robot de la enciclopedia para niños

Diego Clemencín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Diego Clemencín
Federico de madrazo-Retrato de Diego Clemencin (cropped).jpg
Información personal
Nacimiento 27 de septiembre de 1765
Murcia (España)
Fallecimiento 30 de julio de 1834
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor y político
Cargos ocupados
Miembro de

Diego Clemencín y Viñas (nacido en Murcia el 27 de septiembre de 1765 y fallecido en Madrid el 30 de julio de 1834) fue un importante escritor y político español. Se le conoce también como "cervantista" porque dedicó gran parte de su vida a estudiar y comentar la famosa obra El Quijote de Miguel de Cervantes.

En su carrera política, fue Diputado por Murcia en las Cortes de Cádiz entre 1813 y 1814, y de nuevo entre 1821 y 1822. Incluso llegó a presidir la Cámara de Diputados por un tiempo en 1821.

¿Quién fue Diego Clemencín?

Sus primeros años y estudios

Diego Clemencín nació en Murcia. Su familia tenía raíces francesas. Desde joven, mostró un gran interés por el estudio. Gracias a una beca, pudo estudiar en el Seminario Mayor de San Fulgencio de Murcia. Allí aprendió sobre filosofía, teología y leyes. También tradujo textos del griego.

Después de terminar sus estudios, se convirtió en profesor de filosofía en el mismo lugar donde había estudiado.

Su vida en Madrid y su carrera

En 1788, Diego Clemencín se mudó a Madrid. Allí trabajó como tutor de los hijos de importantes familias. Viajó a París y, al regresar, decidió dejar su carrera religiosa. En 1798, se casó con Dámasa Soriano de Velasco.

Fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia Española. Publicó libros importantes, como Lecciones de gramática y ortografía castellana. También escribió un estudio sobre una antigua descripción geográfica de España, que fue su discurso de entrada en la Real Academia de la Historia en 1800. En 1805, publicó una colección de libros de caballerías.

Su papel durante la invasión francesa

En 1807, Diego Clemencín fue nombrado redactor de la Gaceta, un importante periódico de la época. Estuvo a cargo de este periódico hasta que las tropas francesas invadieron España. Desde la Gaceta y otro periódico llamado Mercurio, animó a la gente a oponerse al general francés Joaquín Murat.

Cuando la situación se volvió peligrosa, huyó a una finca en Guadalajara. Para pasar el tiempo, empezó a leer y a escribir comentarios sobre El Quijote. Más tarde, en 1810, fue llamado a Cádiz para trabajar en la Gaceta de la Regencia y ocupar otros puestos en el gobierno. En 1813, fue elegido diputado por Murcia.

Su trabajo en política y educación

Diego Clemencín participó en la creación de importantes proyectos para la educación pública en España. Aunque muchos de estos proyectos no se aplicaron de inmediato, su trabajo fue fundamental. Por ejemplo, ayudó a que se inaugurara la Universidad Central de Madrid en 1822.

Después de un periodo en el que perdió sus cargos políticos, volvió a ser diputado por Murcia en 1822. También fue Ministro de Ultramar por un breve tiempo. Presidió las Cortes (el parlamento) a finales de 1821. Fue desterrado de Madrid por un tiempo, pero pudo regresar en 1827.

Últimos años y legado

Tras la muerte del rey Fernando VII, Diego Clemencín fue nombrado bibliotecario mayor. En 1834, fue elegido "prócer del reino", un cargo importante en el gobierno. Sin embargo, falleció ese mismo año debido a una epidemia de cólera en Madrid.

En sus últimos años, se dedicó por completo a su gran obra: las notas explicativas de Don Quijote. Escribió 5.554 notas, pero murió antes de ver su trabajo publicado por completo.

Su gran obra: El Quijote comentado

Diego Clemencín fue un apasionado estudioso de la obra de Cervantes. Su edición comentada de Don Quijote, publicada en 6 volúmenes entre 1833 y 1839, fue la primera de las ediciones clásicas de esta obra. Los dos últimos volúmenes fueron completados por sus hijos usando sus notas.

Sus comentarios son muy detallados y llenos de información valiosa. Aunque algunos expertos, como el filólogo Juan Calderón, señalaron que sus análisis del lenguaje de la época no eran perfectos, el trabajo de Clemencín sigue siendo una fuente importante para entender El Quijote. Él interpretó el texto desde una perspectiva de su tiempo, lo que a veces le hizo pensar que el texto original tenía errores, sin darse cuenta de las formas de escribir de la época.

Galería de imágenes

kids search engine
Diego Clemencín para Niños. Enciclopedia Kiddle.