robot de la enciclopedia para niños

Carlos Patiño para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Patiño
Carlos Patiño.jpg
Retrato atribuido a Pedro Félix Patiño (1623-1664), hijo del compositor. El maestro sostiene en su mano un fragmento de una de sus obras más famosas: el Maria mater Dei. Biblioteca Nacional de España

Maestro de capilla del Real Monasterio de la Encarnación de Madrid
1628-1634
Predecesor Gabriel Díaz
Sucesor Vicente García Velcaire

Maestro de capilla de la Capilla flamenca
1634-1637
Predecesor Mateo Romero
Sucesor fusionada

Maestro de capilla de la Capilla Real de Madrid
1637-1675
Sucesor Cristóbal Galán

Información personal
Nacimiento c. 9 de octubre de 1600
Santa María del Campo Rus (España)
Fallecimiento 5 de septiembre de 1675
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Laura María de Vargas Tejeda Lozano († 1625)
Hijos Pedro Félix Patiño (1623-1664), Juan Patiño († 1625)
Educación
Educado en Catedral de Sevilla
Alumno de
Información profesional
Ocupación Compositor, Polifonía, Maestro de la Real Capilla durante el reinado de Felipe IV
Movimiento Barroco

Carlos Patiño fue un importante compositor y director de música español que vivió en la época del Barroco. Nació el 9 de octubre de 1600 en Santa María del Campo Rus, Cuenca, y falleció el 5 de septiembre de 1675 en Madrid.

La Vida de Carlos Patiño: Un Viaje Musical

Carlos Patiño fue bautizado el 9 de octubre de 1600. Desde muy joven, se dedicó a la música dentro de la Iglesia.

Sus Primeros Pasos en la Música

Parece que Patiño empezó a cantar en el coro de su pueblo natal. Poco antes de cumplir los 12 años, se trasladó al coro de la Catedral de Sevilla. Allí, estudió con el maestro Alonso Lobo, quien a su vez había sido alumno de Francisco Guerrero.

El 19 de enero de 1623, Patiño ganó un concurso para ser maestro de canto de órgano en la capilla del Sagrario de la Catedral de Sevilla. Se había casado en 1622, pero su esposa falleció en 1625. Después de esto, Patiño decidió hacerse sacerdote, manteniendo siempre su relación profesional con la música de la capilla.

Ascenso en la Música de la Corte

En febrero de 1628, Patiño participó en un concurso para ser maestro de capilla en Salamanca. Aunque sus pruebas fueron muy buenas, no obtuvo el puesto. Sin embargo, no regresó a Sevilla.

El 8 de mayo de 1628, consiguió el puesto de maestro de capilla en el Real Monasterio de la Encarnación en Madrid. Allí, reemplazó a Gabriel Díaz Bessón. Años más tarde, el 1 de enero de 1634, Patiño sucedió a Mateo Romero como maestro de capilla de la Capilla flamenca de Madrid.

En 1660, Patiño pidió retirarse, pero su petición fue rechazada. Sin embargo, le asignaron dos asistentes para ayudarle. A partir de 1668, debido a problemas de salud, Patiño dejó de componer para la corte.

La Obra Musical de Carlos Patiño

Carlos Patiño fue un compositor muy importante en la historia de la música española. Su trabajo reflejó los grandes cambios e innovaciones del estilo Barroco. Esto hizo que su música fuera muy diferente a la de los compositores que lo precedieron, aunque siempre mantuvo algo de la influencia de sus maestros.

Características de su Música

La mayoría de sus obras religiosas (sacras) usaban varios coros a la vez, lo que se conoce como música policoral. Muchas de sus obras no religiosas (seculares) fueron creadas para la corte real.

Lamentablemente, muchas de sus obras religiosas se perdieron en el terremoto de Lisboa de 1755. Sin embargo, algunas de ellas lograron conservarse en el "Nuevo Mundo" (América). También compuso música para el teatro, como El Nuevo Olimpo en 1648, pero esta obra también se perdió.

¿Por qué se Perdieron Tantas Obras?

Un incendio en el Real Alcázar de Madrid en 1734 destruyó gran parte del archivo musical de la Capilla Real. Por suerte, algunas de las obras de Patiño se salvaron en el Monasterio de El Escorial.

Otro gran grupo de obras de Patiño estaba en Portugal. El rey Juan IV de Portugal, quien era un gran aficionado a la música, había coleccionado muchas de sus piezas. Desafortunadamente, esta colección también desapareció por completo debido al terremoto de Lisboa.

Por eso, para estudiar las obras de Patiño hoy en día, los investigadores deben buscar las pocas copias que existen en archivos de iglesias y otros lugares en España y América Latina.

Obras Conservadas de Carlos Patiño

Gracias al interés del rey Juan IV de Portugal, se conoce una larga lista de las obras de Patiño. Un año antes de publicar su biblioteca musical, el rey ya tenía 78 obras de Patiño. La mayoría eran polifónicas (con varias voces) y policorales. De estas, 9 estaban en latín y 69 eran villancicos en castellano.

De todas estas obras, solo se conservan copias de cuatro en los archivos de la península ibérica:

  • La misa conocida como "de laberinto" (en la Catedral de Jaca).
  • El Magnificat de batalla de 6º tono a 8 (en los archivos de Santiago de Compostela y Cuenca).
  • El salmo a 8 Dixit Dominus (hay varias copias en diferentes archivos).
  • El villancico Sabes Gil qué gente es ésta, para 12 voces y bajo continuo (en el archivo de la Seo de Zaragoza).

Aunque es difícil dar una cifra exacta, se han encontrado alrededor de 221 copias de piezas de Patiño, que corresponden a al menos 120 obras diferentes.

Tipos de Composiciones de Patiño

Carlos Patiño compuso una gran variedad de obras, incluyendo:

  • 13 misas
  • 49 motetes
  • 21 salmos
  • 6 letanías
  • 2 admirables
  • 11 cantos evangélicos
  • 2 himnos eucarísticos
  • 32 villancicos
  • 14 tonos humanos
  • Música escénica (para teatro)
  • Lecciones de difuntos
  • Secuencias e invocaciones
  • Responsorios
  • Antífonas

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carlos Patiño Facts for Kids

kids search engine
Carlos Patiño para Niños. Enciclopedia Kiddle.