robot de la enciclopedia para niños

Tácito para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tácito
Wien- Parlament-Tacitus.jpg
Estatua moderna que representa a Tácito en el exterior del edificio del parlamento austriaco.
Información personal
Nombre de nacimiento Cornelio Tácito
Nombre en latín Publius Cornelius Tacitus
Nacimiento c. 55
Fallecimiento c. 120
Educación
Alumno de Quintiliano
Información profesional
Ocupación Político e historiador
Cargos ocupados Senador
Cónsul en el año 97
Gobernador de Asia
Géneros Historia, biografía, oratoria
Obras notables
  • Anales
  • Historias
  • Germania
  • Agrícola
  • Diálogo de los oradores

Gayo o Publio Cornelio Tácito (c. 55-c. 120) fue un importante político e historiador del Imperio romano. Vivió en una época de grandes cambios y escribió varias obras que nos ayudan a entender cómo era la vida y la política en la antigua Roma. Sus escritos más famosos son los Anales y las Historias.

¿Quién fue Tácito?

Se sabe poco sobre la vida personal de Cornelio Tácito. No conocemos con exactitud dónde ni cuándo nació o murió. La mayoría de la información que tenemos viene de sus cartas con Plinio el Joven y de sus propias obras.

¿Cuándo nació y de dónde era?

Se cree que Tácito nació alrededor del año 55. Esta fecha se calcula porque Plinio el Joven, que nació en el 61 o 62, lo menciona como alguien ya reconocido cuando él era joven. Se piensa que Tácito falleció cerca del año 120, durante el gobierno del emperador Adriano.

No se sabe con certeza dónde nació. Algunas teorías sugieren que pudo ser en Interamnum (hoy Terni, Italia) o en el norte de Italia. También se ha pensado en la provincia de Galia Narbonense. Una anécdota de Plinio sugiere que no era de Italia, sino de alguna provincia romana. Se cree que su familia era de clase ecuestre, un grupo social importante en Roma.

Su carrera en la política romana

Tácito comenzó su carrera política alrededor del año 77. Fue apoyado por los emperadores Vespasiano, Tito y Domiciano.

En el año 78, se casó con la hija de Cneo Julio Agrícola, quien fue gobernador de Britania. Años después, Tácito le dedicó un libro. En el año 88, bajo el emperador Domiciano, Tácito fue pretor (un tipo de juez) y participó en importantes ceremonias religiosas. También fue cónsul en el año 97, un cargo muy importante. Más tarde, entre 112 y 113, fue gobernador de la provincia de Asia (actual Turquía).

Tácito como orador e historiador

Tácito fue un orador muy talentoso. Se formó con los mejores abogados de su tiempo. Aunque no hay pruebas, algunos creen que pudo haber sido alumno de Quintiliano, un famoso maestro de oratoria.

No empezó a escribir historia hasta después del año 97, cuando la muerte de Domiciano le permitió expresarse con más libertad. Para los romanos nobles, servir al Estado no solo era a través de la política o el ejército, sino también escribiendo sobre los hechos importantes de Roma. Tácito, con su pensamiento y su vida, encaja muy bien en esta idea.

Las obras de Tácito

Solo se ha conservado aproximadamente un tercio de todo lo que Tácito escribió. Las copias de sus obras que tenemos hoy provienen de dos manuscritos principales, llamados los manuscritos mediceos, que se guardan en la Biblioteca Laurenciana en Florencia, Italia.

Tácito no dejó discursos completos, salvo los que incluyó en sus obras históricas. Sin embargo, se sabe que era un orador muy elocuente. Por ejemplo, Plinio el Joven mencionó que el discurso fúnebre de Tácito en honor a Verginio Rufo fue muy elocuente.

Sus obras más importantes

Las Historias

Archivo:Tacitus-Marcus-Zuerius-van-Boxhorn-Hugo-de-Groot-Observationes MG 0271
C. Corn. Tacitus et in eum M.Z. Boxhornii, etc. H. Grotii observationes, Venetiis, apud Nicolaum Pezzana, 1672

Las Historias de Tácito cuentan los eventos desde el año 69 hasta la muerte de Domiciano en el 96. Este tipo de obra histórica relata acontecimientos de una época reciente al autor. Tácito escribió sobre un periodo difícil, lleno de problemas, pero lo hizo en una época más tranquila, bajo los emperadores Nerva y Trajano, donde "se permite pensar lo que quieras y decir lo que pienses".

Se cree que las Historias tenían catorce libros, pero solo se conservan los primeros cuatro y la mitad del quinto. Estos libros cubren el año 69, un año de mucha inestabilidad donde el imperio tuvo tres emperadores: Galba, Otón y Vitelio, antes de que Vespasiano estableciera la dinastía Flavia.

Tácito analiza cómo, a pesar de la propaganda que decía que los emperadores actuaban por amor a la patria, en realidad había un gran deseo de poder. También muestra cómo el poder romano ya no dependía solo de la ciudad de Roma, sino que los generales podían convertirse en emperadores en cualquier lugar gracias al apoyo de sus legiones.

Los Anales

Archivo:HOLBROKE(1882) The annals of Tacitus
Anales de Tácito.

Los Anales de Tácito cubren la historia anterior a las Historias, desde la muerte de Augusto hasta la de Nerón. Aunque se organizan por años, Tácito va más allá de solo relatar hechos. Explora las causas y efectos de los acontecimientos, y cómo la personalidad de los protagonistas influyó en ellos.

Se cree que Tácito comenzó a escribir los Anales alrededor del año 114 y los terminó cerca de su muerte. Se conservan los primeros cuatro libros, parte del quinto y el sexto, y luego los libros del XI al XVI, aunque con algunas partes faltantes. Los primeros seis libros tratan sobre el reinado de Tiberio. La segunda parte conservada cubre los reinados de Claudio y Nerón.

En los Anales, Tácito hace un profundo análisis psicológico de los personajes. Por ejemplo, presenta un retrato muy detallado de Tiberio. También describe cómo personajes como Nerón y Agripina lucharon por el poder, creando una situación donde figuras como Lucio Anneo Séneca, con sus ideas estoicas, ya no podían influir en el emperador.

Obras más cortas

Diálogo sobre los oradores

El Dialogus de oratoribus (Diálogo sobre los oradores) es una obra que se atribuye a Tácito. Su estilo es similar al de Cicerón y es diferente al de sus obras históricas. El tema principal es la razón por la que la oratoria (el arte de hablar en público) estaba decayendo en su tiempo.

La obra se desarrolla en el año 75. En ella, varios personajes discuten sobre la importancia de la poesía frente a la oratoria. Luego, la conversación se centra en la oratoria. Algunos defienden el estilo moderno, mientras que otros creen que la oratoria ha empeorado porque los jóvenes no estudian a los grandes oradores del pasado, como Cicerón.

Al final, el poeta Materno sugiere que la decadencia de la oratoria se debe a los cambios políticos. En la República, la oratoria era esencial para la carrera política. Pero con la paz y estabilidad del gobierno de los emperadores, ya no era tan necesaria. Tácito podría estar expresando, con cierta ironía, que sin un sistema político libre, la oratoria pierde su propósito.

Vida de Julio Agrícola

De vita Iulii Agricolæ (Sobre la vida de Julio Agrícola), o simplemente Agrícola, fue la primera obra histórica de Tácito. Combina la biografía con la historia. La mayor parte del libro se centra en las campañas militares y el gobierno de Agrícola en Britania. También incluye información sobre la geografía y las costumbres de esa región.

Tácito escribió esta obra después de la muerte de Agrícola, su suegro. En ella, destaca las cualidades y acciones de Agrícola, que representaban las antiguas virtudes romanas. Además de hablar de su suegro, Tácito también reflexiona sobre el difícil periodo del gobierno de Domiciano, mostrando sus aspectos negativos.

Origen y territorio de los germanos

Archivo:Tacitus Germania Baumstark 01
Edición alemana de Germania.

De origine et situ Germanorum (Sobre el origen y territorio de los germanos), conocida como Germania, describe a los germanos y su territorio. Se cree que fue escrita poco después del año 98. Tácito no conoció directamente a estos pueblos, por lo que recopiló información de otros historiadores, geógrafos, soldados y comerciantes.

La obra es bastante objetiva. Una parte describe a los germanos en general: su geografía, costumbres, vida diaria y aspectos militares. Luego, detalla las características de cada grupo étnico. Sin embargo, Tácito también incluye su visión personal.

Tácito muestra cómo los germanos aún conservaban virtudes como la austeridad, la dignidad y el valor militar, que él sentía que los romanos habían perdido. Aunque los veía con simpatía por su cercanía a la naturaleza y su pureza, también era consciente de sus defectos, como su afición a la bebida y el juego. Tácito consideraba a los germanos un peligro real para Roma, ya que sus virtudes guerreras los hacían superiores a los ejércitos romanos, que a veces estaban más preocupados por otros intereses.

Su forma de escribir historia

Tácito era muy cuidadoso al usar la información. Consultaba a historiadores anteriores, memorias de personajes importantes y testimonios orales. También revisaba los Acta diuturna populi Romani, que eran como un diario oficial de la Roma, y los archivos del senado. Aunque intentaba ser imparcial, su fuerte personalidad a menudo se imponía en sus escritos.

Su objetivo principal era destacar los problemas y malas acciones de la mayoría de los emperadores desde la muerte de Augusto hasta la de Domiciano. Esto le servía para resaltar los méritos de los emperadores Nerva y Trajano, a quienes consideraba modelos. Tácito se interesaba mucho por los aspectos psicológicos y dramáticos de los eventos.

Su filosofía política era compleja. Dudaba entre la antigua idea romana de un estado gobernado por un grupo de "los mejores" (una Oligarquía) y la idea de un estado dirigido por un solo monarca. A menudo, parecía extrañar la antigua república y su concepto de libertad, aunque lo expresaba con cautela para no molestar al régimen imperial.

El estilo de Tácito

El estilo de Tácito es muy particular. Su lenguaje es conciso y directo, con oraciones cortas y sintéticas. Evita las frases largas y busca la asimetría, lo que hace su escritura muy densa. Su principal modelo fue Salustio, y al igual que él, admiraba la concisión de Tucídides.

Tácito creía que los que tenían el poder eran los protagonistas de la historia. Por eso, daba mucha importancia a la descripción de los personajes, destacando sus aspectos psicológicos y morales. Por ejemplo, su retrato de Tiberio en los Anales es muy poderoso.

Siempre buscaba crear un ambiente dramático, usando las acciones de las personas y los hechos inesperados. Aunque se documentaba bien, su interés era crear imágenes impactantes que transmitieran sus propias ideas. A veces, incluso mencionaba rumores que él mismo no había comprobado, sabiendo que el simple hecho de mencionarlos influiría en el lector. Por ejemplo, la imagen que transmitió del incendio de Roma y la conducta de Nerón ha influido mucho en cómo se representan estos hechos en la literatura y el cine.

Traducciones al español

Las obras de Tácito se empezaron a difundir en español alrededor de 1499. Entre los primeros traductores importantes estuvieron Emanuel Sueyro (1613), Baltasar Álamos de Barrientos (1614) y Carlos Coloma (1629). La traducción de Coloma fue muy elogiada y sigue siendo popular.

En el siglo XIX, Diego Clemencín y José Mor de Fuentes también tradujeron algunas de sus obras. Más recientemente, en 1957, la Editorial Aguilar publicó las Obras completas de Tácito en español. La Editorial Gredos también ha publicado traducciones de los Anales y las Historias en 1979, 1980 y 2001.

Eponimia

  • El cráter lunar Tacitus lleva este nombre en su honor.
  • El asteroide (3097) Tacitus también conmemora su nombre.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tacitus Facts for Kids

kids search engine
Tácito para Niños. Enciclopedia Kiddle.