robot de la enciclopedia para niños

Monzón de Campos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monzón de Campos
municipio de España
Escudo de Monzón de Campos.svg
Escudo

Monzon de Campos - 006 (39299858320).jpg
Monzón de Campos ubicada en España
Monzón de Campos
Monzón de Campos
Ubicación de Monzón de Campos en España
Monzón de Campos ubicada en Provincia de Palencia
Monzón de Campos
Monzón de Campos
Ubicación de Monzón de Campos en la provincia de Palencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Palencia.svg Palencia
• Comarca Tierra de Campos
• Partido judicial Palencia
Ubicación 42°07′00″N 4°29′40″O / 42.116666666667, -4.4944444444444
• Altitud 750 m
Superficie 45,91 km²
Población 583 hab. (2024)
• Densidad 13,42 hab./km²
Gentilicio monzonés, -a
Código postal 34410
Alcalde (2023) Mariano Martínez Hoyos (PSOE)
Sitio web www.monzondecampos.es

Monzón de Campos es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Palencia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Es la sede de la mancomunidad Bajo Carrión y Ucieza, que comparte con otras diecisiete villas.

Monzón de Campos forma parte de la comarca de Tierra de Campos. También incluye la pedanía de Villajimena, lo que la conecta con la zona de Cerrato castellano. En 2024, su población es de 583 habitantes.

Esta localidad está a solo 12 kilómetros de Palencia, la capital de la provincia. Su ubicación en una antigua ruta hacia Santander ha sido muy importante para su desarrollo a lo largo de la historia.

¿Cómo es la geografía de Monzón de Campos?

Monzón de Campos se encuentra a 750 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Está rodeado por el río Carrión.

Los barrios de Monzón de Campos son: el centro urbano, el barrio de Santa Eulalia (antes llamado Barriocid o Barriocín), Calle La Cerámica, Urbanización Parque Monzón, el barrio de bodegas y el Barrio de la Azucarera.

¿Qué ríos pasan por Monzón de Campos?

Por el municipio pasan los ríos Carrión y Ucieza. El río Ucieza desemboca en el Carrión justo en este lugar. A lo largo de la historia, las crecidas de estos ríos han causado inundaciones. Por eso, se han construido protecciones para la población.

Todavía se pueden ver restos de las "manguardias", que eran muros de piedra para proteger el pueblo. Monzón de Campos también tiene varias fuentes, como la Fuente del Val y Fuente Armiño, que se usaban para el ganado.

Además, hay acequias y sifones conectados al canal de Castilla que ayudan a regar los campos. La Acequia de Palencia pasa por el centro del pueblo, incluso por un tramo subterráneo, y sirve para regar los huertos. También hay restos de antiguos molinos de agua cerca del Puente de Piedra.

¿Cómo es el clima en Monzón de Campos?

Monzón de Campos tiene un clima templado con veranos secos y suaves.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Monzón de Campos en el periodo 1961-2003 WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 3.3 4.8 7.3 9.0 12.8 17.1 20.3 20.1 16.8 11.9 6.8 3.9 11.2
Precipitación total (mm) 42.7 34.8 28.7 43.8 47.9 35.8 18.4 19.3 34.7 45.0 49.0 45.7 445.8
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1961-2003 y de temperatura para el periodo 1961-2003 en Monzón de Campos 4 de octubre de 2012

¿Cuál es la historia de Monzón de Campos?

Monzón de Campos tiene una historia muy rica. Fue la capital del Condado de Monzón y luego de la Merindad de Monzón.

Monzón de Campos en la Edad Media

Archivo:Condado de Monzón
Condado de Monzón

Aunque no se sabe la fecha exacta de su fundación, en el año 906 ya existían dos castillos en Monzón. Un documento de la Catedral de León del año 916 indica que la localidad pertenecía al obispado de León.

En el siglo X, Monzón se convirtió en la capital de uno de los condados más importantes de Palencia. Tuvo un papel relevante en la vida del Reino de León y el Condado de Castilla, especialmente gracias a la familia Ansúrez.

El primer documento que menciona el Condado de Monzón es del año 943. Se cree que Ansur Fernández fue el primer Conde de Monzón. Su hijo, Fernando Ansúrez, fue el segundo conde y llevó el condado a su mayor esplendor alrededor del año 950. La hermana de Fernando, Teresa Ansúrez, se casó con el rey de León Sancho I, lo que aumentó la influencia del condado.

En el año 1097, se encontraron dos lápidas hebreas en Monzón. También se halló un pebetero de bronce en forma de león del siglo XII o anterior.

En 1351, Sancho Sánchez de Rojas fue nombrado el primer señor de Monzón de Campos. Él reconstruyó el castillo y construyó su casa en el pueblo. En 1366, hubo un evento trágico que afectó a las comunidades judías de Monzón y Palencia.

En 1419, se creó el mayorazgo del estado de Monzón de Campos por Juan de Rojas. Entre 1489 y 1491, se estableció lo que la comunidad judía de Monzón debía pagar para la guerra de Granada.

Monzón de Campos en la Edad Moderna

En 1520, Diego de Rojas, el séptimo señor de Monzón, pidió ayuda a Palencia para luchar contra los comuneros en Dueñas. Al año siguiente, en 1521, el obispo Acuña y los comuneros entraron y saquearon Monzón.

En 1530, Juan de Rojas y Rojas, nacido en Monzón, fue nombrado Marqués de Poza junto a su esposa Marina Sarmiento. En 1598, se obtuvo permiso real para aumentar el mayorazgo de Poza y Monzón.

En 1653, la marquesa de Poza, Juana de Rojas, volvió a comprar la casa de pajes en Monzón de Campos. En 1780, José Pérez Ordóñez era dueño de la primera fábrica de harinas de España, que estaba en Monzón de Campos.

Monzón de Campos en la Edad Contemporánea

En 1808, los habitantes de Monzón se enfrentaron a las tropas francesas en Torquemada. En 1820, el antiguo mesón de arrieros fue reemplazado por el parador de Rojas.

A mediados del siglo XIX, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar describía Monzón de Campos como una villa con 200 casas, un palacio deteriorado y un magnífico parador. Mencionaba que tenía una escuela para 60 niños, un hospital para los enfermos y una iglesia parroquial.

El terreno se describía como fértil, especialmente la vega regada por el río Carrión. Las principales actividades eran la agricultura, la cantería y la fabricación de cestos.

En 1849, Vicente Pío Osorio de Moscoso vendió sus propiedades en Monzón para evitar la ruina. El senador Juan González de Villalaz y Madrazo Escalera compró el palacio y el parador. Años después, en 1902, Don José de la Cuesta vendió el palacio al ayuntamiento y el antiguo parador a la familia Merino.

Hasta 1916, el municipio se llamaba simplemente "Monzón". Ese año, su nombre fue cambiado a "Monzón de Campos". En 2019, durante las fiestas de San Antonio, se presentó el Himno de Monzón de Campos, creado por Amalgama Folk.

¿Cómo es la población de Monzón de Campos?

Monzón de Campos ha experimentado cambios en su población. En la década de 1960, tenía una población mucho mayor. En noviembre de 2022, su población era un tercio de la que tenía en los años 60.

Esto se debe al declive de la industria y al cierre de negocios importantes. Por ello, el Ayuntamiento y organizaciones como el Centro de Desarrollo Rural (CDR) Bajo Carrión y Ucieza están trabajando para atraer a más personas, especialmente jóvenes, ofreciendo empleo y ayudas.

Gráfica de evolución demográfica de Monzón de Campos entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En 1973 crece el término del municipio porque incorpora a Villajimena.

¿Cómo es el transporte en Monzón de Campos?

Monzón de Campos tiene una carretera nacional y acceso directo a la autovía Cantabria - Meseta. También cuenta con dos paradas de tren: el Apeadero de El Carrión en el centro del pueblo y la Estación de Monzón de Campos en el barrio de la Azucarera. Además, se están realizando obras para la línea de AVE hacia Cantabria.

¿Cuál es la economía de Monzón de Campos?

Monzón de Campos es un pueblo principalmente agrícola. Sus tierras de regadío son muy buenas para el cultivo de remolacha.

En el pasado, Monzón fue un importante centro industrial. Tuvo una fábrica de ladrillos que cerró en los años 70. La Azucarera fue el motor económico del pueblo durante más de cincuenta años, pero cerró en 2003.

Actualmente, en Monzón de Campos hay una fábrica de productos de papel y una empresa que fabrica maquinaria industrial.

¿Quiénes han sido los alcaldes de Monzón de Campos?

Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Monzón de Campos:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Santos López Melgar Unión de Centro Democrático
1983-1987 Antonio Carvajal Carrancio PSOE
1987-1991 Antonio Carvajal Carrancio PSOE
1991-1995 Antonio Casas Merino PSOE
1995-1999 Antonio Casas Merino PSOE
1999-2003 Antonio Casas Merino PSOE
2003-2007 Antonio Casas Merino PSOE
2007-2011 Florencio Sánchez Merino PP
2011-2015 Mariano Martínez Hoyos PSOE
2015-2019 Mariano Martínez Hoyos PSOE
2019- Mariano Martínez Hoyos PSOE

¿Qué lugares interesantes hay en Monzón de Campos?

Monzón de Campos cuenta con varios lugares de interés histórico y cultural:

Castillo de Monzón de Campos
Archivo:Monzon de Campos - Iglesia de El Salvador 03
Iglesia católica parroquial de El Salvador

El Castillo de Monzón de Campos fue uno de los dos castillos de la villa. En la Edad Media, fue el centro de poder del Condado de Monzón. El castillo tiene una torre cuadrada y un recinto con forma de trapecio. La construcción original es del siglo X, pero ha sido remodelado varias veces.

Entre 1966 y 1972, el castillo fue restaurado y se convirtió en un Parador de Turismo. El 22 de julio de 1978, el Consejo General de Castilla y León se formó en este castillo.

Barrio de la Azucarera

Este barrio se desarrolló alrededor de la fábrica de azúcar. Después de que la última fábrica de azúcar de remolacha cerrara en 2003, el barrio entró en declive. Algunas de sus instalaciones, como el Almacén del Río y las dos chimeneas de ladrillo, son importantes ejemplos de arquitectura industrial.

En el pasado, este sector industrial tenía su propia línea de tren y una máquina de tren. La estación de Monzón de Campos sigue en uso, aunque sin personal.

Otros lugares de interés
  • Conjunto amurallado del Condado de Monzón o Palacio de Altamira
  • Puente de piedra
  • Iglesia parroquial de El Salvador
  • Espacio Cultural y de Arte Contemporáneo Nexo 990 (antiguo matadero)
  • Antigua Harinera
  • Puente Nuevo o Pontón de Mangavallejo
  • Fuente del Val
  • Los Castrillones o Castellones
  • Casa de la Acequia o Casa de Brujas
  • El Almacén
  • El Casarón o Torre Defensiva
  • El pósito
  • Yacimientos arqueológicos (de la Edad del Hierro y medievales)
  • Cementerio y antigua ermita de Santa Ana
  • Casa del Capataz
  • Bodegas tradicionales

¿Qué se come en Monzón de Campos?

Monzón de Campos es conocido por sus nabos, gracias a la fertilidad de sus campos. Se celebra una Feria de Exaltación y una recreación histórica llamada Batalla Nabal.

Otros productos destacados son su pan y platos típicos de la zona, como la menestra de verdura, la sopa de ajo y el lechazo asado.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Monzón de Campos Facts for Kids

  • Gastronomía de la provincia de Palencia
kids search engine
Monzón de Campos para Niños. Enciclopedia Kiddle.