empaques y aislamientos, que se exportan a otros países sin la información adecuada.

Prohibición del Agua Embotellada

Las prohibiciones del agua embotellada son medidas legales que buscan limitar la venta o el uso de agua en botellas. Varias instituciones y lugares han implementado estas medidas para reducir el uso excesivo de recursos, las emisiones de gases por el transporte, la cantidad de residuos plásticos y los daños a los acuíferos (reservas de agua subterránea).

La Universidad de Leeds en el Reino Unido realizó una votación en 2008, después de la cual se convirtió en la primera universidad del país en prohibir el agua embotellada en todos sus establecimientos. La pequeña ciudad de Bundanoon, en Australia, implementó esta prohibición en 2009, siendo la primera municipalidad en el mundo en hacerlo. También en 2009, la Universidad de Washington en St. Louis fue la primera universidad de Estados Unidos en prohibir la venta de botellas de agua de plástico de un solo uso. Más tarde, en 2013, la Universidad de Vermont (UVM) se convirtió en la primera universidad pública en Estados Unidos en aplicar esta prohibición. A finales de 2016, 82 escuelas y universidades de todo el mundo habían prohibido la venta de agua embotellada en sus instalaciones. A Bundanoon se unieron otros municipios que también han prohibido el agua embotellada, como la ciudad de San Francisco, California.

Leyes de Depósito para Envases

Archivo:E8086-Bishkek-glass-bottle-collection-point
Botellas de vidrio retornables, depósito reintegrado, en un centro de recolección en Biskek, Kirguistán. El valor del depósito, que puede variar entre 0.5 y 2 Som kirguís (2 a 5 US-centavos), se muestra junto a una muestra del tipo de botella en un estante.

La legislación de depósito para envases se refiere a las leyes que exigen un pago extra (un depósito) por cada envase de bebidas como refrescos, jugos, leche o agua, al momento de la compra. Cuando se devuelve el envase a un centro autorizado o a la tienda original, se devuelve todo o parte de ese depósito a la persona que lo entrega.

Los gobiernos pueden aprobar leyes de depósito para envases por varias razones:

  • Para motivar el reciclaje.
  • Para complementar los programas de reciclaje que ya existen.
  • Para reducir la cantidad de basura en carreteras, lagos, ríos y propiedades públicas o privadas. Devolver el depósito es un incentivo económico para recoger los envases en lugares donde son un problema. De hecho, esto es una fuente importante de ingresos para algunas personas y organizaciones sin fines de lucro.
  • Para alargar la vida útil de los rellenos sanitarios (lugares donde se deposita la basura).
  • Para proteger a los niños, reduciendo las heridas causadas por vidrios rotos.

El dinero de los depósitos que no se devuelve se usa generalmente para financiar programas ambientales. A veces, también se usa para cubrir los costos de procesar los envases devueltos.

Las diferencias en cómo se manejan los desechos en cada país hacen que sea necesario analizar las leyes de forma individual.

En la Unión Europea, una directiva de 2019 establece que los países miembros pueden crear sistemas de depósito y devolución para botellas de agua. El objetivo es reciclar el 77% de estos residuos para 2025 y el 90% para 2029.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Environmental law Facts for Kids

kids search engine
Derecho ambiental para Niños. Enciclopedia Kiddle.