robot de la enciclopedia para niños

Estela de Raimondi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Estela de Raimondi
Estela Raimondi.JPG
La Estela de Raimondi en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.
Material Granito
Altura 1,98 m
Ancho 0,74 m
Profundidad 0,17 m
Inscripción Divinidad antropomorfa felinizada
Realización 200 a. C.
Período Horizonte Temprano
Civilización Cultura chavín
Descubrimiento 1860
Descubridor Antonio Raimondi (descubridor científico)
Procedencia Chavín de Huántar
Ubicación actual Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú
Lima, PerúFlag of Peru.svg Perú

La Estela de Raimondi es una escultura de piedra muy antigua. Tiene forma rectangular y uno de sus lados está decorado con un dibujo en relieve. Este dibujo representa a un ser mítico. La estela fue creada por la cultura chavín, que existió en el Perú antes de los incas.

Fue encontrada en Chavín de Huántar. Recibió su nombre en honor a Antonio Raimondi, un explorador italiano. Él ayudó a que la estela fuera llevada a Lima para ser estudiada y protegida.

Esta estela muestra el estilo artístico de la cultura chavín. Esta cultura se desarrolló en la provincia de Huari. Chavín de Huántar fue un centro muy importante para la religión y la cultura en esa parte del mundo.

Fue el primer objeto de estilo chavín que se conoció. Es una losa de granito que mide casi 2 metros de alto y 74 centímetros de ancho. Tiene un grosor de 17 centímetros. En una de sus caras está tallada la imagen de la divinidad principal de los chavines. Esta figura es un ser con forma humana y rasgos de felino. Está de pie, de frente, con los brazos abiertos. En cada mano sostiene un tipo de bastón. Sus manos y pies terminan en garras.

Hoy en día, la Estela de Raimondi se guarda en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú en Lima.

¿Cómo se descubrió la Estela de Raimondi?

Archivo:Raimondi Stela (Chavin de Huantar)
Dibujo de la Estela de Raimondi.

La estela fue descubierta alrededor de 1840 por Timoteo Espinoza. Él era un vecino del pueblo de Chavín. La encontró mientras trabajaba en un campo cerca del Templo o Castillo. Espinoza la llevó a su casa y la usó como mesa en su patio. La colocó con el lado tallado hacia abajo. Gracias a esto, los dibujos se mantuvieron en buen estado. También se salvó de ser usada como material de construcción.

En 1860, el explorador italiano Antonio Raimondi visitó Chavín. En una casa del pueblo encontró la estela. Hizo una copia de ella en papel. En 1873, publicó un libro donde explicó lo valiosa que era esta piedra. Dijo que era un monumento precioso que debía estar en el Museo Nacional.

Por la misma época, el historiador José Toribio Polo también visitó las ruinas de Chavín. Él encontró la estela abandonada en un patio. Al igual que Raimondi, vio su gran importancia. Años después, escribió artículos sobre el Templo de Chavín y la estela.

¿Cómo llegó la estela a Lima?

En 1873, el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle decidió trasladar la estela a Lima. El sargento mayor Manuel Marticorena se encargó de esta tarea. Al principio, la estela se mostró en el Palacio de la Exposición. Este palacio se había inaugurado para celebrar los cincuenta años de la independencia de Perú.

Al principio, se le conocía como la Piedra de Chavín. Pero luego se le dio el nombre de Estela de Raimondi. Esto fue en honor al sabio italiano que primero reconoció su importancia. Él también hizo las gestiones para que fuera protegida.

En 1881, la estela se salvó de ser robada por las tropas chilenas. Durante la ocupación de Lima, los invasores saquearon los museos. La estela se cayó al suelo y solo mostró su parte trasera, que es lisa. Los saqueadores pensaron que era una piedra sin valor y no se la llevaron.

Después, fue llevada al Museo de Antropología, Arqueología e Historia de Pueblo Libre. Allí se encuentra actualmente. En 1940, un terremoto hizo que se cayera y se rompiera un poco en un extremo.

En septiembre de 2021, el Ministerio de Cultura del Perú anunció que se estudiará la posibilidad de que la estela regrese a Chavín de Huántar. Esto es un pedido de los habitantes de esa zona.

¿Cuándo fue creada la Estela de Raimondi?

Según el experto John Rowe, la Estela de Raimondi fue hecha en la última etapa de la cultura chavín. Esto fue alrededor del año 200 a.C.

¿Dónde estaba originalmente la estela?

Se cree que la estela se mostraba en la parte principal del Templo Nuevo de Chavín de Huántar. Estaba a la vista del público para que los peregrinos la veneraran. A diferencia del Lanzón monolítico, otra escultura chavín importante, que estaba oculta en un pasaje subterráneo. Solo los sacerdotes podían entrar allí.

¿Cómo es la Estela de Raimondi?

La Estela de Raimondi es una losa de granito. Mide 1.98 metros de alto, 74 centímetros de ancho y 17 centímetros de grosor. En una de sus caras tiene tallada la imagen de un ser mitológico. Se cree que era el dios más importante de los chavines. La otra cara es lisa.

Este ser mitológico tiene los brazos abiertos. Sostiene dos grandes bastones o báculos. Estos bastones están decorados con dibujos de felinos y serpientes. El dios está de pie y mira de frente. Tiene una boca con colmillos de felino. Sus manos y piernas terminan en garras con uñas largas. En su cintura lleva lo que parece un cinturón con dos pares de serpientes. En su cabeza tiene un tocado gigante del que salen serpientes como si fueran cabello. Este tocado cubre casi dos tercios de la escultura. Hay diferentes ideas sobre lo que realmente representa.

¿Qué representa el Dios de los Báculos?

Hay señales de que la figura mitológica de la Estela, llamada el Dios de los báculos, era un símbolo religioso importante para los líderes de Chavín. Esta figura aparece en varios objetos y en lugares lejanos a Chavín. Por ejemplo, en tejidos encontrados cerca de la necrópolis de Paracas. También se encuentra una divinidad similar en la cerámica Pucará y en la Portada del Sol de Tiahuanaco.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Raimondi Stele Facts for Kids

kids search engine
Estela de Raimondi para Niños. Enciclopedia Kiddle.