Iglesia de Santa María (Morella) para niños
Datos para niños Santa María la Mayor |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (03-06-1931) | ||
Interior del templo
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Localidad | Morella | |
Coordenadas | 40°37′08″N 0°06′01″O / 40.61894444, -0.10022222 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Tortosa | |
Advocación | Santa María | |
Patrono | Virgen María | |
Declaración | BOE 04-06-1931 | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglos XIII-XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia arciprestal | |
Estilo | Gótico y renacentista | |
Identificador como monumento | RI-51-0000507 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
La Iglesia Arciprestal de Santa María la Mayor es un edificio histórico que se encuentra en Morella, una localidad de la Provincia de Castellón, en España. Está ubicada en la plaza de Benedicto XV. Esta iglesia fue construida entre los siglos XIII y XVI. Combina dos estilos arquitectónicos muy importantes: el gótico valenciano y el renacentista. El historiador Marqués de Lozoya la describió como "la más bella iglesia gótica de la región valenciana".
Contenido
¿Cuándo se construyó la Iglesia de Santa María la Mayor?
La construcción de la iglesia comenzó en el año 1265 y la mayor parte se terminó en 1343. Sin embargo, el edificio no estuvo completamente finalizado hasta 1593. En ese año, fue consagrada por el obispo de Tortosa, Gaspar Punter, quien había nacido en Morella.
¿Cómo es el interior de la Iglesia de Morella?
El interior de la iglesia tiene un diseño especial con tres naves (pasillos largos) y sus ábsides (partes semicirculares al final). La nave central es más ancha que las otras. En uno de los lados, hay capillas entre grandes contrafuertes (estructuras que refuerzan las paredes). En el otro lado, se encuentran las dos portadas (entradas).
Dentro de la iglesia, llaman la atención los grandes pilares que sostienen las bóvedas de crucería. Estas bóvedas tienen un diseño de arcos que se cruzan. Un elemento muy destacado es el coro y su escalera de caracol. El coro está en una posición poco común, en la penúltima sección de la nave. Tiene arcos bajos y una bóveda estrellada (con forma de estrella). Detrás del coro, hay un friso (una banda decorativa) esculpido que representa el Pórtico de la Gloria. Otras maravillas del interior son el altar mayor, tres rosetones con vidrieras originales del siglo XIV de la escuela valenciana, y el órgano creado por Francisco Turull.
El Altar Mayor: Una Obra de Arte
El altar mayor es un retablo muy grande y llamativo, de estilo churrigueresco. Está decorado con pan de oro y pinturas. Estas pinturas muestran escenas como la Asunción, la Adoración de los Reyes Magos, la primera misa celebrada en Morella después de la Reconquista, y la entrega del Lignum Crucis por el rey Jaime II.
Este retablo fue construido entre 1657 y 1677 por el escultor Vicente Dolz, con la ayuda de otros artistas. El revestimiento de todo el ábside se hizo entre 1677 y 1685. Las pinturas que se conservan en el altar son de artistas como Espinosa, Juan Francisco Cruella y Pablo Pontons.
Además del altar mayor, hay otras pinturas importantes en la iglesia. Por ejemplo, La Sagrada Familia de Hilario Zaragozá, y obras de Juan Francisco Cruella como Santo Domingo y San Gregorio. También se encuentra la cabeza de Nuestra Señora del Sufragio, que se cree que fue pintada por Sassoferrato en el siglo XVII.
El Coro y su Escalera Única
El coro de la iglesia se encuentra en la segunda sección de la nave central, en la parte alta. Es un ejemplo muy especial de coro elevado, algo que no es común en otras grandes iglesias. Su bóveda, que es casi plana, muestra lo difícil que fue construirla. Para subir al coro, se usa una escalera que se enrolla alrededor de la tercera columna. La barandilla de esta escalera está decorada con escenas del Nacimiento y de los Reyes Magos, así como la historia familiar. Los relieves de la escalera fueron hechos por Antonio Sancho en 1470 y por el italiano Juseph Beli.
El coro fue diseñado y construido por Pedro Segarra, de Morella, entre 1406 y 1426. La parte trasera del coro, llamada trascoro, está decorada con escenas del Juicio Final y elementos góticos.
¿Cómo es el exterior de la Iglesia de Morella?
En el exterior de la iglesia, en la pared del lado derecho, destacan dos entradas laterales. Estas son las únicas formas de acceder al interior. Ambas entradas están adornadas con estatuas y terminan en un gablete (una forma triangular en la parte superior). Siguen el estilo gótico y fueron construidas en el siglo XIV. La entrada más grande se llama Puerta de los Apóstoles. Tiene algunos detalles renacentistas añadidos más tarde y una estatua de la Madona. La entrada más pequeña se llama Puerta de las Vírgenes. Es más delicada en su decoración y tiene una estatua de santa Úrsula. Tanto la estatua de la Madona como la de santa Úrsula son del siglo XIV.
Reconocimientos Especiales
La Santa Sede (la autoridad central de la Iglesia Católica) ha otorgado importantes reconocimientos a esta iglesia. Entre ellos, se destaca su unión a la Basílica de San Juan de Letrán en Roma. Además, en agosto de 1958, fue elevada a la categoría de basílica menor, un título honorífico.