robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Francisco (Palencia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Francisco
Bien de Interés Cultural
17 de diciembre de 1992
RI-51-0007351
Monumento Histórico-Artístico.
Palencia Capital - 011 (41066355902).jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Localidad Palencia
Coordenadas 42°00′41″N 4°31′55″O / 42.0114, -4.53194
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Palencia
Orden Franciscanos y jesuitas
Advocación San Francisco de Asís
Patrono Francisco de Asís
Historia del edificio
Construcción Siglo XIII-XVIII
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Gótico, renacentista y barroco
Identificador como monumento RI-51-0007351
Año de inscripción 17 de diciembre de 1992

La Iglesia de San Francisco es un edificio histórico ubicado en Palencia, Castilla y León, España. Es un templo de culto católico que comenzó a construirse en el siglo XIII con estilo gótico. A lo largo de los años, se le añadieron elementos de los estilos renacentista y barroco.

Este edificio formó parte de un antiguo monasterio llamado convento de San Francisco, que ya no existe. Este convento fue muy importante, ya que sirvió como lugar de reunión para las Cortes de Castilla y también fue una residencia para la realeza. En 1992, la iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural y Monumento Nacional, lo que significa que es un lugar de gran valor histórico y artístico que debe ser protegido.

Historia de la Iglesia de San Francisco

¿Cuándo se fundó el convento?

El convento de San Francisco fue fundado entre los años 1246 y 1247. La idea de construirlo fue del obispo de Palencia, Tello Téllez de Meneses. Hacia 1265, los franciscanos (una orden religiosa) se hicieron cargo del edificio.

Más tarde, en 1496, otra rama de los franciscanos, los claustrales, tomaron el relevo. El convento sufrió dos grandes incendios en 1580 y 1659. Estos incendios destruyeron muchos documentos importantes, incluyendo los archivos de la ciudad y la biblioteca del convento. Gran parte de los edificios originales tuvieron que ser reconstruidos en 1664. En 1620, se añadió a la iglesia la capilla de Nuestra Señora de la Soledad.

¿Cómo creció el convento a lo largo del tiempo?

La Iglesia de San Francisco fue reformada y ampliada varias veces hasta el siglo XVIII. En su momento de mayor tamaño, el convento era enorme. Tenía cuatro grandes claustros (patios rodeados de galerías) y ocupaba varias manzanas de casas.

El convento también tuvo una fábrica de sayal, un tipo de tela, que se usaba para hacer los hábitos de los monjes de la orden. Su importancia en la Edad Media es clara, ya que fue sede de las Cortes Generales de Castilla en 1286 y 1313. También fue un lugar donde se alojaron reyes y líderes de la iglesia cuando visitaban Palencia. En 1388, se celebró allí un concilio nacional, una reunión importante de la iglesia. Muchas personas de la nobleza castellana eligieron ser enterradas en este lugar.

Archivo:Palencia - San Francisco 04
Interior de la iglesia.

¿Qué pasó con la iglesia en tiempos más recientes?

Durante la Guerra de la Independencia Española, la iglesia fue usada como cuartel por las tropas francesas y sufrió muchos daños. Después de unas leyes en 1835-1836 que cambiaron la propiedad de muchos bienes de la iglesia, los monjes tuvieron que dejar el convento. Durante décadas, las instalaciones se usaron para oficinas y fines militares, lo que causó más deterioro.

En 1878, la Compañía de Jesús (los jesuitas) recibió permiso para administrar la iglesia. En el siglo XX, la parte principal del convento fue demolida para construir un edificio de Hacienda (oficinas del gobierno). Lo que queda hoy son la iglesia y un claustro de dos pisos del siglo XVII, que fue restaurado en 2016. Los jesuitas dejaron Palencia en 2018, y desde entonces la iglesia es administrada por la diócesis de Palencia.

La Iglesia de San Francisco es también la sede de la Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Crucificado y Nuestra Madre Dolorosa, fundada en 1949.

Descripción de la Iglesia de San Francisco

¿Cómo es el exterior de la iglesia?

La fachada exterior de la iglesia es muy particular y sencilla. Tiene una forma triangular en la parte superior, con dos espadañas (estructuras con campanas). En el centro de la fachada hay un gran arco con tres ventanas redondas y un rosetón (ventana circular con adornos), que se añadió en el siglo XIX imitando el estilo gótico.

Para entrar a la iglesia, se pasa por un pórtico con arcos de un gótico primitivo muy simple. Este pórtico es en realidad el ala este del antiguo claustro gótico, cuyas otras partes ya no existen. En este pórtico se encuentra una capilla sencilla llamada de la Tercera Orden Franciscana y otra capilla con una decoración muy particular.

Archivo:Palencia - San Francisco 16
Bóveda gótico-renacentista en la capilla de san Ildefonso.

¿Cómo es el interior de la iglesia?

El interior del templo tiene una sola nave (el espacio principal de la iglesia) dividida en siete secciones. Las dos primeras secciones forman el coro alto. La nave mide 39 metros de largo por 13 metros de ancho. A los lados de la nave hay capillas y altares con diferentes estilos. Destaca la Capilla de San Ildefonso, construida en el siglo XVI, con una bóveda que mezcla estilos gótico y renacentista.

El techo de la nave es una bóveda barroca, pero se construyó aprovechando los arcos góticos originales. Es posible que el techo original fuera de madera, como el que se ve debajo del coro. Este techo de madera, llamado artesonado, tiene una parte del siglo XV decorada con escudos de reinos y obispos, y otra del siglo XVI con escudos de un obispo. El coro, construido alrededor de 1510, tiene un órgano barroco.

Justo antes de la cabecera (la parte del altar), hay un crucero estrecho que muestra el diseño gótico original de la iglesia. Se cree que en este espacio estuvieron enterrados personajes importantes de la época. El crucero y la capilla mayor tienen bóvedas de crucería, aunque han sido modificadas con el tiempo.

Archivo:Capilla mayor de la Iglesia de San Francisco (Palencia)
La capilla mayor y el retablo, barroco del siglo XVIII.

Retablo mayor: Una obra de arte barroca

El altar principal de la iglesia está cubierto por un gran retablo barroco dorado, de estilo churrigueresco. Fue hecho en 1732 por Pedro de Correas, y las esculturas son de José de la Sierra. El retablo tiene dos cuerpos y está lleno de figuras y relieves. Muestra santos de la Orden Franciscana, como San Pascual Bailón y San Pedro de Alcántara, y también a dos santos jesuitas. En el centro, se ven imágenes del Sagrado Corazón de Jesús, la Asunción de María y el abrazo de San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán. Los relieves cuentan momentos de la vida de la Virgen María.

Archivo:Sepulcro de Garcí Sarmiento, Capilla de los Sarmiento (Palencia)
Sepulcro tardogótico de los Sarmiento (s-XV).

Capilla de los Sarmientos y Sacristía

En la antesala de la sacristía (donde se guardan los objetos litúrgicos), se encuentra la Capilla de la familia Sarmiento. Aquí destaca un sepulcro de yeso del siglo XV, muy bien conservado, con la figura de una persona rezando. Está decorado con leones que sostienen el escudo de la familia.

En el centro de esta capilla está el sepulcro del infante Tello Alfonso de Castilla, hijo del rey Alfonso XI. Es un sepulcro gótico de madera policromada, aunque está incompleto. La figura del difunto está acostada, vestida con el hábito franciscano. Este sepulcro estuvo perdido por muchos años y fue encontrado durante unas obras en 1978.

La capilla también tiene otras piezas interesantes, como una pintura de la Anunciación del siglo XVI, retratos de papas y reyes, y una mesa de nogal barroca. Junto a esta capilla está la antigua sacristía, que tiene muebles barrocos y un techo de madera muy valioso, una armadura mudéjar del siglo XV con forma octogonal.

Otras obras de arte en la iglesia

En las capillas laterales de la nave, la iglesia tiene una colección importante de retablos barrocos y neoclásicos de los siglos siglo XVII y siglo XVIII. Entre las esculturas, destaca un Cristo Crucificado del escultor Alejo de Vahía (finales del siglo XV o principios del siglo XVI), y una Dolorosa del siglo XIX. Ambas imágenes son muy importantes para la Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Crucificado y Nuestra Madre Dolorosa, que las lleva en procesión durante la Semana Santa de Palencia.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San Francisco (Palencia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.