Cristóbal Galán para niños
Datos para niños Cristóbal Galán |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Teruel | ||
¿1645?-¿1649? | ||
Predecesor | Sebastián Alfonso | |
Sucesor | Miguel Tello | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Cagliari | ||
1654-¿1656? | ||
|
||
Maestro de capilla del Monasterio de la Encarnación | ||
1660-1664 | ||
Predecesor | Juan Pérez Roldán | |
Sucesor | Matías Ruiz | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Segovia | ||
1664-1667 | ||
Predecesor | Juan de León | |
Sucesor | Juan Pérez Roldán | |
|
||
Maestro de capilla del Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid | ||
1667-1680 | ||
Predecesor | Tomás Micieces el mayor | |
|
||
Maestro de capilla de la Capilla Real de Madrid | ||
1680-1684 | ||
Predecesor | Carlos Patiño | |
Sucesor | Sebastián Durón | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1625 Reino de Valencia (Corona de Aragón) |
|
Fallecimiento | 24 de septiembre de 1684 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y organista | |
Movimiento | Barroco | |
Instrumento | Órgano | |
Cristóbal Galán fue un importante compositor y organista español del período Barroco. Nació alrededor de 1625, probablemente en el Reino de Valencia, y falleció el 24 de septiembre de 1684 en Madrid. Su música fue muy reconocida en su época y dejó un legado significativo.
Contenido
¿Quién fue Cristóbal Galán?
Cristóbal Galán fue una figura destacada en la música española del siglo XVII. Se le conoce principalmente por su trabajo como maestro de capilla, un puesto importante en iglesias y monasterios donde era responsable de la música y los músicos. También fue un talentoso organista y cantante.
Primeros años y formación musical
No se sabe mucho sobre los primeros años de Galán o con quién estudió música. Sin embargo, se cree que nació alrededor de 1625. Su presencia en el Cancionero de Onteniente, una colección de canciones de 1645, sugiere que ya era conocido en el mundo musical para entonces.
Inicios de su carrera como maestro de capilla
Galán comenzó su carrera musical en diferentes lugares. Antes de 1659, ya había sido maestro de capilla en la iglesia colegial de Morella, en la catedral de Teruel, y también en lugares como Córcega y Cerdeña.
- En 1651, intentó conseguir un puesto de maestro de capilla en Madrid, pero no lo logró porque estaba casado. En esa época, a veces se prefería a personas solteras para ciertos cargos.
- En 1653, se unió a la capilla de la iglesia principal de Cagliari (en Cerdeña) como cantante, donde fue muy apreciado.
- En 1654, asumió el rol de maestro de capilla en Cagliari. Sin embargo, debido a una enfermedad que afectó la ciudad, la actividad musical se interrumpió y es posible que Galán se fuera.
La carrera de Cristóbal Galán en España
Después de su tiempo en Cerdeña, Cristóbal Galán regresó a España y ocupó varios puestos importantes.
Maestro de capilla en diferentes ciudades
- En 1660, se presentó para un puesto en Málaga, pero el tribunal consideró que no tenía la experiencia suficiente para ese cargo específico.
- Ese mismo año, comenzó a trabajar en Madrid como "maestro de música de los esclavillos cristianos que hay en Buen Retiro", un puesto que mantuvo hasta 1664.
- De 1664 a 1667, fue maestro de capilla en la catedral de Segovia.
- En 1667, la reina gobernadora Mariana de Austria, viuda del rey Felipe IV, lo nombró director musical del Monasterio de las Descalzas Reales en Madrid. A pesar de que el sueldo era menor que en Segovia, este era un puesto de gran prestigio. Permaneció allí hasta 1680.
El puesto en la Capilla Real
El punto culminante de su carrera llegó en 1680, cuando fue nombrado maestro de capilla de la Capilla Real de Madrid, que era la capilla musical de la corte del rey Carlos II.
- Aunque algunos músicos y autoridades se opusieron a su nombramiento, la reina regente intercedió por él.
- Asumió el cargo el 1 de febrero de 1680.
- Este puesto le otorgó una buena renta anual y otras ayudas económicas.
- Sin embargo, su tiempo en la Capilla Real fue difícil debido a los problemas económicos de la monarquía en ese momento. Incluso llegó a pedir permiso para regresar a las Descalzas Reales, ya que había perdido algunas ventajas al unirse a la Capilla Real.
- A pesar de la oposición de algunas personas, como el Patriarca de las Indias, el rey no lo destituyó.
- Cristóbal Galán falleció el 24 de septiembre de 1684 en Madrid y fue enterrado en el Monasterio de las Descalzas Reales.
La música de Cristóbal Galán
Cristóbal Galán fue un compositor muy prolífico y su música fue muy popular en su tiempo. Sus obras se encuentran en muchas catedrales y archivos, tanto en España como en América.
Estilo y características
El estilo de Galán se caracteriza por incorporar ideas musicales de Italia, lo que era una novedad en la música española de la época.
- Utilizaba instrumentos de cuerda de manera destacada, no solo como acompañamiento, sino con partes importantes para ellos.
- Experimentaba con ritornelos (secciones musicales que se repiten) y el procedimiento motto, donde un motivo musical es presentado por una voz y luego respondido por los instrumentos de cuerda.
- Su música influyó en el desarrollo de la música española del siglo XVIII.
Tipos de obras
Galán compuso una gran variedad de música:
- Música religiosa: La mayor parte de su obra es religiosa, incluyendo muchos villancicos (canciones populares con temas religiosos), misas, motetes (piezas corales sacras) y responsorios. También escribió una La Pasión según San Juan y un Stabat mater.
- Música incidental: Creó música para obras de teatro de la corte española, aunque solo se conservan algunos fragmentos. Colaboró con dramaturgos famosos como Calderón de la Barca y Juan Bautista Diamante.
- Música de cámara: Escribió piezas para pequeños grupos de instrumentos, siguiendo el modelo italiano, como solos, tríos, cuartetos y sonatas para orquesta.
- Obras profanas: También compuso obras no religiosas, como zarzuelas (un tipo de ópera española). Se sabe que escribió música para obras como El laberynto de Creta y Lides de amor y desdén.
La fama de Galán era tal que fue consultado para evaluar tratados musicales, y otros compositores lo citaban como un ejemplo de maestría.
Obras destacadas
Algunas de las obras más conocidas de Cristóbal Galán incluyen:
- Missa a 12
- Missa a 9
- Magnificat a 12
- La Pasión según San Juan, a 8 (1672)
- Letanía a 6
- Lamentaciones a 7
- 5 motetes: Hoc est corpus a 3. Laudate Dominum a 8. O beata virgo a 9. Salve a 5. Stella coeli a 8.
- Stabat mater para tres solistas, violín y bajo continuo.
- Villancicos a trece voces.
- Tonos divinos: atención al retrato.
- Tonos humanos.
Véase también
En inglés: Cristóbal Galán Facts for Kids