robot de la enciclopedia para niños

Julio César Tello para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Julio César Tello
Julio C. Tello Harvard.jpg

Gran Sello de la República del Perú.svg
Diputado de la República del Perú
por Huarochirí (departamento de Lima)
29 de diciembre de 1919-25 de agosto de 1946

12 de octubre de 1913-9 de diciembre de 1918

Información personal
Nombre de nacimiento Julio César Tello Rojas
Nacimiento 11 de abril de 1880
Huarochirí, Lima,
Bandera de Perú Perú
Fallecimiento 3 de junio de 1947
Lima, Bandera de Perú Perú
Sepultura Jardines del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú
Nacionalidad Peruana
Familia
Cónyuge Olivia Chessman
Educación
Educación máster
Educado en Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad de Harvard
Información profesional
Ocupación Médico cirujano, antropólogo
Alumnos Toribio Mejía Xesspe y Rebeca Carrión Cachot
Partido político Partido Nacional Democrático
Distinciones
  • Orden El Sol del Perú
  • Orden de las Palmas Magisteriales (1965)
Firma
Firma de Julio C Tello en 1946.jpg

Julio César Tello Rojas (nacido en Huarochirí el 11 de abril de 1880 y fallecido en Lima el 3 de junio de 1947) fue un médico cirujano y antropólogo peruano. Es reconocido como el primer arqueólogo indígena de América. Se le considera el padre de la arqueología peruana por sus importantes descubrimientos.

Tello descubrió culturas antiguas como la Chavín y la Paracas. También impulsó la creación y desarrollo del Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.

¿Quién fue Julio César Tello?

Julio César Tello nació en la provincia de Huarochirí, en una familia de agricultores. Sus padres, Julián Tello García y María Asunción Rojas Erques, hablaban quechua.

Sus primeros años y estudios

Tello realizó sus estudios primarios en su pueblo natal. En 1893, se mudó a Lima para cursar la secundaria en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe.

En 1900, ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Allí conoció a un hijo de Ricardo Palma, un famoso escritor, y así pudo visitar su casa. Palma, quien era director de la Biblioteca Nacional del Perú, le consiguió un trabajo como conservador. Fue en este lugar donde Tello comenzó a interesarse por la ciencia y la investigación, especialmente la arqueología y la antropología.

Su interés por el mundo prehispánico creció al leer un estudio sobre lenguas indígenas. En 1906, dio su primera charla sobre cráneos antiguos encontrados en tumbas de Yauyos. Se graduó como bachiller en Medicina en 1908 con una tesis sobre una enfermedad antigua. Finalmente, se recibió como Médico Cirujano en 1909.

Archivo:Julio César Tello - San Marcos - Harvard
El joven Julio C. Tello, egresado de la Universidad de Harvard.

Estudios avanzados en el extranjero

Gracias a una beca del gobierno de Augusto B. Leguía, Tello viajó a los Estados Unidos. Allí realizó estudios de posgrado en la Universidad de Harvard durante tres años. Tuvo maestros muy importantes como Aleš Hrdlička y Franz Boas.

Obtuvo su maestría en Medicina en 1909 y luego en Antropología en 1911. Fue el primer peruano en lograr este grado académico en Harvard. Por sus excelentes estudios, recibió otra beca. Esta le permitió asistir al XVIII Congreso Internacional de Americanistas en Londres (1911) y especializarse en la Universidad de Berlín (1912). En ese tiempo, conoció a Olivia Chessman, una dama inglesa con quien se casaría.

Regreso al Perú y trabajo arqueológico

Al regresar a Perú en 1913, Tello comenzó su trabajo arqueológico. Acompañó a su maestro Aleš Hrdlička en investigaciones por los valles de la costa central. Fue nombrado director de la sección arqueológica del Museo de Historia Nacional.

Tello también fue diputado por la provincia de Huarochirí entre 1913 y 1930. Durante este tiempo, trabajó mucho para proteger el patrimonio histórico y arqueológico del país. Presentó leyes para la protección de monumentos históricos y para mejorar la educación universitaria.

En 1918, obtuvo su grado de bachiller en la Facultad de Ciencias Naturales de San Marcos. Su tesis trató sobre el uso de cabezas humanas momificadas en el arte antiguo peruano. Ese mismo año, obtuvo su doctorado.

Descubrimientos y expediciones

Julio César Tello recorrió todo el Perú para realizar trabajos de campo. Hizo investigaciones muy valiosas sobre las culturas precolombinas. A él se le atribuye la identificación de la antigüedad de la Cultura Chavín en 1919. También descubrió la necrópolis de Paracas en 1925.

Realizó excavaciones en el valle del río Santa (1926 y 1934) y en el alto valle del Marañón (1934 y 1937). También investigó en Huánuco Viejo y Kotosh (1935), y en el valle del río Urubamba (1942). Sus trabajos en Lima, Arequipa, Cuzco y Puno le permitieron entender mejor cómo se desarrolló la civilización en el antiguo Perú.

Archivo:Julio C Tello -DíaDelArqueólogo
Tello durante una expedición arqueológica.

Creación y dirección de museos

Tello fundó el Museo de Arqueología y Etnología de la Universidad de San Marcos el 21 de octubre de 1919. Dirigió este museo hasta su fallecimiento.

En 1924, formó el Museo de Arqueología Peruana, usando la colección Larco Herrera que el Estado había adquirido. Dirigió este museo hasta 1930. Entre 1931 y 1938, dirigió el Instituto de Investigaciones Antropológicas. Este instituto se convirtió en el Museo Nacional de Antropología en 1938.

Finalmente, en 1945, este museo se transformó en el Museo Nacional de Arqueología y Antropología. Tello fue su primer director y reunió allí todo el material que había recolectado en sus exploraciones. Contó con la ayuda de sus estudiantes Rebeca Carrión Cachot y Toribio Mejía Xesspe.

Su labor como profesor

Tello también fue profesor de Arqueología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de Antropología en la Pontificia Universidad Católica del Perú (de 1931 a 1933). También enseñó Historia del Perú Antiguo.

Como profesor universitario, introdujo nuevos cursos. Sus clases eran muy prácticas y solía llevar a sus alumnos a museos y sitios arqueológicos. Para ayudar a sus estudiantes, escribió libros que daban una visión general de las culturas prehispánicas.

Fallecimiento

A los 67 años, Julio César Tello fue diagnosticado con una enfermedad grave. Falleció en el hospital Arzobispo Loayza el 3 de junio de 1947. Fue enterrado temporalmente en el Cementerio Presbítero Matías Maestro.

Según su deseo, sus restos fueron trasladados a los jardines del Museo Nacional de Arqueología y Antropología en la Magdalena Vieja. Este museo, desde 1992, se llama Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia de Pueblo Libre, donde descansa hasta hoy.

La teoría de Tello sobre el origen de la cultura peruana

Julio César Tello defendió la idea de que la cultura peruana antigua se originó en el propio Perú. Esta idea se llama autoctonismo cultural. Con esto, refutó la teoría del arqueólogo alemán Max Uhle, quien pensaba que la cultura había llegado de México y Centroamérica.

¿Qué es el autoctonismo cultural?

El autoctonismo cultural significa que una cultura nace y se desarrolla en el mismo lugar. Tello creía que la cultura más antigua del Perú era la cultura Chavín. Esta cultura surgió hace unos 3000 años en la sierra oriental del departamento de Áncash. Desde allí, se extendió hacia la costa y otras partes de los Andes.

Tello no estaba de acuerdo con la teoría de Max Uhle, que decía que las ideas culturales llegaron a la costa peruana desde Mesoamérica (México y Centroamérica) y luego se extendieron a la sierra. Tello argumentó que los primeros habitantes de la cultura Chavín venían de la selva amazónica. Ellos tenían una cultura sencilla al principio, pero con el tiempo desarrollaron una cultura avanzada sin influencias de otros lugares. Para apoyar su idea del origen amazónico, señaló que el arte Chavín mostraba animales de la selva, como el caimán y el otorongo.

El proceso de desarrollo cultural según Tello

Según la teoría de Tello, la cultura peruana se desarrolló así:

  • En tiempos muy antiguos, grupos de personas primitivas llegaron a la selva amazónica desde el norte. Vivían de la caza, la pesca y la recolección.
  • Buscando un lugar mejor, estos grupos subieron por el lado este de los Andes y se establecieron en la ceja de selva (selva alta). Esta zona era muy buena para vivir. Allí descubrieron la agricultura y aprendieron a cultivar maíz, yuca, camote, frijoles, maní y frutas. Con la agricultura, la gente empezó a vivir en un solo lugar, a construir casas y a fabricar herramientas y tejidos. Así nació la cultura.
  • Luego, estas personas llegaron a la sierra andina, donde mejoraron la agricultura. Domesticaron la papa, la cañigua, la quinua, la oca y el olluco. También domesticaron animales como la llama y la alpaca. Desarrollaron mucho la textilería, la cerámica y la arquitectura de piedra.
  • Más tarde, los habitantes de las culturas avanzadas de la sierra bajaron a la costa y formaron las culturas costeñas.

Tello pasó casi 30 años explorando el Perú. Hizo importantes excavaciones y estudios en lugares como Chavín de Huántar, la Península de Paracas, Pachacámac, Casma, Nepeña, Moche, Puno y Cuzco.

Como resultado de sus investigaciones, Tello identificó a la cultura Chavín como la cultura madre o principal de la civilización peruana. Calculó que Chavín tenía entre 1000 y 1500 años antes de Cristo.

Aunque las teorías de Tello fueron muy importantes por décadas, investigaciones posteriores han mostrado que hubo culturas en Perú incluso más antiguas que Chavín de Huántar, como Cupisnique y Sechín en la costa. Sin embargo, la idea de Tello sobre el origen autóctono de las culturas prehispánicas en Perú sigue siendo muy valorada.

¿Por qué es importante Julio César Tello?

Archivo:Busto a Julio C. Tello en la Huaca del mismo nombre
Busto de Julio César Tello en el sitio arqueológico de Maranga, Departamento de Lima.

Tello es considerado el «padre de la arqueología peruana». Fue el primero en estudiar de manera rigurosa y con métodos adecuados cómo se formaron las culturas antiguas del Perú. Él creía que entender el pasado era clave para comprender el Perú de hoy.

Fue uno de los primeros científicos en cambiar la idea de que los antiguos pueblos del Perú eran inferiores. Tello encontró muchas pruebas de la grandeza del pueblo peruano. Descubrió tumbas, templos y ciudades impresionantes en la costa. También encontró imágenes de dioses en oro, piedra y barro, y muchas evidencias de la vida social y económica de los antiguos habitantes andinos.

También explicó cómo el desarrollo cultural de los pueblos peruanos se relacionaba con el medio ambiente.

El archivo de Julio César Tello

Antes de morir, el doctor Tello dejó su gran archivo personal a la Universidad de San Marcos. En su testamento, mencionó a dos de sus estudiantes, Rebeca Carrión Cachot y Toribio Mejía Xesspe, como los más adecuados para continuar su trabajo.

Carrión y Mejía fueron elegidos por la Universidad para organizar y completar las notas y cuadernos de campo de Tello. Gracias al trabajo de Mejía Xesspe, se publicaron dos obras muy importantes: Chavín, cultura matriz de la civilización andina (1960) y Paracas (en dos volúmenes, 1959 y 1979). También se publicaron Arqueología del Valle de Casma (1956) e Historia de los museos nacionales del Perú (1967).

A pesar de este gran trabajo, gran parte de la documentación de Tello aún se encuentra archivada en el Museo de Pueblo Libre y en la Universidad de San Marcos. En San Marcos, hay más de 130,000 documentos, incluyendo dibujos, ilustraciones, cartas y apuntes de sus trabajos de campo.

Obras destacadas

Libros

  • 1921. Introducción a la historia antigua del Perú.
  • 1929. Antiguo Perú. Primera época.
  • 1956. Arqueología del valle de Casma. Culturas: Chavín, Santa o Huaylas Yunga y Sub-Chimú.
  • 1959. Paracas, primera parte. Vol. 1.
  • 1960. Chavín. Cultura matriz de la civilización andina. Primera parte. Vol. II.
  • 1967. Páginas escogidas.

Libros en colaboración

  • 1939. Las primeras edades del Perú. Ensayo de interpretación.

Artículos en revistas especializadas

  • 1908. «La antigüedad de una enfermedad en el Perú».
  • 1912. «Trepanaciones prehistóricas entre los Yauyos del Perú».
  • 1917. «Los antiguos cementerios del valle de Nasca».
  • 1918. «El uso de las cabezas humanas artificialmente momificadas y su representación en el antiguo arte peruano».
  • 1923. «Wira Kocha».
  • 1926. «Los descubrimientos del Museo de Arqueología Peruana en la península de Paracas».
  • 1934. «Perú prehistórico: origen, desarrollo y correlación de las antiguas culturas peruanas».
  • 1943. «Discovery of the Chavin culture in Peru».

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Julio C. Tello Facts for Kids

kids search engine
Julio César Tello para Niños. Enciclopedia Kiddle.