robot de la enciclopedia para niños

Pallares para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pallares
localidad
Pallares ubicada en España
Pallares
Pallares
Ubicación de Pallares en España
Pallares ubicada en Provincia de Badajoz
Pallares
Pallares
Ubicación de Pallares en la provincia de Badajoz
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Provincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
• Comarca Tentudía
• Partido judicial Zafra
• Municipio Montemolín
Ubicación 38°06′41″N 6°09′06″O / 38.111388888889, -6.1516666666667
• Altitud 540 m
Población 450 hab. (INE 2017)
Código postal 06907
Sitio web http://pallares.dip-badajoz.es/

Pallares es una pequeña localidad que forma parte del municipio español de Montemolín. Se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura.

Geografía y Entorno Natural de Pallares

Pallares se ubica en la zona donde nace uno de los arroyos que alimentan el río Vendoval, que a su vez es afluente del río Viar. Esta región, parte de Sierra Morena, se caracteriza por tener muchas rocas antiguas y montañas que se extienden de noroeste a sureste.

¿Cómo es el suelo y la vegetación en Pallares?

El pueblo está sobre un tipo de roca llamada batolito, con afloramientos de granito. Los suelos suelen ser poco profundos y ácidos, excepto cerca del pueblo y en algunos valles. Aunque antes era famoso por sus viñedos, estos han desaparecido. Ahora solo quedan pequeños huertos donde la gente cultiva para su propio consumo.

  • La Vega: Es una zona cercana al pueblo con suelos muy fértiles y mucha agua. Aquí todavía se cultivan algunas especies locales, como los "friajones" (un tipo de alubia blanca) y las "albérchigas" (un melocotón especial).
  • Olivares: Son el segundo cultivo más importante, con olivos que producen aceitunas para hacer aceite.
  • Vegetación de ribera: Cerca de los ríos y arroyos crecen álamos, sauces, mimbres y adelfas.
  • La dehesa: Es el paisaje más típico, con grandes encinas. Sus bellotas son el alimento de los cerdos ibéricos, muy importantes para la ganadería local.

¿Qué animales viven en Pallares?

Entre los animales salvajes grandes, destacan los ciervos, jabalíes y zorros. También se han visto nutrias en los arroyos. En cuanto a las aves, se pueden observar águilas reales, águilas perdiceras, ratoneros, milanos, cigüeñas y cigüeñas negras. Otros animales comunes son las tórtolas, palomas, perdices, conejos, liebres y zorzales.

  • Plantas silvestres: Hay muchísimas plantas silvestres. La gente de Pallares ha usado muchas de ellas para comer o como medicina, como las collejas, romanzas, berros, tagarnillas y espárragos. Los espárragos son muy valorados y su recolección es una actividad popular desde finales del invierno hasta la primavera.

Historia de Pallares: Un Viaje en el Tiempo

La historia de Pallares es muy antigua. Se han encontrado restos que muestran que la zona ya estaba habitada hace miles de años.

Primeros Asentamientos y Época Romana

  • Cista Funeraria: El hallazgo más antiguo es una tumba llamada Cista Funeraria de Pallares, que data de la Edad del Bronce (alrededor del año 1500 a.C.). Esto sugiere que la gente se asentó aquí por los recursos mineros y la ganadería.
  • Época Prerromana: Esta área estaba en el límite entre dos regiones antiguas, la Beturia céltica y la Beturia túrdula. Se cree que un antiguo fuerte celta, aún sin excavar, cerca del río Vendoval, indica que esta tierra era parte de la zona céltica.
  • Época Romana: Se han encontrado restos de al menos dos villas romanas y otros objetos arqueológicos, lo que demuestra que hubo asentamientos romanos.

La Edad Media y la Conquista Cristiana

  • Origen de Montemolín: Se cree que Montemolín y Puebla del Maestre fueron reconstruidos en la Edad Media después de desaparecer tras la época romana. Montemolín pudo haber sido un asentamiento árabe.
  • El Cerro Castillo: En el monte más importante de Pallares, el Cerro Castillo, hay una antigua fortificación árabe. Se han encontrado cerámicas del siglo X. Se piensa que fue un fuerte defensivo y un punto de comunicación entre otras fortalezas. Ofrecía refugio a los habitantes de los pueblos cercanos durante los ataques.
  • Conquista Cristiana: Pelay Pérez Correa, un líder de la Orden de Santiago, conquistó estos territorios para el rey Fernando III alrededor del año 1246. Esta conquista fue muy importante porque grandes extensiones de tierra pasaron a manos de la Orden y luego a propietarios privados.

Pallares a lo largo de los Siglos

  • Asentamiento Medieval: Pallares fue poblado por vecinos de Montemolín desde la Edad Media. Al principio, solo unas pocas casas estaban en el lugar actual, mientras que otras se ubicaban en los valles cercanos, viviendo de sus viñedos.
  • Origen del Nombre: No se sabe con certeza de dónde viene el nombre "Pallares", pero podría estar relacionado con la palabra asturiana "pajares". Las referencias más antiguas siempre mencionan la zona por sus viñas.
  • Bosque y Dehesas: Desde la conquista castellana hasta el siglo XIX, la zona estaba dominada por el bosque mediterráneo y algunas dehesas.
  • Bandoleros y Contrabando: La dificultad del terreno hizo que la zona fuera un lugar para bandoleros y contrabandistas, lo que llevó a que se estableciera un destacamento militar en Montemolín.
  • Crecimiento y Veraneo: A finales del siglo XVIII, Pallares tenía pocos habitantes en el pueblo, pero muchos vivían en el campo en casas-bodega. Era un lugar atractivo para el recreo de la gente adinerada de los alrededores, como Llerena. Se decía que no eras nadie en Llerena si no tenías una casa en Pallares para el verano. Incluso el famoso pintor Zurbarán tuvo una casa aquí.
  • Cambios Agrícolas: Desde finales del siglo XVIII, el cultivo del olivar creció mucho. Las tierras de monte se transformaron en dehesas y campos de cultivo.
  • Desamortización y Carreteras: Durante el siglo XIX, se vendieron muchas tierras comunales a particulares. A mediados de ese siglo, se construyó una carretera importante que conectaba Llerena con la carretera general de Sevilla a Mérida.
  • Enfermedades de la Vid: La enfermedad de la filoxera afectó gravemente los viñedos de Pallares, que desaparecieron por completo en la segunda mitad del siglo XX.
  • Siglo XX y Emigración: A lo largo del siglo XX, la población y la producción agrícola crecieron hasta la crisis de la agricultura tradicional en los años ses sesenta. Después de la Segunda Guerra Mundial, la gente de Pallares, que en su mayoría no tenía tierras, sufrió dificultades económicas. En los años sesenta, muchas personas emigraron a las ciudades y a otros países en busca de trabajo, lo que causó una gran disminución de la población.
  • Llegada de la Democracia: Con la llegada de la democracia, Pallares mejoró sus servicios, como carreteras asfaltadas, agua corriente, alcantarillado y teléfono en las casas. También se generalizó la educación secundaria. El pueblo creció urbanísticamente a partir de los años 80.

Población y Economía de Pallares

La población de Pallares ha disminuido mucho desde los años sesenta debido a la emigración. Aunque el descenso se frenó un poco en los años 80, hoy en día es uno de los muchos pueblos que corren el riesgo de despoblarse. Ha pasado de 945 habitantes en 1961 a 388 en 2019. La gente sigue emigrando a las ciudades, y hay pocos nacimientos y una alta mortalidad debido al envejecimiento de la población.

¿A qué se dedica la gente en Pallares?

  • Ganadería: La actividad económica más importante es la ganadería extensiva en las dehesas. La cría de cerdos es fundamental, gracias a la abundancia de encinas y bellotas. También hay ganado vacuno y ovejas.
  • Industria: La industria es limitada, con una fábrica de embutidos, una panadería, una fábrica de pienso y una carpintería metálica.
  • Servicios: El sector servicios es pequeño, con algunos comercios, hostelería y reparaciones. Los pueblos más grandes cercanos, como Monesterio, Llerena y Zafra, ofrecen más servicios y empleo.
  • Construcción: Un pequeño grupo de personas trabaja en la construcción, reformando casas o construyendo nuevas, muchas de ellas para personas que emigraron y regresan.
  • Trabajo Estacional: Algunas familias obtienen ingresos significativos del servicio doméstico en grandes ciudades cercanas, como Sevilla, y de la emigración estacional para trabajar en la hostelería en la costa, especialmente en Ibiza.
  • Ayudas Económicas: Los subsidios de desempleo y las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea han ayudado a mejorar la situación económica de parte de la población.

Patrimonio y Tradiciones de Pallares

Pallares tiene un patrimonio interesante, especialmente en su arquitectura y sus fiestas.

Arquitectura y Urbanismo

  • Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena: Es el edificio más destacado, construido en el siglo XVIII. Tiene una planta cuadrada con tres naves y bóvedas. Por fuera, sobresale su campanario. El retablo, de estilo barroco, fue donado en los años 80 y tiene una talla de la patrona, Santa María Magdalena, del siglo XVIII.
  • La Plaza: Es el centro del pueblo, un espacio amplio con una fuente, un pilar y moreras que dan sombra.
  • Cruces: En el Altozano hay una cruz de forja de 1881. Más importante para los vecinos es la cruz de piedra que se encuentra a la salida del pueblo, en la Era de la Cruz, hecha de granito.
  • Casas Tradicionales: Muchas casas son encaladas, con un estilo popular. Algunas tienen detalles señoriales con dinteles y jambas de granito. Dentro de las casas, se pueden ver bóvedas cruzadas y techos de alfajía (baldosas sobre madera).
  • Cortijos: En el campo, donde vivían las familias más adineradas, hay cortijos impresionantes. El de El Puerto del Águila es muy grande, con su propia capilla. El más notable es el cortijo de La Matilla (en Puebla del Maestre), un palacio del siglo XVI con arcos renacentistas.
  • Arquitectura Rural: También hay construcciones más pequeñas en las fincas, como majadas para cerdos, albercas (estanques) y norias. Las paredes de piedra seca que cercan las fincas son sencillas pero muy importantes para la biodiversidad.

Fiestas y Celebraciones

Las fiestas son una parte importante de la vida en Pallares:

  • Fiestas Patronales de Santa María Magdalena: Son las más importantes del año y se celebran el primer fin de semana de septiembre.
  • Romería de San Isidro: Dura tres días y tiene lugar el primer domingo de mayo. La semana anterior, la gente camina hacia la ermita atravesando las dehesas.
  • La Jira: Se celebra en la orilla del río Viar el Lunes de Pascua.
  • Carnavales: También son una celebración relevante.
  • Las Candelaas: A principios de febrero, se enciende una gran hoguera en el Altozano.
kids search engine
Pallares para Niños. Enciclopedia Kiddle.